ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de las crisis cíclicas y los monopolios.


Enviado por   •  6 de Junio de 2018  •  Apuntes  •  1.793 Palabras (8 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 8

ÁNALISIS

Principios de Economía Política[pic 1]

1.- Naturaleza de las crisis cíclicas.

         Haciendo énfasis en las crisis cíclicas, destaca que ocurre mayormente en el sistema capitalista, donde se caracteriza la superabundancia de un producto, el exceso de producción de la mercancía no posee la demanda suficiente de acuerdo a las necesidades.

         En el capitalismo, el poder de consumo radica en la suma de los salarios y la parte de las ganancias destinada por los empresarios. En este sistema, existe algo llamado “Anarquía de producción” donde las industrias no producen en base a las necesidades, sino a producir desordenadamente con la finalidad de obtener más ganancias. Es decir, es desproporcionado.

         Existen varios tipos de crisis, todos afectan a las industrias, tiempo atrás ocurría con el esclavismo y bajo el feudalismo, producidos por el déficit de producción, sin embargo, la superproducción también afecta a las empresas debido a que los productos deben quedar “guardados” años tras año.

2.- ¿Por qué las crisis son cíclicas?

         Ocurren en las crisis de superproducción, se dice que se repiten cada 7 o 12 años. Generalmente dependen de las condiciones y el desarrollo de cada país, esto puede observarse en la historia cuando de año en año las crisis se extendían.

        El ciclo económico se define como el período entre una crisis y la siguiente. Este ciclo consta de cuatro fases, que son la crisis, la depresión, auge o prosperidad y reanimación. Algunos autores opinan que los ciclos, el  curso de los negocios, “como el amor verdadero, no es manso ni tranquilo.”Por ello, se estudia la “coyuntura”, esta vendría siendo las variaciones existentes en la economía, es decir, el flujo y reflujo, es decir, el alza y baja de los precios. La causa del carácter cíclico radica en la renovación, que se da a lugar cada 10 o 12 años.

        Según Fuenmayor “cada crisis prepara las condiciones para otras crisis más profundas”.

3.- Las causas de las crisis según las diversas escuelas.

         Algunas causas tienden a ser psicológicas, pero las más evidentes vendrían siendo las monetarias. Según las opiniones de los economistas, algunos destacan que podrían darse en consecuencia a las guerras y revoluciones. Existen opiniones que destacan que las crisis son el reflejo de la situación monetaria.

         Gustavo Cassel considera, por su parte, que radica en la técnica de producción. Dichas opiniones nacen a nivel histórico a partir de 1750 con la aparición de maquinarias y el inicio de las crisis económicas.

        Keynes, a diferencia de otros autores, combina la causa de las crisis en base a los efectos psicológicos y monetarios. Sin embargo, Jevons explica que podían depender en base a las radiaciones solares, entrando a una causa más astrológica ante todo.

 Teoría del subconsumo.

        Presentada por Sismondi, negaba el carácter progresista del capitalismo, para él, las crisis provenían del subconsumo de las masas. Según Tarnov, los capitalistas estaban interesados en el aumento de los salarios.

 Teoría de la desproporción.

         Según la teoría, la crisis toma forma cuando existe cierta desproporcionalidad entre la sección productora y la sección de consumo.

4.- Tendencia al crecimiento ilimitado de la producción en el régimen capitalista.

        En el régimen capitalista, se refiere al aumento sin interrupción para aumentar paralelamente la masa de ganancias. Para ello, se toma en cuenta que en la ley de competencia, las empresas deberán perfeccionar sus productos y vender más barato que sus competidores.

5.- Ineluctabilidad de las crisis cíclicas.

        La producción social no existe para asegurar la satisfacción de la necesidad de la sociedad, sino para asegurar ganancias al capital. “El verdadero límite de la producción capitalista es el capital mismo, y su propio incremento aparece como punto de partida y punto final, como motivo y fin de la producción, es decir, que la producción es solo producción para el capital y no a la inversa, que los medios de producción sean meros medios para una conformación más amplia del proceso de la vida para la sociedad de los productores.”

6.- La verdadera causa de la crisis.

        Si la capital debe aumentar la producción hasta el infinito, y al mismo tiempo, tiene que limitar el poder de la compra de los trabajadores, se tendrá que la producción chocará, inevitablemente, con la capacidad de consumo de la sociedad.

7.- ¿Por qué las crisis no estallan todos los años?

        La explicación radica en el consumo productivo. El aumento del consumo de bienes de capital resulta de la elevación de la composición orgánica, que se opera mediante la acumulación de los bienes y vinculación al capital.

         En conclusión, tanto la desproporción entre las ramas de la producción como la contradicción entre producción y consumo no pueden ser consideradas como causa de la crisis.

8.- El curso de la crisis.

         La crisis se inicia por la esfera del crédito y del comercio, no en el sector de producción. Esto ocurre en el momento de prosperidad, cuando los precios se encuentran altos, los salarios y circulación monetaria igualmente. En estos términos es probable que nazca la especulación, recorre la saturación, la suspensión del crédito y dificultades monetarias, para finalizar con la falta de dinero de los empresarios, dicho esto, conlleva a la baja de precios y con ello, la quiebra seguido de la disminución de pedidos, el cierre de fábricas o la reducción de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (134 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com