ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da la Fisiologia renal

Valentina GrijalbaTarea25 de Enero de 2018

2.748 Palabras (11 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 11

MORFOLOFIA RENAL

Los riñones son órganos glandulares Situados a ambos lados en la parte alta del abdomen, en el retro peritoneo ocupando la región posterior del abdomen, a la altura de las dos últimas vertebras dorsales y de las tres primeras lumbares; Los riñones no son nunca iguales.

Los riñones tienen forma con dos caras anterior y posterior, un borde externo convexo, un borde interno cóncavo, Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal.

La estructura del riñón consiste en:

• Cápsula renal: es una membrana transparente, fibrosa y continua con la capa externa del uréter que recubre al riñón.

• Zona cortical o corteza renal: tiene aspecto granulado, En ella se localizan algunas porciones de las nefronas: unidades funcionales básicas de los riñones (se encargan de limpiar el plasma sanguíneo y producir orina, ente otras tareas). Cada riñón contiene aproximadamente un millón de nefronas.

• Zona medular: compuesta por pirámides de Malpighi, cuyo vértice apunta hacia la pelvis renal: que es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. Tiene una forma parecida a la de un embudo. Algunas pirámides crecen fusionadas, de modo que se forman aproximadamente 8 vértices (papilas). que están repletos de pequeños orificios a través de los cuales se vierte la orina y se vacían en los cálices, que a su vez confluyen en la pelvis renal Dentro de esta zona se localiza el asa de Henle y el túbulo colector: que son porciones de la nefrona, con los que se puede formar orina concentrada o diluida.

• Uréter: cada día, los riñones de una persona sana procesan alrededor de mil 200 litros de sangre para eliminar de 1.5 a 2 litros de productos de desecho y agua, los cuales se convierten en orina que fluye hacia la vejiga a través del uréter.

FORMACIÓN DE LA ORINA:

La formación de orina comienza cuando una gran cantidad de líquido que casi no dispone de proteínas se filtra desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman. Es el resultado del filtrado glomerular, la reabsorción tubular y la secreción tubular.

FILTRACIÓN GLOMERULAR:

La filtración glomerular es el paso de líquidos desde el capilar glomerular a la nefrona por procedimientos exclusivamente físicos.

Como la mayoría de los capilares, los capilares glomerulares son relativamente impermeables a las proteínas, de manera que el filtrado glomerular carece prácticamente de proteínas y elementos celulares. Algunas sustancias como el calcio y los ácidos grasos, no se filtran libremente porque están unidas parcialmente a las proteínas plasmáticas.

El filtrado glomerular tiene una composición casi idéntica a la del plasma de la sangre, sin células sanguíneas y proteínas a las cuales son impermeables las membranas, es decir, contiene especies útiles como glucosa, sales minerales, aminoácidos y desechos como urea. La formación de orina le permite al organismo eliminar desechos metabólicos sin perder componentes útiles de la sangre.

SECRECIÓN TUBULAR:

El túbulo proximal es un lugar importante para la secreción de ácidos y bases orgánicas como las sales biliares y las catecolaminas. Muchas de estas sustancias son productos finales del metabolismo y deben eliminarse rápidamente del organismo. Además de los productos de desecho del metabolismo, los riñones secretan muchos fármacos peligrosos directamente a través de las células tubulares hacia los túbulos y eliminan estas sustancias de la sangre.

Las sustancias que se secretan en el fluido tubular, para su retirada del cuerpo son: iones de potasio (K+), iones de hidrógeno (H+), creatinina, urea, algunas hormonas y algunos fármacos. Es la secreción tubular de H+ y NH4+ de la sangre en el líquido tubular es decir, la orina que luego se excreta del cuerpo a través del uréter, la vejiga y la uretra la que ayuda a mantener el pH de la sangre a su nivel normal. El movimiento de estos iones también ayuda a conservar bicarbonato de sodio (NaHCO3).

REABSORCION TUBULAR

Mientras que el filtrado glomerular pasa por los túbulos renales este va de forma secuencial a través de sus diferentes partes antes de eliminarse por la orina como son el túbulo proximal, el asa de Henle, el túbulo distal, el túbulo recolector y conducto colector. Durante su recorrido algunas sustancias se absorben selectivamente por los túbulos volviendo a la sangre, mientras que otras se secretan desde la sangre a la luz tubular. Cuando la orina está formada y todas las sustancias que contiene representan la suma de los tres procesos básicos que se producen en el riñón tales como la filtración glomerular, la reabsorción tubular y la secreción tubular.

La reabsorción muscular desempeña un papel más importante que la secreción en lo que se refiere a su excreción final por la orina, pero la secreción tubular es la responsable de las cantidades de iones de potasio e hidrogeno que se producen y de otras sustancias que aparecen en la orina.

La reabsorción tubular es importante y selectiva las sustancias como glucosa, bicarbonato, sodio, cloro, potasio, urea, creatinina son filtradas libremente en los riñones, la intensidad que tienen estas sustancias para filtrarse se calcula así:

Filtración = filtrado glomerular

x concentración plasmática

Cuando se hace este cálculo, se supone que la sustancia se filtra libremente y que no está unida a alas proteínas del plasma.

La reabsorción tubular comprende mecanismos activos y pasivos.

• A través de la membrana epitelial tubular al intersticio renal

• A través de la membrana capilar peritubular hacia la sangre

TRANSPORTE ACTIVO

Este puede mover un soluto en contra de un gradiente electroquímico y para ello precisa energía del metablismo, el transporte que se acopla directamente a una fuente de energía como la hidrolisis del trisfosfato de adenosina (ATP) se llama transporte activo primario

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO

La hidrolisis del ATP lo realiza la ATPasa unida a la membrana ejemplo: ATP de Na+ y K+ se ubica en las células baso laterales de la celular epitelial tubular

La reabsorción activa del sodio mediante la ATPasa sodio-potasio tiene lugar en la mayor parte del túbulo. En ciertas partes de la nefrona hay también medios adicionales para hacer que grandes cantidades de sodio se desplacen al interior de la célula. En el túbulo proximal hay un borde en cepillo extenso en el lado luminal de la membrana (el lado que está en contacto con la luz tubular) que multiplica aproximadamente por 20 la superficie, También existen proteí¬nas transportadoras del sodio, que fijan los iones en el lado luminal de la membrana y lo liberan dentro de la célula, lo que constituye una difusión facilitada del sodio a través de la membrana hacia el interior de la célula. Estas proteínas transportadoras son también importantes para el transporte activo secundario de otras sustancias, como la glucosa y los aminoácidos. Así pues, la reabsorción neta de los iones sodio desde la luz tubular hacia la sangre consta con tres pasos:

1. El sodio se difunde a través de la membrana luminal (también llamada membrana apical) al interior de la célula siguiendo un gradiente electroquímico creado por la bomba ATPasa sodio-potasio.

2. El sodio es transportado a través de la membrana baso lateral contra un gradiente electroquímico por la acción de la bomba ATPasa sodio-potasio.

3. El sodio, el agua y otras sustancias se reabsorben del líquido intersticial hacia los capilares peritubulares por ultrafiltración, un proceso pasivo gobernado por gradientes de presión hidrostática y coloidosmótica

TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO

En el transporte activo secundario 2 o más sustancias se ponen en contacto con una determinada proteína de la membrana (transportadora) y ambas atraviesan juntas la membrana, cuando una sustancia (Na+) difunden a favor de su gradiente electroquímico esa energía que se libera es utilizada por otra sustancia (glucosa) pase en contra de su gradiente electroquímico. Por lo tanto el transporte activo secundario no tiene energía precisa del ATP o de otras fuentes de fosfatos de alta energía, por el contrario la fuente directa de energía es liberada por la difusión facilitada de otra sustancia que se transporta a favor de su gradiente electroquímico.

Esta figura muestra el transporte activo secundario de la glucosa y los aminoácidos en el túbulo proximal. En ambos casos, existen proteínas transportadoras específicas en el borde en cepillo que se combinan con un ion sodio y con un aminoácido o una molécula de glucosa al mismo tiempo.

Estos mecanismos de transporte son tan eficientes que eliminan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (62 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com