ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Obra Etnográfica: "Aprendiendo A Trabajar". Paul Willis. 1978


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  2.079 Palabras (9 Páginas)  •  865 Visitas

Página 1 de 9

Análisis de Obra etnográfica:

“Aprendiendo a Trabajar”. Paul Willis. 1978

Esta obra se divide en dos partes: Primero está la etnografía, donde existe muchas entrevistas hechas por Willis hacia los escolares y la segunda está destinada a explicar y brindar un análisis de la etnografía que realizó.

Se realiza un análisis profundo, centrado especialmente, en la influencia que tiene el contexto cultural en los estudiantes adolescentes en barrios obreros. Parte desde la premisa de que una gran cantidad de estos jóvenes a pesar de contar con una educación reglada que le permita acceder a puestos de trabajo cualificados, acaba desempeñando tareas que no requieren dicha cualificación.

A través de una observación participante y el material empírico recogido en las entrevistas, logra desentrañar los aspectos que determinan el papel de los jóvenes que estudian o que simplemente se ven obligados a asistir a la escuela, para que, posterior a esto, sin haber terminado los estudios, en muchos casos sea abandonado para insertarse en las fábricas, teniendo como pensamientos una serie de concepciones como: masculinidad, insubordinación, fuerza, habilidad, informalidad y quiebre de las reglas, gratificaciones a corto plazo, lo que el autor denomina “cultura contraescolar”.

Entiendo que Willis, utiliza la etnografía con entrevistas bastante profundas que son grupales e individuales y un trabajo de campo que se desarrolla básicamente en el espacio industrial inglés, en la escuela secundaria y en las fábricas donde posteriormente los jóvenes de la clase obrera acudirían a trabajar.

Willis no solo analiza casos particulares sino todo el contexto en el que se desarrollan los hechos puesto que la ciudad donde se realiza el estudio tiene por nombre Hammertown, que tiene la cualidad de ser una población rodeada por fábricas de ámbito industrial, donde en su mayoría, la clase obrera de la región trabaja. Por otro lado no abandona los casos particulares para poder entender la totalidad, así como Gerttz, plantea: “lo micro y lo macro”.

El autor se adentra en las clases de la escuela para poder observar el comportamiento de los jóvenes de la clase obrera denominados como “colegas” y por otra parte a los “pringaos” que definiría como la parte opuesta de la clase obrera: caracterizados por la intención de enriquecer conocimientos, la aplicación de normas, relevancia de la prudencia, el saber y también el predominio de la teoría sobre la práctica.

La idea de Willis sostiene que es la cultura la que adecua a los chicos, que de alguna manera los entrena o prepara para poder insertarse en las fábricas como obreros, asistiendo un sistema de patrón – peón o dueño – empleado, propios del sistema capitalista.

Algunas de particularidades de esta cultura, como la humildad, el compañerismo, la naturalidad, son muy positivas. Resulta difícil de encontrar estas cualidades en otros contextos más formales (escuela, universidad, trabajo) con lo que la fijación de la cultura en los individuos se hace aún más profunda. Los entornos donde el joven o el trabajador no encuentran, ni puede desarrollar estas características se reciben finalmente como extraños. Por otra parte también están los aspectos conductuales que se crean a partir de sus actividades, como el machismo y el sexismo que se refleja en la “cultura de fábrica”. Se desprende las diferencias con los pringaos, tildados de aburridos, cobardes, comparándose con ellos como deliberantes que realizan actividades emocionantes, se observa también en sus detalle, vestimenta, tabaco, peinado, etc.

La contraposición cultural se produce en distintos contextos y hacia distintas formas de autoridad, como los profesores, los patrones, la policía y en algunos casos los padres. El autor en el libro compara esta actitud con la idea marxista de la lucha de clases. En el caso de la escuela se presenta la contradicción entre los poseedores del conocimiento, los profesores, y los alumnos.

Abordando otro tema, es importante destacar que Willis, atiende lo que la gente dice, precisamente en su forma de hablar, los “colegas” tienen una manera muy brusca y torpe de comunicación, siempre usan palabras soeces o se burlan de los profesores y cuentan sus anécdotas como experiencias triunfantes y satisfactorias, por ejemplo, las peleas de las cuales se sienten orgullosos o los robos que realizan.

Paul Willis combina varias técnicas a lo largo del trabajo de campo que es, observar, preguntar y al mismo tiempo examinar los datos recogidos para plantear problemas y preguntas que luego sean desarrolladas como planteamiento de la investigación. No deja de lado lo que la gente hace para entender lo cultural y relacionar aspectos de diferentes estatutos, “colegas” y “pringaos” en torno a la ideología que conlleva a los jóvenes a pertenecer a la clase obrera ingresando como empleados a las fábricas.

Entonces puedo señalar que el trabajo etnográfico de Willis se realiza por varios meses, combinando distintas técnicas anteriormente señaladas, para recoger los datos que le interesa y que finalmente logra articular para dar forma y respuesta a su planteamiento original: ¿Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera?

Willis utiliza el análisis cualitativo de los datos con el fin de crear generalizaciones proposicionales, que son investigados, recogidos y planteados y realizados por él mismo.

Es así como propone que los chicos de la clase obrera de alguna manera no se sienten menos que el resto sino que necesitan una respuesta inmediata de su trabajo, con solo parte de su habilidad y destreza, sin necesidad de estudiar o avalar teorías, la práctica está por encima de todos los aspectos necesarios. Por lo tanto explica que existe una “regeneración de las formas culturales” de la clase obrera en relación con la estructura social en cuanto a las relaciones de producción.

Willis propone que la identidad de clase no se reproducirá mientras no haya atravesado esencialmente por cada uno de los individuos y posteriormente los del grupo y que tampoco se haya visto en el marco o contexto de su sociedad. Se mantiene que la forma específica donde se produce una determinada concepción sobre las actividades de trabajo es cuando se reproduce de manera objetiva aplicándose el trabajo manual que luego da resultado a la cultura contraescolar de la clase obrera. Puesto que ahí los individuos se comunican y relacionan con los temas obreros en su contexto, posterior a esto se adecuan a una concepción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com