Teoria Del Desarrollo Socioeconomico
yulibeth_313 de Marzo de 2013
10.865 Palabras (44 Páginas)1.021 Visitas
117
TENDENCIAS
Revista de la Facultad de Ciencias
Economicas y Administrativas
Universidad de Nariño
Volumen X No. 1 - Primer Semestre 2009
TEORÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL:
ARTICULACIÓN CON EL PLANTEAMIENTO
DE DESARROLLO HUMANO
Por: Giovanni E. Reyes 1
RESUMEN
El propósito fundamental de este trabajo es discutir las principales teorías del desarrollo
económico y social, y articular las mismas a los conceptos fundamentales de desarrollo
humano. Para este último postulado conceptual se utilizan básicamente criterios del paradigma
de Naciones Unidas, que sirven de base para la elaboración tanto del Informe de Desarrollo Humano
Mundial, como de los informes regionales y nacionales, en el ámbito de cada país.
Palabras clave: desarrollo económico-social, teorías sociales, desarrollo humano.
Clasificación JEL: A14, I31, O10.
SUMMARY
The main purpose of this paper is to discuss the main features concerning predominantly
theories of social and economic development, and to establish relationships
derived from these theoretical claims, to the prevailing conceptual attributes of the
human development theory. To typify this last concept, this research has taken into
account, especially principal concepts of the human development paradigm utilized by
the United Nations Organization, that theoretical postulate which is part of the foundations
of the World Human Development Report, as well as reports for regional and
national circumstances.
1 Ph.D. en Economía para el Desarrollo y Relaciones Internacionales de la Universidad de Pittsburgh, con certificados
de post-grado de las Universidades de Pennsylvania y Harvard. Ha sido Director del Sistema Económico
Latinoamericano y representante ante la Organización Internacional del Café con sede en Londres; ha trabajado
para la Organización de Naciones Unidas / Nueva York, PNUD, UNICEF, y el Vienna International Center.
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Colombia. El contenido de este
documento es de entera responsabilidad del autor y por ello no compromete a entidad o institución alguna.
Páginas 117 - 142
118
Key Words: social and economic development, social theory, human development.
JEL Classification: A14, I31, O10.
1. INTRODUCCIÓN
Básicamente desde los años cincuenta, el auge del estado de bienestar se trataba de
establecer en el ámbito mundial, en el contexto de finales de la Segunda Guerra Mundial
-con la cauda de altos precios de las materias primas en el mercado mundial. Se formularon
desde ese entonces, teorías generales que trataban de promover niveles de desarrollo
económico y social especialmente en las naciones menos desarrolladas.
Esta tendencia general cobró impulsos importantes con la Alianza para el Progreso, lanzada
por Washington a principios de los años sesenta, en lo que sería una respuesta política a
la Revolución Cubana de 1959. En los años sesenta, la formulación e implementación de las
teorías del desarrollo se vieron estimuladas por todo el movimiento independentista del Tercer
Mundo, especialmente en África.
Desde esa época y siguiendo un criterio más bien cronológico se tuvo la teoría de la
modernización, la de dependencia, para luego entrar especialmente en los años setenta
con la teoría de los sistemas mundiales y últimamente con los postulados que caracterizan
a la corriente de la globalización.
Este estudio es de naturaleza propositiva, y tiene como aporte y argumento esenciales
el establecimiento de las relaciones y características que son propias de las grandes
teorías del desarrollo, con los postulados más específicos del desarrollo humano. A una
caracterización de esto último está dedicada una sección final del escrito.
En toda una primera sección de este escrito, las finalidades que se tienen se concentran
en dos puntos: (a) sintetizar los aspectos fundamentales de las cuatro grandes teorías
del desarrollo -modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización; y (b)
presentar ejemplos ilustrativos de aplicación teórica, especialmente con base en los postulados
de sistemas mundiales y de globalización.
Los postulados teóricos aquí expresados, son los principales enfoques que permiten
interpretar condiciones, determinantes y esfuerzos para el desarrollo realizados especialmente
por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas
teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino
también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales.2
2 Especialmente en ciencias sociales, el enfoque de los grandes elementos de interpretación teórica debe ser adaptado
creativamente a las condiciones particulares de los fenómenos que se estudian. Estos últimos poseen su propia dinámica,
generando los mecanismos que les permiten adquirir profundidad y extensión. Es importante la abstracción,
pero también se hace indispensable la especificación y concreción. Una discusión más amplia sobre el tema en obras
de postulación teórica basada en la sociología comprehensiva de Max Weber; Bailey, Kurt. (2003) Methods of social
research. (New York: The Free Press); Etzioni, Erik. (2004) Social change. (New York: Basic Books); y Fagen,
Robert. Theories of Development: The question of class strugle. Monthly Review 35, 1983, 13-24; véase también,
Giovanni E. Reyes
Teorías de Desarrollo Económico y Social: Articulación con el Planteamiento de Desarrollo Humano
119
Revista TENDENCIAS - Vol X No. 1
Para fines de este trabajo, el término desarrollo se entiende como la condición social
dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con
el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos
estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.
Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos
sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda,
salud, nutrición, y, sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del
marco social de un estado-nación en particular.3
En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la
población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades
básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de elevación de
capacidades y oportunidades en el ámbito nacional. En el sentido político, esta definición
enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, y también la legitimidad
concreta que surge principalmente de proporcionar oportunidades y beneficios sociales
para la mayoría de la población.4
2. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda
Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización.
Primero, el surgimiento de Estados Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales
como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitadas después de esta guerra,
los Estados Unidos resultaron fortalecidos. Este país se convirtió en un líder mundial con la
implementación del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además
del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de “contención y prioridades” diseñada
por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como Taiwán, Corea del
Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica.5
Bulmer, Martín & Warwick, Donald (2005). Social Research in Developing Countries, Surveys and Censuses in the
Third World. (Taylor & Francis Group); y Tripodi, Tony & Potocky-Tripodi, Miriam (2007). International Social Work
Research: Issues and Prospects. (New York, USA: Oxford University Press).
3 La definición de desarrollo aquí utilizada, incluye, más no se limita a los aspectos económicos. Se reconoce que,
dentro de la determinante histórica de un país, el desarrollo involucra las dimensiones políticas, sociales, económicas,
culturales y ecológicas. De esa manera, se tiene un postulado orientador de carácter más incluyente que
requiere de concreciones particulares en los casos específicos de estudio que se demande. Una mayor discusión en
Fagen, Robert. Theories of Development: The question of class strugle. Monthly Review 35, 1983, 13-24; Fiedrichs,
Raymond. (2001) A Sociology of Sociology. (New York; Free Press; Hermassi, Erick. (1978) Changing Patterns
in Research on the Third Worls, Annual Review of Sociology 4, pp. 239-246; Banco Interamericano de Desarrollo
(2005), Alianzas Sociales en América Latina: Enseñanzas Extraídas de Colaboraciones Entre el Sector Privado y
Organizaciones de la Sociedad Civil. (New York, USA: IDB Bookstore), y Jones-Hendrickson,
...