EL Diario Del Profesor: Ensayo.
Oliken2225 de Enero de 2015
2.871 Palabras (12 Páginas)1.444 Visitas
INTRODUCCIÓN
En esta lectura se trata de los elementos que debe contener nuestro diario los cuales son los siguientes elementos:
• Las situaciones y acontecimientos de la clase, se perciben como hechos.
• El diario se debe centrar inicialmente en aspectos superficiales y anecdóticos de la realidad olvidando otros menos evidentes, esto nos da a entender que el diario al inicio debemos de escribir cosas superficiales de la realidad que está pasando.
Al realizar el diario nos vamos a adentrar más en una descripción profunda, a través del relato ordenado de los distintos acontecimientos y situaciones cotidianas, que suceden diario.
El escrito nos favorece el desarrollo de las capacidades de observación y ordenamiento de la realidad que permite ir más allá de la simple percepción intuitiva, se pueden describir los acontecimientos más significativos, con la realización del escrito del diario se almacenan acontecimientos de la vida diaria del aula, por lo tanto llevar a cabo un diario de clase es muy importante.
El diario tiene como objetivo principal la descripción de la dinámica general de la clase, además de que nos facilita la posibilidad de reconocer los problemas que existen, ya que trabajar con problemas es un trabajo complejo que nos ofrece multitud de posibilidades de aprendizaje y de ciclo de nuevas cuestiones, como se ha mencionado en líneas anteriores el diario es una herramienta que se debe llevar a cabo a diario, la cual tiene un objetivo.
A través de esta herramienta podemos analizar y valorar la realidad escolar.
EL DIARIO DEL PROFESOR
Un Recurso Para La Investigación En El Aula
1. INTRODUCCIÓN: CAMBIAR LA ENSEÑANZA, CAMBIAR LA PROFESIÓN
La enseñanza es una actividad que tiene lugar en un contexto institucional con diferentes niveles de decisión: el aula, el centro y el conjunto del sistema educativo.
En este contexto los profesores suelen interiorizar unas determinadas conductas profesionales mayoritarias que se resumen básicamente en mantener en orden en clase, explicar verbalmente contenidos, calificar a los alumnos y utilizar el libro de texto como recurso didáctico fundamental.
Esto genera que se constituya que esa es la “manera natural de enseñar” desconociendo que son susceptibles de ser analizadas, categorizadas y sometidas a revisión crítica.
1.1. La Manera Tradicional De Enseñar
Consiste en que el profesor solo transmitirá al alumno de manera verbal los contenidos del libro.
La estructuración de la clase comienza con la explicación del profesor de un determinado tema, el cual pretende que los alumnos se enteren: que el conocimiento científico es un conocimiento absoluto y verdadero.
La única forma de aprender es apropiarse de dicho conocimiento a través de la captación y retención, sin brindar la oportunidad de opinar y argumentar.
Aprender es un hecho individual y fácil de aprender por ser estandarizado.
El maestro lo sabe todo.
1.2. La Alternativa Tecnológica Al Modelo Tradicional
Esta nueva alternativa consiste en desarrollar el aprendizaje en término de conductos observables. En esta alternativa el papel alumno será desarrollar un conjunto de respuestas de aprendizaje.
Esta alternativa tecnológica dice que:
• La enseñanza es causa única y directa de aprendizaje.
• La capacidad de los alumnos para desarrollar conductas es un indicador fiable del aprendizaje conseguido.
• Todo lo que es bien enseñado debe ser bien aprendido.
• Las técnicas de enseñanza pueden ser aplicados por diferentes personas para obtener resultados similares.
Se estructura en tres momentos:
1. Se programan objetivos generados específicos y operáticos, en donde las actividades se relacionan con los objetivos.
2. En la clase se aplican los objetivos.
3. Se califican las actividades de programación.
1.3. La Alternativa Espontaneísta Al Modelo Tradicional
Sostiene que los alumnos aprenden espontánea y naturalmente en contacto con la realidad y en este caso el profesor es un líder afectivo y social, el cual presenta un fuerte componente autodidáctico en su proceso de información.
Esta alternativa sostiene que:
• El conocimiento está en la realidad y que el alumno en contacto con ello, puede acceder espontáneamente a él.
• El aprendizaje de procedimientos, destrezas y valores es mucho más eficiente que el de conceptos.
• Es posible planificar y dirigir la enseñanza si queremos atender los intereses de los alumnos.
• Cada experiencia es auténtica por eso no es imposible proponer estrategia que sobrepasen los límites contextuales.
Entre las características de estas actividades esta la detección de los intereses de los alumnos y elecciones de propuestas, una vez hecho esto se elaboran trabajos individuales o en grupo y por último se resuelven los problemas de la clase.
1.4. La Investigación Escolar: Un Intento De Síntesis
A través de esta investigación se logra rescatar la característica principal de cada alternativa, como es el caso del modelo tecnológico quien se basa en la teoría y el espontaneáis se fundamenta en la práctica.
Para que la enseñanza tradicional tenga un mayor enfoque tiene que relacionar los dos modelos teoría-práctica.
Este modelo tiene como fundamentos teóricos:
• Una concepción sistemática y compleja de la realidad.
• Una visión constructivista e investigadora del desarrollo humano.
• Una perspectiva crítica y social de la enseñanza.
• La investigación de los alumnos como proceso de construcción de normas y destrezas en el aula.
• La investigación de los profesores para un desarrollo profesional permanente.
1.5. El Profesor Como Investigador En El Aula
El profesor es el único personaje que puede relacionar la teoría práctica educativa y el comportamiento que puede presentar dentro del aula es el resultado de la influencia de muchos factores como es el estado cognitivo y emocional.
El profesor es un elemento mediador entre el aprendizaje y el alumno. Es el investigador en el aula.
1.6. El Diario Del Profesor Como Guía Para La Investigación
El profesor concibe la realidad escolar como un modelo didáctico que guía y a la vez condiciona toda su práctica educativa. Sin embargo, para presentar la realidad escolar, el docente pretende elaborar guías de trabajo y ésta es utilizada con el propósito de planificar.
En muchas ocasiones las intenciones, puntos de vista y creencias de los alumnos genera la necesidad de instrumentos que permiten establecer vínculos significativos entre la teoría, programa y práctica.
El diario es un recurso metodológico donde el maestro puede plasmar su punto de vista sobre los procesos más importantes. Este recurso favorece el desarrollo de los niveles descriptivos, analítico- explicativos y valorativos del proceso escolar.
2. EL DIARIO COMO INSTRUMENTO PARA DETECTAR PROBLEMAS Y HACER EXPLÍCITAS LAS CONCEPCIONES
2.1. Cómo Empezar El Diario: De Lo General A Lo Concreto
En muchas ocasiones, los docentes no hacen la redacción correcta del diario, ya que ponemos información irrelevante que en un momento determinado no nos sirve de nada para realizar el análisis de la clase que en sí es la funcionalidad del diario. Las anotaciones realizadas en el diario son varias veces subjetivas sin tomar en cuenta el contexto en el que se encuentra o las situaciones que se presenten en cada clase, por lo que la información retomada es irrelevante por su falta de credibilidad.
Entonces. ¿Cómo realizar el diario? Es conveniente se realice el diario de lo general a lo concreto, es decir, escribir la situación de la clase tomando en cuenta tres puntos relevantes:
1. Las actitudes de los alumnos, es decir, cómo reaccionan ante las diferentes estrategias propuestas.
2. El desenvolvimiento del profesor, cómo llevó la clase, cuáles fueron las indicaciones dadas, estrategias, propuestas, etc. Y
3. La comunicación didáctica, lo que se refiere a los materiales físicos de la clase, es decir, cuales son los materiales empleados, los agradados por los niños, etc.
Todo esto con la finalidad de poder realizar la evaluación tanto de los alumnos como de las competencias didácticas.
Además, el diario es un instrumento que ayuda de mucho para detectar diferentes problemas de la vida escolar y así ir mejorando día a día en la forma de impartir las clases, ayudado de las anotaciones del diario.
2.2. Problemas Y Concepciones
Puede resultar difícil diferenciar la descripción dinámica de las interpretaciones y valoraciones espontáneas por la carga de subjetividad que impregna toda actividad escolar.
Esta dificultad se puede ir superando si se comienza a incorporar poco a poco un cierto grado de diferenciación consciente más sosegado, sistemático y racional que podemos hacer de ello.
Los problemas no tienen por qué ser preguntas explícitamente formuladas, aunque en último término puede ser reductibles a alguna modalidad de pregunta.
...