ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberanía De La Educación


Enviado por   •  5 de Enero de 2014  •  1.836 Palabras (8 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 8

La soberanía educacional

El trabajo de las autoridades educativas y su influencia en las escuelas es demasiado extensa, cada una de las normas que se establecen en la constitución del país provoca distintos cambios y movimientos sociales debido a los acuerdos y desacuerdos que se tienen en las distintas entidades, y que se manifiestan a través de la población dirigidas por los lideres ideológicos de cada una de ellas, a fin de satisfacer las necesidades educativas y laborales de las instituciones. Los cargos autoritarios fueron los que movieron cada una de estas normas, de las cuales algunos son beneficiados y otros no. Es por ello que se crean conflictos dentro del ambiente estudiantil y laboral en relación al trabajo docente.

Un ejemplo de ello es el decreto que se promulga en el país el año de 1911, en el cual se establece que se deben implementar las escuelas rudimentarias para mejorar el alfabetismo en las zonas de bajos recursos y nivelar académicamente a los trabajadores de la región, mediante el apoyo económico de los líderes de cada una de las poblaciones o hacendados, sin inmiscuirse en los asuntos de enseñanza, debido a que esta será solamente manipulada y vigilada por instituciones especializada. Dichas escuelas tienen beneficios y apoyos importantes, algunos de los cuales es la distribución de alimentos y vestidos a los educandos. Estarán constantemente monitoreados por la secretaria de instrucción pública.

La atención a estas escuelas ha sido importante ya que las zonas rurales no habían sido beneficiadas, solamente aquellas poblaciones que habían tenido un desarrollo poblacional. La crítica y percepción de las distintas autoridades federales era variable, algunos de ellos aceptaban y apoyaban este proyecto político pues beneficiaria a gran cantidad ciudadanos. Pero sin embargo algunos opinaron que era simplemente para poder manipular la educación al antojo del gobierno central, lo cual perjudicaría a la soberanía.

El hecho de establecer estas escuelas, benefició a las poblaciones marginadas, a todos aquellos trabajadores que se encontraban lejos de una posibilidad de alfabetización. Independientemente de las condiciones en que se les adjudicara a los dirigentes de la escuela establecida, hacendados principalmente, ellos trababan de ayudar a sus empleados para adquirir un mejor trabajo de ellos. Las discrepancia entre los gobernantes del país de que se aplicara esta modalidad educativa se debía a que el poder de enseñanza caía en manos de unos cuantos, y no era equitativo para la población, pues el maestro tenía el poder de enseñar a los alumnos lo que el considerara necesario para ellos.

La razón la tenían ambos autores de crítica debido a que en aquel tiempo fue necesario que se llegara a zonas alejadas donde se encontraba una civilización educativa para contribuir en la batalla contra la ignorancia, pero el hecho de hacer una separación tan drástica en las exigencias de las distintas escuelas. Así como lo es que el perfil de egreso de los alumnos fuera simplemente conocer el idioma castellano, en función de hablar, leer y escribir, además de realizar operaciones fundamentales de matemáticas, esto manifestó que no se cumpliera con el objetivo de la educación como tal, ya que sólo se establecieron aquellas instituciones como mero requisito social, para “estandarizar la educación en el país”, pero que fue más un beneficio para los maestros que fueron contratados en las distintas escuelas y para los patrones de ellos, en su mayoría hacendados. Había inspectores que cumplían con el trabajo de “regular” el comportamiento y los avances de los maestros, para que lo que se enseñaba en las escuelas estuviera apegado a lo establecido en el decreto del 30 de mayo.

La organización administrativa del sistema escolar a nivel primaria pertenecía directamente del gobierno federal en el ciclo presidencial de Huerta, sin embargo, en el momento en que entra a la presidencia Venustiano Carranza se hace un cambio radical que afecta a todo el trabajo docente, ya que a partir de su ideología, hubo un retroceso en la educación que apegado a lo establecido en la constitución de 1857, quería que la educación estuviera al pie de los artículos, de esta manera se confirmó el decreto del 25 de diciembre de 1914, con el propósito de fortalecer la autonomía del municipio además de moralizar la organización y vigilar los intereses de los maestros.

Esto ocasionó que surgieran problemas administrativos dentro de las escuelas, puesto que el sustento de cada una de ellas dependía de la disposición de los dirigentes de la región, los maestros tenían que apegarse a las condiciones de cada una de las zonas a las que pertenecían.

Cuando la educación estaba centralizada, afectaba el trabajo de las escuelas por motivo de que no había una contextualización de las necesidades y se atenían a las condiciones que ponía el gobierno federal.

Unos de los estados que adquirieron este sistema de administración, tuvieron éxito, los cambios dentro del desarrollo académico de los alumnos eran notables, pero en el caso de una comparación entre un estado que aplicó esta propuesta política y otro que no; la diferencia era grande, el ingreso de cada una de las escuelas variaba dependiendo del capital que tenía el municipio, si no tenía los suficientes recursos las escuelas comenzaban a fallar, tener bajas de alumnos: los salarios de los maestros eran muy bajos, tanto que provocaban la fuga de docentes a distintas regiones, en las que eran pagados y tratados de mejor manera, ya que además de la diferencia económica de un municipio a otro, variaba la forma de trabajo, por motivos de que las autoridades resolvían distintas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com