Alternativas Para La Enseñanza Aprendizaje De Lalengua En El Aula
mayitavamm24 de Enero de 2014
6.685 Palabras (27 Páginas)502 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
SUBSEDE 291
ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA.
TESINA FINAL
Saharalee Campos Arreola
Enero del 2014
Índice
Introducción……………….………………………………………………….pág. 3¬
Escrito No.1…..……………………………………………………………….pág. 4
Escrito No.2
“Lenguaje Total: La manera natural del Desarrollo del Lenguaje”………pág. 6
Escrito No.3
“El lenguaje utilitario”……………………………………………………….…pág. 10
Escrito No.4
“La conversación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje”……...…pág. 13
Escrito No.5
“La conversación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje”…………pág. 17
Escrito No.6
“Hacia una tipología de los textos”…………………………………………..pág. 20
Escrito No.7 ………………………..…………………………………………pág. 23
Escrito No.8
“Los textos escolares en capítulo aparte”…………………………………..pág. 27
Escrito No.9
“Que hace la escritura; Que hace la lectura”………………………………pág. 29
Escrito No. 10
“La Enseñanza directa de la habilidad de comprensión de la idea principal……….…pág. 33
Conclusión……………………………………………………………………pág.36
Introducción
El siguiente curso nos muestra una serie temas que nos dan una infinidad de aportaciones y recursos sobre la enseñanza de le lengua, que nos enriquecen de manera muy amplia, tanto a los docenes como a los alumnos, la materia de “ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA” nos ha hecho reflexionar sobre nuestras experiencias de acuerdo a nuestra enseñanza de la lengua, por ejemplo como aprendimos hablar, cuales fueron nuestras dificultades, así mismo nos recomienda enseñar el uso de la lengua de manera natural como la aprendimos a nuestros cortos años de edad también nos recomienda utilizarlo de manera correcta en el aula escolar debido a que muchas veces de nosotros depende que los niños obtengan un desarrollo en el momento de explicar y exponer un tema, también nos menciona lo importante que es utilizar la conversación como uso didáctico para que el alumno alcance sus propósitos a través del dialogo y de sus propias vivencias, ya que el uso del conversación es el medio de comunicación más importante y apoya en gran medida al aprendizaje de la lengua.
Este curso también nos ha enseñado los tipos de texto que hay y sus funciones por ejemplo; informativo que es uno de los más importantes, literaria, apelativa, expresiva, narrativa, argumentativa, descriptiva etc.
Hay que resaltar la importancia de tonar en cuenta todos los aspectos para la enseñanza de la lengua y no olvidar todas las aportaciones de este curso y no olvidar que nosotros los docentes tenemos que generar interés en los niños sobre la importancia y uso de los libros para desarrollar un mejor aprendizaje en el uso de la lengua y no olvidar todas las aportaciones sugeridas en este curso para generar mejores resultados en la práctica y enseñanza de la lengua.
1. ¿Usted recuerda particularmente el proceso que siguió cuando aprendió a hablar?
2. ¿Qué recuerdos particularmente guarda usted en su memoria de la etapa en que aprendió a leer y a escribir?
• Explique alguna de las dificultades que recuerde haber tenido cuando aprendió a hablar y alguna de las dificultades que tuvo cuando aprendió a escribir.
• Explique cómo resolvió esas dificultades y cuál de ellas resolvió más fácilmente.
Respuesta 1:
No, pero supongo que el lenguaje oral lo fui adquiriendo conforme crecí, pues cuando somos niños necesitamos entender y saber expresarnos para poder comunicarnos, una de las formas para aprender a hablar es la imitación de sonidos y palabras, y esto lo aprendemos de manera general dentro de nuestro contexto en aquella época, en mi hogar.
Respuesta 2:
Bueno yo recuerdo que aprendí a leer y a escribir, a partir de primer grado de primaria, pues tengo un vago recuerdo de garabatos que hacia en el preescolar, en donde según yo decía mi nombre escrito y no era verdad, no tengo muchos recuerdos de esa etapa.
Respuesta 3:
Una de las dificultades fue diferenciar las letras que son físicamente parecidas, siendo un punto de vista de una niña de 6 años, es decir como la b,d,g,j, igualmente para aprender a leer, se dificultaba el proceso las consonantes que se escuchan igual y se escriben diferente; c,s,z…
Respuesta 4:
A partir de los años es como pude ir manipulando estas problemáticas y desde luego con la práctica, leyendo cuentos infantiles es lo que me ayudo a resolver gran parte de esta dificultad de saber leer y escribir.
Por otro lado creo que aun tengo un poco de dificultad para saber identificar el lugar de los acentos, pues ya que muchas veces memorizamos algunas palabras, pero no me doy cuenta de otras.
De la lectura “Lenguaje Total: La Manera Natural del Desarrollo del Lenguaje”, de su antología básica, página 9, elabore un resumen del mismo en esta cuartilla.
Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un contendido de un documento. Esta breve redacción incluye ideas principalmente del texto, pero sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis.
Lenguaje Total: La Manera Natural del Desarrollo del Lenguaje.
Autor: Ken Goodman
Planteamiento en General.
En el presente tema el autor nos habla sobre lo difícil que es aprender el lenguaje en la escuela.
También nos menciona una solución para salvar la enseñanza del lenguaje enla escuela, nos habla acerca de una alternativa, donde nosotros los docentes apliquemos el lenguaje de manera natural o total, y no como tradicionalmente se ha venido enseñando el lenguaje, a través de un lenguaje fragmentado y en pedacitos que no le dicen nada al niño y por lo tanto no le es favorecido al alumno.
Desarrollo del Tema.
Algunas veces el aprendizaje del lenguaje parece ridículamente fácil y otras veces imposiblemente difícil, donde las veces fáciles ocurren fuera de la escuela y las difíciles en ella.
Todos los bebes aprenden hablar su lenguaje extraordinariamente bien en muy corto tiempo, pero cuando ingresan a la escuela muchos niños parecen tener dificultades aun siendo enseñados con materiales costos seleccionados para ello.
Muchas de las tradiciones escolares parecen haber obstaculizar el desarrollo del lenguaje, por tratar de facilitarlo lo hemos hecho aun mas difícil rompiendo su lenguaje natural.
Cuando la escuela fragmenta el lenguaje en pedacitos, el sentido se convierte en sin sentido y siempre es difícil para los niños proporcionarle sentido a lo que carece de el.
Desafortunadamente postergamos su propósito natural, que abarca significado para el niño y la transformamos en una serie de complejidad sin relación con las experiencias y necesidades de los niños.
La lectura nos propone invitar a los niños a usar el lenguaje natural, incitarlos a hablar de las cosas que necesitan para entender, se les muestra que es correcto hacer preguntas y escuchar respuestas, de esta forma los maestros podemos trabajar con los niños en dirección natural.
¿Qué hace que el lenguaje sea muy difícil o muy fácil?
FACIL DIFICIL
Real y Natural Artificial
Total Fragmentado
Sensato Absurdo
Interesante Insípido y Aburrido
Importante Irrelevante
¿Qué hace difícil el aprendizaje del lenguaje?
Una perspectiva del aprendizaje al revés.
La psicóloga del aprendizaje nos enseña que aprendemos del total a las partes, por eso los maestros tratan con parte del lenguaje-letras, sonidos, frases y oraciones las cuales son llamadas secuencias artificiales de destrezas, cualquiera de estas investigaciones están basadas con ratas y palomas, lo cierto es que las ratas no son niños ni desarrollan pensamientos humanos.
Lenguaje por sí mismo: cuando el lenguaje es enseñado como lo hacen los lingüistas, entonces el aprendiz está desviando lo que está tratando de decir o comprender a través del lenguaje.
Lecciones sin significado, irrelevantes y aburridas: los ejercicios para los niños son particularmente penosos para los niños pequeños, es demasiado complicado motivar a los niños cuando se les pide leer y escribir, escuchar y decir, cuando no hay una relación con lo que ellos son, piensan y hacen.
¿Qué hace fácil el aprendizaje del lenguaje?
Es importante que se maneje un lenguaje total donde los niños puedan aplicarlo para sus propios propósitos y puedan adquirirlo con significados que comunique.
...