Caso el Porvenir
Stefy BaldiviezoDocumentos de Investigación23 de Abril de 2018
11.802 Palabras (48 Páginas)155 Visitas
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 3
1.1. ANTECEDENTES 3
1.2. JUSTIFICACIÓN 4
1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 5
1.3.1 Educación Media 5
1.3.2 Unidades educativas 5
1.3.2. Modalidades del Sistema Nacional de Educación 5
1.3.3 Planeación Estratégica 6
1.3.3.1 Etapas de la Planeación Estratégica 6
1.3.3.2 Formulación de la estrategia 7
1.3.4 Declaración de la Visión 8
1.3.5 Declaración de la Misión 8
1.3.5.1 Componentes de la Declaración de Misión 9
1.3.6 Valores Corporativos 10
1.3.7 Evaluación Externa 10
1.3.8 Oportunidades y Amenazas 11
1.3.9 Factores P.E.S.T 11
1.3.10 Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter 13
1.3.11 Evaluación Interna 16
1.3.12 Fortalezas y debilidades 16
1.3.13 Matriz FODA 17
3.1.12 Matriz de la Posición Estratégica y la Evaluación de la Acción 17
1.3.13 Objetivos a Largo Plazo 18
1.3.14 Tipos de Estrategias 18
1.3.14 Análisis y selección de la estrategia 20
1.3.15 Implementación de la Estrategia 20
1.3.16 Objetivos Anuales 20
1.3.18 Asignación de Recursos 21
1.3.20 Mapa Estratégico 21
1.3.21 Evaluación de la Estrategia 22
1.3.22 Indicadores de Gestión 23
1.3.23 Indicadores Financieros 23
2. ESTADO DE SITUACIÓN DIAGNÓSTICO 24
2.1 ANÁLISIS INTERNO 24
2.1.1 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTTER 24
2.1.1.1 Entrada potencial de nuevos Competidores 24
2.1.1.2 Productos Sustitutos 25
2.1.1.3 Poder de negociación de los proveedores 25
2.1.1.4 Poder de negociación de los consumidores 26
2.1.1.5 Rivalidad entre empresas Competidoras 26
2.1.1.6 FODA del análisis de las fuerzas de Porter 26
2.1.2 MAPA DE SITUACIÓN 28
2.2 ANÁLISIS EXTERNO 29
2.2.1 ANÁLISIS GETSA 29
2.2.1.2 Gobierno 29
2.2.1.3 Económico 29
2.2.1.4 Tecnológico 29
2.2.1.5 Social 30
2.2.1.6 Ambiental 30
2.2.2 MAPA DE SITUACIÓN 31
2.3 SUPUESTOS 32
3. DEFINICIONES ESTRATÉGICAS 36
3.1 PRINCIPIOS, VALORES Y POLÍTICAS 36
3.1.1 PRINCIPIOS 36
3.1.2 VALORES 37
3.1.3 POLÍTICAS 40
3.2 MISION Y VISION 42
3.2.1 MISIÓN 42
3.2.2 VISION 42
3.3 OBJETIVOS Y RESULTADOS ESTRATÉGICOS 42
3.3.1 OBJETIVO GENERAL 42
3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 42
3.3.3 RESULTADOS ESTRATÉGICOS 43
4. INICIATIVAS ESTRATÉGICAS 44
4.1 ESTRATEGIAS E INDICADORES 44
4.2 MATRIZ DE PLANIFICACION 46
5. PRESUPUESTO 52
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 54
7. BIBLIOGRAFIA 55
ANEXOS 57
1. INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Viacha es una ciudad y municipio de Bolivia y es la capital de la provincia de Ingavi ubicada en el departamento de La Paz. De acuerdo al último censo efectuado en Bolivia en el año 2012, la población de Viacha tiene alrededor de 80.724 habitantes. Asimismo, esta ciudad se encuentra a 22 km de la ciudad de La Paz y está conectada a la misma por una carretera asfaltada y una línea de tren que se encuentra de nuevo en funcionamiento desde finales de 2008.
Viacha posee gran cantidad de yacimientos de arcilla, por lo que se encuentran asentadas empresas de cerámica en una cantidad de aproximada de 100 fábricas, organizados en una Institución denominada APSER. También se realiza la explotación de áridos en sus diferentes tipos. En esta población, se encuentra la fábrica de cemento más grande de Bolivia (SOBOCE). En las actividades agrícolas, la región se caracteriza por la producción de papa en sus diferentes variedades, (quinua), (Tarwi), (Trigo), (Cebada), (oca), (aba), (arveja), (papalisa), etc. Dentro de la actividad ganadera, está la cría de ganado (vacuno), (camélido), (porcino), (ovino), (caprino), (avícola) y la (cunicultura), estos últimos en pequeña escala.
En los últimos 18 años la ciudad de Viacha ha tenido un acelerado crecimiento, debido al crecimiento de la empresa cementera SOBOCE. La población, esencialmente fabril, en sus primeros años logró que su comunidad contara con servicios básicos para la formación de una ciudad que es un punto estratégico en el paso de mercaderías que vienen del sur oeste del altiplano paceño. En la actualidad la población de Viacha no es exclusivamente fabril, pues el comercio y la llegada de nuevos servicios a la ciudad han modificado sustancialmente las conductas y hábitos de consumo de la gente.
Se pueden distinguir hoy las preferencias de un grupo de personas, por el modo o estilo de vida similar al de las clases socio económicas medias de la ciudad de El Alto. En contraste también se observa a personas llegadas del campo (agricultores) que tratan de adaptarse a las costumbres de una ciudad en crecimiento. La instalación de dos regimientos militares nuevos, adicionales al ya existente en el sitio, además de la escuela militar de música y la primera división general de ejército han incrementado aún más el movimiento de personas foráneas a la planta de industrialización de cemento. Por otra parte, la micro y mediana empresa en el área de servicios comenzó sus operaciones muy pocos años atrás, definiendo este mercado como emergente.
El acelerado crecimiento de la cuidad del Alto, por la migración campo – ciudad, ha obligado a los campos de reclutamiento y entrenamiento de efectivos militares que se alejen cada vez más de la cede de gobierno y espacios poblados por la naturaleza de su función (entrenamiento). La población de la ciudad va en incremento a un ritmo del 0.2 % anualmente según el INE. La ciudad de Viacha lejana de la urbe alteña pero a la vez unida por la carretera construida con el afán de conectar esta ciudad industrial con las dos ciudades más importantes de la región es sede ahora de tres estamentos militares. La instalación de los servicios básicos, hospitales, postas y escuelas se las realizó a cuenta del municipio de la región.
JUSTIFICACIÓN
En el presente trabajo, se efectuará un plan estratégico para la escuela “El Porvenir”, la cual se encontrará ubicada en la ciudad de Viacha. Para el desarrollo del mismo, se realizará un estado de situación diagnóstico, es decir un análisis interno, análisis externo y un mapa de situación para ambos análisis. De la misma manera, efectuaremos definiciones estratégicas, donde se encontrarán los principios, valores, políticas, misión y visión, los objetivos y resultados estratégicos. Así también, se propondrá iniciativas estratégicas, en las cuales se desarrollarán estrategias e indicadores, como también matrices de planificación. También se estimará el presupuesto de dicho plan estratégico y por último, se hará un seguimiento y evaluación del plan.
...