Vivienda y civilización en las primeras civilizaciones agrarias
martasorzanoApuntes16 de Noviembre de 2015
2.375 Palabras (10 Páginas)435 Visitas
TEMA 1: VIVIENDA Y CIVILIZACIÓN EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES AGRARIAS
EGIPTO
LA DECORACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO
La civilización egipcia se desarrolló a ambos lados de las tierras regadas por el Nilo. La geografía del país favoreció la creación de una cultura muy personal con escasísimas influencias exteriores.
Tres aspectos de la cultura egipcia inciden directamente en sus creaciones estéticas:
- La religión: fundamentada en el culto a los muertos y en la creencia de que hay otra vida después de la muerte. Esto llevó a rodear a las momias de todas las comodidades de las que habían disfrutado en vida. Esto, junto con la sequedad del clima, que facilitó su conservación, ha convertido a Egipto en la principal fuente para la historia de los oficios artísticos y de los objetos y mobiliario de vida cotidiana. Además, hay que recordar, que la religión está en la base de la arquitectura monumental y de las dos tipologías más características: tumbas y templos.
- La vida agraria: todos los teóricos de la cultura egipcia, desde Herodoto (que decía que Egipto es un dios del Nilo) hasta Moret o Wilson (afirmaban que Egipto es un don de los egipcios luchando contra el Nilo), han resaltado la importancia de la cultura fluvial y su base agraria, porque seguramente la lucha de los egipcios contra las crecidas estimuló su ingenio y la relación río-sociedad se palpa en todas las manifestaciones artísticas. En esta cultura agraria nació la medida, la geometría, la proporción, las nociones de marco y composición y el gusto por las formas geométricas. Además, la naturaleza es la fuente de inspiración de los motivos decorativos, de la pintura y la escultura y de las formas y estructuras de la arquitectura.
- La monarquía de carácter divino: como el faraón es "el dios en la tierra", todo se hace para su satisfacción, tanto las tumbas como los templos como las grandes estatuas-bloque que los representan.
URBANISMO EGIPCIO
En las ciudades egipcias no existió un vínculo, sino un contraste entre la arquitectura monumental destinada a los muertos o a los dioses y las viviendas de los vivo; ya que la arquitectura monumental no está incorporada a la ciudad, sino que está ordenada al margen como una ciudad en sí misma. De tal manera que podemos hablar de dos tipos de ciudades:
- La ciudad divina, construida en piedra para que perviva eternamente y formada por figuras geométricas sencillas (pirámides, prismas, estatuas cubo). Está hecha para ser vista desde lejos como trasfondo permanente de la vida permanente.
- La ciudad de los vivos, construida con adobe o en el mejor de los casos con barro cocido en horno. Incluso los palacios de los faraones se construyeron con este material. Los escasos ejemplos de ciudades que conocemos suelen ser campamentos efímeros que se han podido escavar al lado de enormes pirámides, gracias a esas excavaciones sabemos cómo eran las viviendas de los egipcios en sus diferentes tipologías, en función de la posición social y económica de sus propietarios. También hay que contar con pequeñas maquetas o pinturas de casas que se han encontrado en el interior de las tumbas monumentales.
Podemos concluir que las casas egipcias eran muy variadas y que iban desde viviendas mínimas para los trabajadores a casas grandes y complejas para los nobles y los faraones. A pesar de esto, con carácter general se observan unos rasgos comunes:
Especialización de las estancias (había una gran habitación de estar que solía tener una o varias columnas en su interior, dormitorios, habitaciones para el baño y retretes, cocina, bodega).
Siempre había un patio interior con jardines incorporados.
Una cubierta plana practicable.
Interiores decorados con pinturas y esculturas.
Un sistema de iluminación a base de ventanas pequeñas y altas pegadas al techo.
CONCEPTO DECORATIVO
En todos los interiores egipcios conocidos conviven la pintura y el relieve policromado, dotando de un sentido decorativo pleno a la arquitectura, que contribuye a transformar la solidez estructural de la arquitectura. Nos encontramos ante representaciones figurativas que quieren prolongar la naturaleza en la arquitectura, aunque no se puede hablar de representaciones naturalistas en sentido estricto, sino más bien de un cierto utilitarismo religioso, ya que estas pinturas o relieves no se hacían tanto para el disfrute de los mortales sino para ocultarlos en la penumbra de tumbas y templos.
ARTES DECORATIVAS
La unidad estética caracteriza a todas las artes aplicadas que contribuyeron a decorar los interiores egipcios o al ornato personal de sus habitantes. En todos ellos se puede hablar de una serie de características comunes, además del utilitarismo religioso y del conservadurismo técnico:
- El gusto por el color: buscando determinados símbolos y no intentando reproducir los colores de la naturaleza. El contraste es buscado a la hora de elegir los materiales.
- Sentido planista de la decoración: se plasma especialmente en la orfebrería y en la pintura al fresco.
- Concepto estético que no concede valor ni a la originalidad ni a las innovaciones artísticas, valoraban por encima de todo la perfección técnica.
MOBILIARIO
Con carácter general, conocemos muy pocos restos de mobiliario de las primeras civilizaciones; sin embargo, en Egipto, además de representaciones pictóricas y escultóricas, debido a la sequedad del clima y a las creencias religiosas contamos con piezas originales.
Los egipcios crearon y perfeccionaron la mayoría de las técnicas de ebanistería (incluso la propia denominación de ebanistería procede de la costumbre egipcia de chapear maderas baratas con ébano).
Como en el país había escasez de madera noble aprendieron a sacarle rendimiento recurriendo a ensamblaje de maderas pequeñas, al chapeado, al dorado y policromado e incluso a las taraceas. También se utilizaron muebles de caña y trabajos de trenzado de fibras vegetales y de algodón tejido.
La existencia de mobiliario en las casas era indicativa de bienestar económico, ya que las viviendas más humildes solo contaban con bancos de obra cubiertos con esteras de junco. Pero podemos afirmar que en las viviendas más nobles con espacios especializados se contaba con todas las tipologías que asociamos todavía con una casa confortable:
- Muebles de asiento: los taburetes debieron ser los primeros en aparecer, los hubo de dos tipos: plegables con estructura en X y asiento textil o de cuero y rígidos con tres o cuatro patas torneadas o en forma de garra de animal. Desde muy pronto aparecen las chambranas (elemento que refuerza la estructura de un mueble). Se fueron incorporando respaldos cada vez más trabajados y los asientos se tapizaban con cojines. En casi todo el mobiliario hay que hablar de unos cilindros de madera que levantaban y aislaban las patas del suelo.
- Camas: consistían en un armazón rectangular bastante estrecho porque eran de uso individual. Se elevaban sobre apoyos en forma de garra de animal sobre cilindros. La cabeza era la parte más alta, pero no tenía cabecero, si que contaba con un frente decorado a los pies. Había reposacabezas de madera o marfil, y se han encontrado colchones de lino.
- Para guardar objetos personales y ropa se usaron cofres y cajas y para los alimentos recipientes de corcho y trabajos de cestería.
El conocimiento del mobiliario egipcio se debe sobre todo a dos hallazgos fundamentales:
- La tumba de la reina Heteferes, correspondiente al Imperio Antiguo y que, por tanto, muestra la características sobriedad y elegancia de ese momento. En la tumba se encontró un sillón de madera, una cama, una silla de mano y una serie de largueros para configurar un dosel-alcoba con cortinas. Todo ello ha llegado hasta nosotros porque la madera estaba revestida con oro y aunque se apolilló se mantuvo la forma de los muebles. El sillón cuenta con apoyabrazos que han sido decorados con un motivo de triple flor de loto, un motivo de inspiración naturalista tan sencillo que nos recuerda al modernismo.
- La tumba de Tutankamon, que pertenece ya al Imperio Nuevo y que muestra características más barrocas. En esta tumba de un faraón, todas las estancias estaban llenas de mobiliario y ajuar. Destacan los diversos tronos, pero también camas, carros para el combate y multitud de armarios para conservar los vasos canopos.
MESOPOTAMIA
La cultura mesopotámica se desarrolló en la zona bañada por los ríos Tigris y Éufrates, un lugar privilegiado que a diferencia de Egipto se convirtió en centro receptor y transmisor de cultura. A lo largo de los tres milenios anteriores a la era cristiana se sucedieron distintos pueblos (sumerios, acadios, asirios, persas) y multitud de civilizaciones. El rasgo unificador de todas ellas radica en la importancia que adquirieron las ciudades, en las que se alcanzó un gran desarrollo político, cultural y artístico. El conocimiento de esta civilización ha sido muy difícil y también diferente al de Egipto, porque los aluviones del delta sepultaron los restos de adobe de las ciudades, y además los arqueólogos no contaron con ningún elemento que facilitara descifrar la escritura cuneiforme.
...