Analisis literario de "Crónica de una muerte anunciada"
aguscureEnsayo16 de Agosto de 2018
4.617 Palabras (19 Páginas)2.322 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO DE LITERATURA |
Análisis literario |
“Crónica de una muerte anunciada” |
Información:
- Alumna: Agustina Cure.
- Curso: 6to economía y administración.
- Colegio: Santa Unión
- Materia: literatura.
- Fecha de entrega: 18 de mayo del 2018.
- Objeto de investigación: "Crónica de una muerte anunciada"
- Autor: Gabriel García Márquez.
ÍNDICE:
- Biografía del autor.
- Marco histórico literario de la obra (contexto histórico).
- Argumento de la obra.
- Los personajes.
- Género, subgénero y estilo narrativo de la obra.
- Tema y subtema de la obra.
- Estructura de la obra.
- Tiempo y espacio.
- Narrador.
- Recursos literarios.
- Recursos humorísticos.
- Análisis del título.
- Vocabulario.
- Conclusión.
- EL AUTOR:
Gabriel José de la Concordia García Márquez, su escritor, fue la figura más representativa del realismo mágico. Nació en Colombia el 6 de marzo del año 1928 y falleció en México el 14 de abril del año 2014, a los 87 años de edad.
Íntimo amigo de Fidel Castro, fue conocido tanto por su genialidad como escritor como también por su postura política. Vivió desde pequeño con sus abuelos maternos porque sus padres vivían y trabajaban en otra ciudad, y al morir su abuelo, fue enviado a un internado en Barranquilla a estudiar formalmente, luego se cambió de ciudad e instituto a Zipaquirá, donde terminó sus estudios.
Después de su graduación en 1947, García Márquez permaneció en Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre. Después del llamado Bogotazo, la universidad cerró indefinidamente y su pensión fue incendiada. García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero de El Universal. En 1950, desiste de convertirse en abogado para centrarse en el periodismo y se traslada de nuevo a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en el periódico El Heraldo. Aunque García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas universidades, como la Universidad de Columbia de Nueva York, le han otorgado un doctorado honoris causa en letras.
En cuanto a su vida privada, contrajo matrimonio en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla con Mercedes Barcha, a la que le había propuesto matrimonio desde sus trece años, y se refería a ella con un cariño orgulloso, comentando por ejemplo que Fidel Castro se fiaba más de ella que de él. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta, y en 1961 se instalaron en Nueva York, en donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los disidentes cubanos, decidió trasladarse a México y se establecieron en la capital. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, quien ahora es diseñador gráfico.
Llegó a la fama en 1967 cuando publicó su obra "Cien años de soledad", que es considerada como una de las más representativas del género realismo mágico. Por último recibió el Premio Nobel de literatura en 1982.
Antes de su muerte a principios de julio de 2012, por comentarios de su hermano Jaime, se rumoreó que el escritor padecía de demencia senil, pero un vídeo en que celebra su cumpleaños en marzo de 2012 sirvió para desmentir el rumor. En abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, en México D. F., debido a una recaída producto del cáncer linfático que le fue diagnosticado en 1999. El cáncer había afectado un pulmón, ganglios e hígado. García Márquez falleció el 17 de abril de 2014. El presidente de Colombia Juan Manuel Santos en honor a él, decretó tres días de duelo nacional por su muerte.
García Márquez escribe esta obra luego de 30 años queriendo hacerlo, porque la misma se basa en un hecho real que ocurrió en el pueblo de donde él provenía. La razón para escribirla tanto tiempo después, era una petición de su madre, que no quería que su hijo estuviera en problemas por relatar lo que había ocurrido creyendo que los verdaderos protagonistas del drama se darían cuenta por la similitud de los hechos, y lo buscarían para vengarse o generar un problema aún mayor.
- RELACIÓN DEL TEXTO CON SU CONTENIDO HISTÓRICO:
Existe un trasfondo social y cultural, que es expuesto por García Márquez en esta obra, en la que se ve reflejada una realidad cultural y social que se vivió en Colombia en el siglo XX, ya que durante este, las personas no temían hacer cosas indebidas, sino, hacerlas y que lo supiera todo un pueblo, porque la honra, la dignidad, el prestigio y el dinero eran lo que más importaba. García Márquez expone esta realidad, que todavía, hasta este día no desaparece del todo.
A nivel histórico, se aprecian también las costumbres, las vestimentas y los medios de transporte que se usan en la obra, como por ejemplo las camisas de lino blanco, los telegramas, el uso de trenes y de los barcos.
Dentro de la obra, se pueden apreciar también los mismos valores que en la vida real durante esa época en Colombia.
- EL ARGUMENTO:
En esta novela corta, García Márquez relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago va a morir, acusado de ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos, que contrae matrimonio y es devuelta por su marido el día después, debido a este motivo.
El narrador, amigo de Santiago, cuenta los hechos veintisiete años después, utilizando casi al principio la frase "nunca hubo una muerte más anunciada", ya que los gemelos Vicario, antes de cometer el asesinato, le cuentan a casi todo el pueblo lo que iban a hacer (ya que en el fondo, ninguno de los dos quería cometer ese crimen, por lo cual hacen esto con el fin de lograr que alguien los detenga, pero no lo consiguen) y se pasean por el pueblo con los cuchillos que pensaban usar para hacerlo solo que nadie se atreve a hacer nada para evitarlo, algunos por miedo, otros, por una acumulación de casualidades que hace que quienes pueden evitar el crimen no logren intervenir y otros, por creer que no se atreverían a meterse con Santiago Nasar. Algunos, intentan en vano avisar a Santiago y a su familia, pero por diferentes razones, estos avisos no llegan a su destino. Incluso el propio Santiago, momentos antes de su muerte, se da cuenta de que va a ser asesinado e intenta esconderse en su casa, pero por una decisión errónea, su madre cierra la puerta, y Santiago acaba siendo asesinado a puñaladas por los gemelos. Dos de quienes desean ayudar a Santiago son Cristo Bedoya, su mejor amigo, que al enterarse corre hacia su casa pero no logra encontrarlo, y se va hacia la casa de Margot (hermana del narrador), pensando que estaría allí para desayunar, pero no era así; y la otra es Luisa Santiaga, madre del narrador y madrina de Santiago, que sale de su casa para advertir a Plácida Linero, pero cuando sale a la calle le dicen que ya ha sido asesinado.
Al final de la novela, el narrador visita a Ángela en su nueva casa, donde se dedica a coser y escribirle cartas a Bayardo, de quien se encuentra perdidamente enamorada. Las mismas, formales al principio, luego se convierten en cartas de una joven enamorada, y por último Ángela comienza a fingir que padece enfermedades, para lograr que Bayardo vaya a verla. Un día, de forma inesperada, él se presenta a su puerta un tanto desmejorado por la edad y con las cartas sin abrir, y se queda con ella para vivir juntos.
La fatalidad domina todo el relato, ya que el crimen se vuelve tan público, que al final acaba siendo inevitable.
- LOS PERSONAJES:
Principales:
- Santiago Nasar: era el protagonista de la obra, un hombre de 21 años, que abandonó sus estudios para cuidar de la hacienda que le deja su padre como herencia. Era el hijo de un matrimonio en el que no hubo amor ni un solo instante de felicidad. Como aspecto físico, tenía piel pálida, cabello rizado y rasgos árabes, a causa del lugar de origen de la familia. Era de carácter alegre, bromista, pacífico y de corazón fácil, también tenía conocimiento sobre cómo manejar armas, y un gran amor por los caballos.
- Ángela Vicario: era una joven hermosa por fuera, aunque tenía un aire desamparado y una gran pobreza de espíritu, lo que hacía a todos dudar sobre su futuro. Fue obligada por su familia a casarse con Bayardo San Román, a quien no conocía ni amaba, y escondió el secreto de que había perdido su virginidad, por miedo a quedar deshonrada.
- Bayardo San Román: era un hombre que llegó al pueblo seis meses antes de la boda, buscando con quien casarse, de aproximadamente 30 años de edad, adinerado, que se dedicaba a la ingeniería de trenes pero también sabia cosas sobre la telegrafía, y tenía habilidades como el nado. Era seguro de sí mismo, y si no podía conseguir algo insistía con su dinero hasta lograrlo.
- Plácida Linero: era la madre de Santiago Nasar. Era una mujer tranquila y se preocupaba mucho por su hijo, al cual vio por última vez cuando el pasa por su cuarto para buscar una aspirina. Cuando van a asesinar a Santiago, ella cierra y traba la puerta del frente de la casa, creyendo que Santiago ya se encontraba dentro de la casa, pero no era así ya que este estaba corriendo hacia la puerta para escapar de los hermanos.
- Pedro y Pablo Vicario: hermanos mayores de Ángela, quienes tenían 24 años, y eran casi idénticos por fuera. Pedro, había estado en la armada a la cual volvió luego de ser absuelto por el crimen, y vivió su vida de forma solitaria y sin amor. Pablo, al salir de prisión, se casó con su novia Prudencia Cotes, quien lo espero durante tres años, y aprendió el oficio del oro en el taller de su padre. Ambos asesinaron a Santiago con 19 puñaladas, 2 tajos y una punzada profunda.
- Cristóbal "Cristo" Bedoya: Amigo de Santiago, diría que el mejor, pues lo conocía tanto a él como a su familia y a su hogar. Lo acompañó durante la boda de Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la boda, Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró de los planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristóbal busca a Santiago en su casa, para advertirle, pero no le encuentra. Al final un grupo de personas pide su ayuda como médico, lo cual le impide defenderlo de su muerte. Era un buen amigo y se preocupaba por Santiago.
Secundarios:
- Pura Vicario: era la madre de Ángela, de los gemelos, y de cuatro hermanas más. Al recibir a su hija de vuelta en su noche de bodas, la golpeó tan ferozmente, que la dejó casi inconsciente. No se preocupaba por los sentimientos de su hija antes y después de su boda fallida, y el día después de la misma no le permitió sentirse mal por Santiago, y la sacó del pueblo con un pañuelo en su cabeza para que nadie viera los golpes.
- Juez instructor: era bastante joven. era su primer caso. Fue enviado para aclarar el crimen, aunque sospechó que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario, no llegó a concluir si este hecho fue verdad o no a causa de la falta de información.
- Luisa Santiaga: madre del narrador, Margot y Luis Enrique. Es la madrina de Santiago (a él lo nombran por ella), e intenta prevenir a Plácida, pero para cuando sale a la calle ya es demasiado tarde.
- Ibrahim Nasar: era el padre de Santiago.
- Victoria Guzmán: cocinera de la familia, ex-amante del padre de Santiago.
- Divina Flor: hija de Victoria, muy protegida por ella.
- Margot: monja, hermana del narrador.
- Luis Enrique: hermano mayor del narrador.
- Jaime: hermano menor del narrador.
- Padre Carmen Amador: ex estudiante de medicina, le hace una autopsia muy descuidada a Santiago dejándolo casi irreconocible.
- Flora Miguel: novia de Santiago, iban a casarse en navidad.
- Clotilde Armenta: Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.
- Viudo de Xius: luego de negarse varias veces, le vende a Bayardo la casa en la que él vivía, para que sea su hogar de casado. Muere de tristeza por haber hecho esto.
- GÉNERO, SUBGÉNERO Y ESTILO NARRATIVO:
La obra pertenece al género de novela. Las bases de una novela son las siguientes:
- La novela es escrita en forma de prosa
- Cuida la estética de las palabras
- El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato
- Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000 palabras, o de 300 a 1200 páginas o más.
En esta característica radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
...