Diario Del Profesor
lola8414 de Octubre de 2012
7.753 Palabras (32 Páginas)501 Visitas
Diario De Clase — Presentation Transcript
http://es.slideshare.net/linacervantes/el-diario-del-profesor-un-recurso-para-la-investigacin-en-el-aula
1. DIARIO DE CLASE Una experiencia en primer ciclo de Educación Primaria Colegio Público Manuel Bartolomé Cossío (Madrid) auro_1007
2. EL AULA COMO COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN Abierta al entorno y a la vida de los niños y niñas. Flexible, que ofrece autonomía para trabajar sobre los temas que interesan al alumnado. Estimulante, con espacios y recursos variados. Cooperativa, con posibilidad de trabajar en grupo y recibir ayudas y apoyos de los compañeros o del maestro. Dialogante y crítica, en continuo intercambio de opiniones, donde se reflexiona y confrontan los propios puntos de vista y opiniones con las de los demás
3. AL ENTRAR EN CLASE: COLABORAMOS: Calendario, regamos las plantas, damos de comer a los animales que en ese momento cuidemos en el rincón de la Naturaleza. Comprobamos si todos los rincones y materiales están ordenados y preparados. Nos sentamos a leer mientras todos/as nos preparamos para la ASAMBLEA
4. LA ASAMBLEA: Hablar para comunicar y aprender Contamos las noticias y las cosas importantes vivimos Leemos los textos libres que traemos de casa o escribimos en clase. Elegimos las noticias y textos que mas nos han gustado para escribir a ordenador. Planificamos y distribuimos el trabajo del día.
5. ORGANIZACIÓN DEL AULA: Los rincones Respeto a los diferentes ritmos y capacidades: el trabajo individual junto con el trabajo en colaboración, el diálogo y la ayuda mutua Potenciar los valores de autonomía y responsabilidad. Permiten la atención personalizada del maestro Aprovechamiento mejor del espacio y de los materiales. Favorecen la exploración, participación activa y la creatividad.
6. LA LECTO-ESCRITURA COMO COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN Cada alumno/a construye su propio aprendizaje:Enfoque constructivista Lectura funcional: Entender mejor el mundo que nos rodea: los carteles, listas, anuncios, etc Las noticias: Contamos las cosas que nos pasan El periódico entra en la escuela. Leemos e interpretamos las noticias El dibujo libre como mediador entre la cultura oral y el código escrito. El texto libre: Base del aprendizaje de la lecto-escritura. Escribir para leer a los demás y para que nos lean (Revista de textos libres)
7. El texto libre
8. Los cuentos: el placer de escuchar, leer y escribir La hora del cuento en clase y en la biblioteca En casa también se leen cuentos. El préstamo. Dibujamos y rescribimos cuentos. También los inventamos
9. Rincón de “LEO” Biblioteca de clase : Libros de Lectura y consulta prestados por la biblioteca del colegio, libros que traen los propios niños/as, álbumes colectivos sobre los proyectos y publicaciones propias y de otras clases Lectura libre, lectura de libros por parte del maestro. Además: Biblioteca del colegio . Visita semanal para lectura libre, animación a la lectura, la maleta de los cuentos. Préstamo individual informatizado
10. Rincón de “ESCRIBO” Variedad de materiales: papel de diferentes formatos y colores, rotuladores, lápices,… para escribir textos libres, cuentos, noticias, cartas, adivinanzas, acrósticos, etc. Los escritos, una vez terminados se dejan en una para leerlos en la Asamblea.
11. Rincón de “PIENSO” Materiales autocorrectivos: -Fichero E.O.S. -Miniarco Balanza numérica Materiales estructurados: -Regletas -Policubos -Bloques lógicos -Material multibase Cuadernillos y hojas personales de autocontrol.
12. Las matemáticas De lo práctico, concreto y manipulativo para llegar a lo simbólico, abstracto y formal. Partir de situaciones concretas: Los problemas, el cálculo mental. Priorizar el trabajo práctico y oral. Favorecer el intercambio, la discusión y la reflexión.
13. Rincón de ORDENADOR Antes con la imprenta; ahora con el ordenador. El ordenador escribe muy bien para que los demás lo lean mejor: Revistas de textos libres, álbumes de los proyectos, etc. La puesta a punto de los textos: la corrección colectiva.
14. Rincón de “PINTO”
15. Otros rincones: Naturaleza, tienda, juegos.
16. Momento de “COMPARTIR” Después del trabajo compartimos en corro con los demás lo que hemos hecho presentando nuestros trabajos y poniendo un gomets en el cuadro de doble entrada para controlar los rincones por los que vamos pasando
17. LOS PROYECTOS DE TRABAJO Organización del curriculum desde una perspectiva integrada y transdisciplinar. Se basan una visión constructivista y globalizadora del aprendizaje escolar. Tienen en cuenta los intereses de los niños y sus conocimientos previos. Surgen de un hecho o situación problemática que provoca el interés y curiosidad del alumnado. El maestro guia y orienta. Colaboración con la familia y el entorno.
18. EL DIÁLOGO COMO ORIGEN DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO El DIÁLOGO permite y favorece: La comunicación entre el alumnado y entre éste y el maestro Las relaciones interpersonales. La expresión de sentimientos, deseos, preocupaciones y dificultades Descubrir los intereses e ideas del alumnado
19. Un día en la granja
20. Tirando del hilo…( Los gusanos de seda en clase)
21. Nuestro cuerpo
22. La vida en un pueblo pequeño
23. Las plantas
24. Las mariquitas
25. Hay un charco en la clase 1
26. Hay un charco en la clase 2
27. La urraca Chuli
28. Cuando éramos pequeños
29. El duende Bartolomé
30. La correspondencia
31. EVALUACIÓN Centrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sinónimo de mejora y perfeccionamiento. Reflexión constante sobre la práctica. El principal método es la observación. Registrar para reflexionar: El diario de aula Otras fuentes de información: Los trabajos de los niños/as, las conversaciones y la información de las familias: aprendizajes y actitudes
32. LOS CUMPLEAÑOSEAÑOS
Prácticum. Diario de un profesor en prácticas.
He comenzado las prácticas el lunes día 22 de Febrero de 2010. El primer día fue realmente emocionante, estaba muy nerviosa, nada más llegar al colegio, el director me asignó la clase de primero de primaria y me presentó a la profesora, la tutora de dicha clase y la que será mi tutora en este cuatrimestre.
Como buena maestra tuve que presentarme ante los niños, éstos me recibieron de una forma muy coordial.
Esto es completamente nuevo para mía porque nunca antes había ejercido como profesora, y la verdad que es increíble. Me encanta lo que hago. Mi profesora me deja participar mucho en clase con los alumnos, por lo que estoy aprendiendo mucho y todas estas experiencias me servirán para que el día de mañana pueda llevar mi clase sin problemas.
Tan sólo llevo una semana y estoy maravillada, los niños me encantan, llego a clase con una sonrisa de oreja a oreja. Soy muh feliz siendo maestra y sobre todo intentando inculcar a los niños valores que yo considero primordiales en esta vida como son la tolerancia, el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la gratitud, el amor, el afecto, etc.
Como el curso que me han asignado es el primero, los niños tan sólo tienen seis años, por lo tanto, en clase aprendemos a restar, a sumar, repasamos la ortografía, los seres vivos, etc.
En definitiva, me apasiona lo que hago.
El Diccionario de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición (año 2001), define el término ‘diario’ (2.m.) como la "Relación histórica de lo que ha ido sucediendo por días, o día por día".
El diario personal, subgénero de la biografía y, más en concreto, de la autobiografía, es una especie de libro donde se escriben textos fragmentarios ordenados por fechas destinados a una lectura ulterior y privada de quien lo confecciona. Se puede usar para dejar constancia de actividades realizadas que poseen un carácter pragmático no literario relacionado habitualmente con la esfera laboral. En un diario personal se anotan pensamientos y reflexiones, así como hechos, sucesos o acontecimientos de interés que se dan cada día. Utiliza la expresión coloquial y puede hacer uso de las modalidades de elocución narrativa, descriptiva, argumentativa y expositiva.
Así pues, cualquier manual al uso nos dice que el diario es un escrito personal en el que puede haber narración, descripción, relato de hechos, incidencias, ideas, pensamientos, sentimientos, conflictos, observaciones, reacciones, interpretaciones, hipótesis, explicaciones, conclusiones, …, pudiendo estar lleno de apuntes rápidos, espontáneos, reflexivos, autocríticos y con matiz autobiográfico, dejando constancia de acontecimientos cercanos y del entorno.
Su uso implica voluntad y disciplina, esfuerzo, atención, capacidad de observación e interés, entre otros actos mentales conscientes.
Si nos situamos en el terreno educativo, el diario docente es un instrumento útil para:
Provocar la reflexión pedagógica, pues posibilita la descripción, el análisis y la valoración de la dinámica de los procesos de docencia y de aprendizaje mediante un relato sistemático y pormenorizado de lo sucedido.
Recoger observaciones de hechos considerados relevantes para el profesor/a, que pueden contribuir al conocimiento de la realidad del grupo de escolares.
Reflexionar críticamente sobre la propia actividad teórico-práctica.
Como recurso, es un instrumento interesante para la investigación en el aula y guía de la evaluación, así como de futuras planificaciones. Porlán y Martín (1991), dos teóricos que han dedicado tiempo a su estudio, parten de la idea
...