Diario Del Profesor
coquiglez16 de Febrero de 2014
5.244 Palabras (21 Páginas)307 Visitas
EL DOCENTE Y LOS ADOLESCENTES
Para poder abordar el tema de los adolescentes, debo mencionar que el currículo normalista nos está formando con materias incluidas en el desarrollo del ser humano desde su nacimiento a la adolescencia así como los niveles de aprendizajes propios, sin embargo, resulta totalmente diferente tener los conocimientos en teoría a estar en la práctica directa con ellos en su terreno áulico, sienten mayor respeto por los docentes a quienes ya reconocen e identifican a que llegue un practicante normalista por unos días a incursionar dentro de sus actividades.
Los casi jóvenes están en una etapa crucial de sus vidas iniciando a tomar sus propias decisiones, mismas que decidirán rumbos y destinos distintos, pero, de momento, pareciera que nada les importara, toman las cosas a la ligera, hacen caso omiso, prestan poca atención a lo que se les dice, no todos atienden de la misma manera, son muy hábiles: eso si: para reír, hacer bromas, chascarrillos, distraerse con facilidad. Algunos incluso, se quejan de la vida por que las materias en la escuela les resultan muy difíciles.
Pude ver las diferentes actitudes que asumen cuando van de una asignatura a otra. Cambian en segundos cuando los docentes, representando su materia les dicen lo que van a realizar, desde cómo organizan las actividades hasta la hora del toque del timbre para cambiar de módulo y entrar a otro salón.
Si el profesor no es lo suficientemente hábil, los alumnos lo rebasan en autoridad dentro del aula, especialmente en los terceros grados de educación secundaria, los adolescentes sienten que tienen el control de las situaciones por encima de los primeros y segundos grados, hacen notar que tienen más injerencias dentro de la escuela.
TAREAS Y HABILIDADES QUE DESARROLLA EL PROFESOR AL TRABAJAR CON GRUPOS DE ADOLESCENTES
Tareas: Quise redactarlas de la siguiente forma, sin orden de importancia o prioridad sino porque pude observar que la mayoría de los docentes realizaron las mismas actividades dentro de sus respectivas asignaturas y casi de forma mecanizada inicialmente con:
Pasar listas de asistencias en voz alta, debido a que son grupos numerosos, en promedio de cuarenta a cincuenta alumnos y cada docente tiene en promedio dieciocho grupos que atender, por ello, resulta necesario iniciar sus sesiones con esta actividad. Incluso asignan a los jefes de grupo el trabajo o a un alumno al azar para ir turnando dicha actividad en cada clase.
Ordenar las sillas en el aula de acuerdo al orden alfabético o número de alumnos. Separando así a los grupitos de son amigos, para evitar relajos o platicas en el desarrollo de la clase y mantener de esta forma el orden y la disciplina, según comentarios de los propios docentes. Esto resulta muy funcional.
Preparar sus actividades realizando su planeación de acuerdo con los planes y programas indicados para el nivel y el bloque correspondiente ya que en esta secundaria es obligatorio entregarlos al inicio de cada semana, con los vistos buenos del coordinador académico y del jefe de enseñanza, incluso tienen agendadas fechas de reunión como academias para esclarecer las dudas que vayan surgiendo dentro de su quehacer, llevando a cabo la movilización de saberes.
Llevar materiales que utilizará en el desarrollo de su clase. Mismos que permiten enriquecer el aprendizaje pues permiten incluir otros sentidos en sincronía.
Organizar a los alumnos para realizar proyectos o actividades contempladas. Ya sea en binas o equipos para participar en la clase o en sesiones posteriores.asi como repartir las fotocopias de algún autor o libro que complemente o enriquezca la clase a desarrollar. Por lo tanto a los jóvenes les corresponde acatar dichos que los alumnos.
HABILIDADES.
Desarrolla en buena medida su nivel cognitivo debido a que se tiene que documentar y preparar continuamente en su formación profesional. Como lo plantea Phillippe Perrenout en la Reforma Integral de la Educación básica “el docente debe tener dominio disciplinar de los planes y programas” , comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo éstas pueden alcanzarse (los aprendizajes esperados).
Aprende a gestionar los ambientes de aprendizaje áulico (didáctica, recursos, ambientes de aula, inclusión y gestión de aprendizajes).
Van Manen (1988) explica lo importante que es para los educadores tener tacto en las interrelaciones con sus estudiantes. Para él, el tacto pedagógico implica una gran sensibilidad y una percepción consciente que debe procurar en el estudiante como bien lo señala…”una persona que tiene tacto posee la habilidad de saber interpretar los pensamientos, los sentimientos y los deseos interiores a través de claves indirectas como son los gestos, el comportamiento, la expresión y el lenguaje corporal” (1998, p. 137)
El tacto pedagógico me permite aprovechar las habilidades que pueden ser consideradas verdaderos y significativos procesos de enseñanza y aprendizaje, así como el desarrollo de profundas y significativas relaciones interpersonales en el salón de clases con los alumnos.
El trabajo colaborativo y la creación de redes académicas en la docencia, exige, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa, de manera que pueda reflexionar permanentemente sobre su práctica docente en individual y en colectivo organizando su formación continua.
Maneja la transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos) y obviamente las diferentes modalidades que nos plantea la educación artística: música, teatro, artes visuales y danza como parte fundamental del desarrollo pleno e integral de los seres humanos en su formación continua.
Encontré un punto en el que quisiera detenerme un poco para hacer mención específica porque me parece muy interesante y es la actividad del profesor de química quien me comento lleva en actividad escolar treinta y dos años, el mismo comenta que mientras tenga fuerzas seguirá con entusiasmo al frente de los grupos ya que como al principio el continúa con el mismo interés y que si se retira de sus actividades, no sabría como
Encontrar sabor a la vida debido a que es su mundo, pasión y sustento.
RETOS QUE IMPLICA EL TRABAJO DOCENTE EN LA ESCUELA SECUNDARÍA:
Los retos son innumerables entre los que puedo mencionar están los siguientes:
• Trabajar con chicos en la edad de doce a catorce años, cuyos intereses parecieran enfocados a otras actividades y las materias académicas lejos de interesarlos los alejan incluso de asistir a la escuela.
• Mantener alejado el bullisio, es prácticamente imposible.
• Poner un poco de orden en los trabajos y cada clase dentro del aula.
• El poder hacer entendibles los propósitos y contenidos planteados en los planes y programas para adaptarlos al contexto y que los alumnos aprendan algo.(aprendizajes significativos)
• Estar conviviendo casi a diario con grupos de cuarenta o más alumnos, pero solo cincuenta minutos en cada clase o dos módulos seguidos, pero nada más. sin tener la oportunidad de indagar en cuestiones personales o rendimiento académico.(relación tutorial)
• la juventud actual vive en un desenfreno de actividades. la falta de valores en muchos adolescentes hace que únicamente lleguen a la escuela a ver cómo molestar a los compañeros, no entrar a las clases, ser causantes de un sin número de reportes en la prefectura escolar, al grado de ser suspendidos temporalmente e incluso expulsados del grupo,
• el docente es obligado a estar al día en preparación profesional para que no lo consuma el conformismo pasando a ser el tradicionalista que solo esta por cumplir. saber, conocer, comprender, estar consiente y seguro de lo que realiza en su tarea educativa, pero sobre todo, ser un conocedor de los planes y programas de estudios que plantea la Secretaría de Educación Pública y adecuarlos al salón de clases. con los chicos que pretendo formar.
INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA EN EL TRABAJO CON LOS GRUPOS:
Definitivamente el trabajo con los grupos depende de la organización de la escuela, porque si la cabeza, por llamarlo de algún modo anda mal o no organiza ya que están conformados desde el inicio del ciclo escolar, elegidos los directivos los eligen pero ni idea de los criterios o rasgos que definen la estructuración, y, así permanecen los tres años de la jornada en el nivel. Existen A, B, C, D y F en cada GRADO subdirector, el coordinador académico, se refirieron con buenos términos.
Los honores a la bandera.se llevan a cabo en el segundo módulo los días lunes. Tocan el timbre, se reúnen los grupos en el patio cívico por orden descendente terceros a primeros. El profesor de artes apoya todos estos eventos con la entonación y acompañamiento de los himnos nacional y a Chiapas. Son los asesores de cada grupo quienes promueven en los alumnos le búsqueda y compilación de las efemérides semanales. Los directivos dicen sus reconocimientos o indicaciones generales. Pero, cuando algunos participan, el resto del grupo se distrae fácilmente. Los alumnos no cantan (en especial el grupo del tercero “a”. sólo se empujan,
...