ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Surgimiento De La UCR En Argentina

Mar_0122 de Diciembre de 2014

3.214 Palabras (13 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 13

MARCO TEÓRICO

GOBIERNOS RADICALES

(1916 - 1983)

Antecedentes: formación del partido

En 1886 Roca logró imponer a su cuñado Miguel Juárez Celman a través de elecciones fraudulentas asumiendo la presidencia de la nación como así también la dirección del PAN, transformándose en jefe único, por ello este régimen se lo conoce como unicato. Celman llevó adelante un gobierno corrupto y fraudulento, aplicó una política económica liberal fomentando la privatización de todos los servicios públicos. Su política privatista lleg{o a la sanción de una ley de bancos garantidos que autorizaba a los bancos privados a emitir papel moneda de curso legal, lo que generó una gran circulación monetaria e inflación. Además el Banco Nacional otorgaba préstamos de forma indiscriminada a los allegados al poder. Esto manifestó sus consecuencias cuando en 1889 bajaron los precios de los productos internacionales de argentina en las exportaciones y fue necesario hacer frente a la deuda externa. En 1890 el gobierno anuncia que no puede pagarla, lo que precipitó la crisis. La desocupación se generalizó, se agravó la crisis de los trabajadores, los precios de la canasta básica aumentaron de forma desmedida.

Así la primera oposición al régimen fue la creación de Unión Cívica ( grupo político heterogéneo que nucleó a varios grupos opositores al gobierno disconformes con el régimen corrupto e irresponsable). Sus dos máximos referentes fueron Mitre y Alem. Se reclamaba sufragio libre, y el cumplimiento de lo Establecido por la Constitución Nacional.

Se lleva a cabo un levantamiento cívico - militar (revolución del 90 o revolución del parque) para deponer a Celman, sin embargo la revolución fue derrocada, y Celman sin apoyo debió renunciar. Un sector de la Unión Cívica encabezado por Mitre traicionó a la revolución y negoció con Roca la asunción del vicepresidente Carlos Pellegrini.

Los objetivos de Alem y Mitre eran diferentes. Sólo coinciden con expulsar a Celman del gobierno. Mientras Alem quería elecciones libres y transparencia gubernamental, el Mitrismo aliado al Roquismo pretendían recuperar el poder para colocarlo en manos conservadoras.

Así la Unión cívica se divide en :

● Unión Cívica Nacional , encabezada por Mitre (conservadores)

● Unión Cívica Radical, encabezada por Alem (combativa)

La persistente acción del radicalismo en favor de la conquista de una auténtica democracia representativa y la honestidad en la gestión de gobierno ponía en evidencia la fraude del sistema y esto fue generando una crisis en el seno de la elite.

Con el suicidio de Alem en 1896, hereda la conducción su sobrino Hipólito Yrigoyen que mantuvo la línea de intransigencia revolucionaria

Hasta el momento el partido radical se había abstenido de participar el las elecciones debido al fraude electoral.

Luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña, en 1912, los radicales abandonaron la abstención electoral y se presentaron a comicios. De este modo logró triunfar en las elecciones presidenciales de 1916. Desde entonces hasta 1930 se sucedieron en el poder tres gobiernos radicales encabezados por:

● Hipólito Yrigoyen 1916- 1922

● Marcelo T Alvear 1922- 1928

● Nuevamente Hipólito Yrigoyen 1928- 1930, quien fue desplazado por un golpe de Estado.

PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN 1916- 1922

Desde el principio de su mandato Yrigoyen enfrentó una fuerte oposición de los grupos dirigentes tradicionales. Estos sectores eran conocidos como conservadores ya que deseaban mantener la situación vigente durante su dominio y se oponian a los cambios surgidos con la Ley Sáenz Peña.

Si bien Yrigoyen consiguió imponerse en las elecciones, lo esperaba una situación de debilidad política puesto que los conservadores tenían mayoría en el Parlamento y en las gobernaciones provinciales, controlaban la Corte Suprema de Justicia y los grandes diarios

Para debilitarlos Yrigoyen intervino muchas provincias - removió a muchas autoridades provinciales- lo que generó críticas en los opositores

Además de los conflictos políticos durante la presidencia de Yrigoyen hubo problemas económicos y sociales.

En ese momento a nivel internacional se estaba llevaba a cabo la Primer Guerra Mundial (1914 y 1918). Si bien la Argentina no participó de ese conflicto, durante esos años se detuvo la llegada de inmigrantes, de capitales y de maquinaria y se redujeron las ventas de bienes agrícolas en los países europeos. por lo tanto la economía se estancó y en consecuencia, aumentan la desocupación y los conflictos sociales

En un principio ante el aumento de la protesta obrera, Yrigoyen adoptó una actitud de diálogo y negociación. A pesar de que ese acercamiento a los trabajadores fue incipiente, recibió muchas críticas de los sectores patronales.

En enero de 1919 la ola de huelgas llegó a su punto máximo durante la “semana trágica”: Todo comenzó cuando la policía reprimió unas huelgas en los talleres metalúrgicos en la ciudad de Buenos Aires y varios trabajadores murieron. A raíz de los hechos se desencadenó una huelga general. El aumento de la represión (en la que participó el ejército y grupos de civiles armados) causó centenares de muertos y miles de heridos.

Tras los sucesos de la semana trágica continuaron los conflictos sociales. En enero de 1921 peones agrarios de Santa Cruz organizaron un movimiento de protesta en reclamo a las duras condiciones de trabajo y de vida en las estancias. La huelga finalizó cuando el ejército, enviado por Yrigoyen, fusiló alrededor de 1.500 trabajadores.

Leyes frustradas:

El radicalismo emprendió una política democratizadora que se manifestó en diferentes proyectos de ley, que en su mayoría fueron bloqueados o rechazados en el Congreso Nacional por la oposición conservadora Entre ellos se destaca:

+ El proyecto de reparto de las tierras para beneficiar la colonización agrícola- ganadera, otorgando facilidades crediticias a fin de permitir la compra de tierras a agricultores y arrendatarios

+ +También se intentó que los contratos de arrendamiento tuvieran una extención mínima de 3 años y que los propietarios reembolsaran a sus poseedores interinos los gastos por cualquier mejora que se realizará en el terreno correspondiente.

Estas medidas para favorecer a los arrendatarios fueron rechazados por la oposición por considerar que atentaban a la propiedad privada.

Respondiendo al principio de intervención estatal en 1919 Yrigoyen presentó un proyecto de ley que establecía normas a las que debían ajustarse el régimen legal de hidrocarburos. aunque la iniciativa no fue tratada en 1922 Cra Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. La frustrada política de nacionalización también incluyó a los ferrocarriles. , en este caso se llevaron a cabo decretos para lograr el control de las tarifas y aranceles del transporte.

Reforma Universitaria:

Hasta la llegada del radicalismo al gobierno , salvo excepciones, sólo jóvenes pertenecientes a las clases dirigentes realizaban estudios universitarios.

Dos fueron las cusas que dispararon la reforma universitaria

+ la clase media deseaba el ascenso social de sus hijos

+ régimen universitario existente ( especialemente el vigente en córdoba) adolecía de programas de estudio anacrónicos, y el cuerpo docente y directivo no se renovaba ni actualizaba general y se agruparon en la federación Universitaria.

Así el 16 de mayo de 1918 los estudiantes cordobeses formaron un comité pro-reforma, un mes después se decretó la huellas. El accionar de los cordobeses tuvo la adhesión de distintas organizaciones obreras y de políticos destacados, Se renovaron los planes de estudio, se posibilitó la apertura a un mayor número de estudiantes, la participación de estos en la dirección de las universidades, , etc.

Yrigoyen sostenía que no sólo la educación primaria sino también la universitaria debía estar al alcance de todo el pueblo. de este modo se sostuvo la autonomía de la universidad frente al estado.posibilitó cogobierno de estudiantes, graduados, y profesores y abrió las puertas de los estudios superiores a los sectores medios).

Relación Yrigoyen con el movimiento obrero:

Unos de los temas más polémicos de la administración radical fue su relación con el movimiento obrero, que osciló entre el reconocimiento de sindicatos como interlocutores válidos y la represión. Las condicion esde vida de los trabajadores empeoraron con la guerra ( reducción de embarques de cereal migraciones internas a las ciudades) . (Antes de 1916 habia paros y protestas reclamaban mejoras salariales, reducción de jornadas de trabajo) La mayoria de los obreros pensaban que con Yrigoyen y un gobierno popular todo sería diferente.

En un primer momento alentó esas esperanzas al negociar con algunos sindicatos, en cambios con los que prefirieron als huelgas antes que la negociación ( controlados por anarquistas y socialistas, ej frigorificos), no dudó en reprimir.

En 1919 promovió leyes sociales:

+propuso jornada laboral de 8 horas

+reglamento el trabajo de mujeres y niños

+otorgó leyes jubilatorias

+trato de incrementar la injerencia del Estado en la economía.

PRESIDENCIA DE ALVEAR 1922- 1928

En las elecciones de 1922 triunfó el radical Marcelo T Alvear. Para ese entonces la Guerra Mundial había terminado y la economía argentina pudo reactivarse con el aumento de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com