ENSAYO ARGUMENTATIVO DE LA ANALOGÍA DE LA SOCIEDAD MEXICANA Y NOVELA DE JOSÉ SARAMAGO
Laura Viridiana Aguilar ReyesEnsayo9 de Agosto de 2020
2.805 Palabras (12 Páginas)279 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
U N I V E R S I D A D Y M C A
LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL DEPORTE
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA N° 20100446 24 DE MARZO DEL 2010[pic 4][pic 5][pic 6]
Título: ENSAYO ARGUMENTATIVO DE LA ANALOGÍA DE LA SOCIEDAD MEXICANA Y NOVELA DE JOSÉ SARAMAGO.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
LICENCIADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE
P R E S E N T A:
Alumna: Aguilar Reyes Laura Viridiana.
Maestro: Lic. César Cruz Sandoval.
Ciudad de México a 04 de febrero de 2020.
ÍNDICE.
Tema. Pág.
Introducción………..……………………………………………………………………...1.
Desarrollo………………………………………………................................................1.
Conclusiones………………………………………………………………………………6.
Bibliografía…………………………………………………………………………………6.
INTRODUCCIÓN.
A través de la historia han existido estudios y teorías filosóficas, iniciadas en la cultura helénica (Griega), las cuales han tratado de explicar el comportamiento y valores del ser humano de donde nacen estos valores en que forman son proyectados hacia la sociedad para hacerla mejor con el aporte de todas las personas que viven en esta sociedad.
Como se ha analizado con el correr del tiempo el ser humano es capaz de llevar a cabo actos que rayan en lo sublime y humano hasta los actos que rayan en lo cruel e innatural a la esencia de las personas civilizadas inclusive de los propios animales los cuales actúen en base a instintos de conservación y supervivencia; los actos llevados a cabo por el ser humano a través de la historia nos ha demostrado que las sociedades comienzan a destruirse y derrumbarse desde su interior; tal es el caso de las grandes civilizaciones como las grandes dinastías de China y Oriente; el imperio romano; el imperio azteca; ya que existen aún más las cuales podríamos mencionar lo cual nos alejaría del tema principal de la presente analogía; como se ha llevado a cabo esta destrucción y decadencia, todo inicia desde el hogar en el cual los padres van perdiendo sentido en la educación y enseñanza hacia las nuevas generaciones sobre la importancia de los valores en los cuales se cimenta toda sociedad, perdida de la conciencia social, el respeto social e individual; esta situación no es exclusiva de una nación o país es un mal que afecta al mundo entero. Esta situación es reflejada en la novela Ensayo sobre la ceguera (Saramago, José. 2019).
Esta novela demuestra como una sociedad comienza a desmoronarse desde su interior, como una sociedad la cual puede ser la nuestra o de cualquier país que haya leído la obra ya mencionada; es un ejemplo real de lo puede suceder cuando perdemos todo valor moral, como la verdadera naturaleza del ser humano puede emerger, hasta dónde puede llegar la maldad y desesperación puede cambiar la naturaleza racional del ser humano convirtiéndolo en una bestia sanguinaria, que busca saciar únicamente sus instintos naturales.
DESARROLLO.
La novela “Ensayo sobre la ceguera” refleja lo que está pasando en la sociedad, refleja con un relato realista mágico en el cual se van desmoronando los valores que sostienen a una nación; ha dicho relato le falta el señalamiento de nombre de los personajes principales ya que estos pueden encontrarse o formar parte de cualquier sociedad.
Básicamente la novela presenta dos vertientes, la primera hasta dónde puede llegar la naturaleza maléfica y retorcida del ser humano (ciego de la pistola del sanatorio), en casos de explotación de las necesidades de los demás, y la segunda muestra la naturaleza de sacrificio y comprensión del ser humano (esposa del oftalmólogo) al librar del mal que aqueja a todos las personas que sufren por las injusticias de algunos.
El comienzo de la obra relata una sociedad, la cual es igual a la sociedad mexicana en la cual las personas esgrimen diversos tipos de valores, los cuales disfrazan a través de una personalidad o máscara, ya que como hemos escuchado en pláticas con familiares, amigas e inclusive en clases todos tenemos mascaras por medio de las cuales ocultamos diversas personalidades, la que mostramos ante los demás, la que queremos mostrar a los demás y la que ocultamos entre capas de pensamientos, acciones y valores nuestra verdadera personalidad.
El contagio de la pandemia que azota a la sociedad relatada, que bien puede ser la nuestra, se presenta con los primeros contagios la explicación de los personajes lo deja a nuestra imaginación ya que el relato se basa en sus vidas y personalidad de los mismos, haciéndose alusión a una mujer que ejerce su libertad sexual como más le parece (mujer de las gafas obscuras), a un sujeto que tiene la malicia a flor de piel (el que se roba el auto del primer ciego), a otro que lleva una vida rutinaria, llevado por lo que dice su esposa (mandilón), sin tener un criterio propio, el oftalmólogo (héroe), esposa del oftalmólogo (heroína), el hombre con parche en uno de sus ojos (burgués de la historia) y un niño (inocencia).
La ceguera que Samarago describe en su obra no es una simple ausencia de luz, no cubre la apariencia de los seres y las cosas bajo con un velo negro; es pura luz, una “blancura insondable y resplandeciente”, “como el sol dentro de la niebla” (Saramago, José. 2019); el primer ciego, un hombre que iba conduciendo, que paró en un semáforo en rojo, y que antes de que el disco se pusiera en verde se encontraba privado del sentido de la vista: “Se me ha metido por los ojos adentro un mar de leche” (Saramago, José. 2019) estas frases demuestran que la ceguera podría muy bien representarse como un acto de Dios, el cual trae consigo una pruebas más a la sociedad o bien un castigo por el comportamiento de esta sociedad.
Este primer ciego visita a un oftalmólogo que es incapaz de encontrar la causa de la ceguera. Tras minuciosos exámenes médicos los ojos se revelan «en perfecto estado, sin la menor lesión, reciente o antigua, de origen o adquirida» Pero el verdadero problema de esta ceguera no es su origen desconocido sino su alto grado de contagio, su tendencia a expandirse entre la población como un simple resfriado. Poco a poco la sociedad descrita por Saramago va cayendo en la ceguera, sin que pueda evitarse. El oftalmólogo esbozará una especie de explicación que establece la causa no en los ojos, no en lo físico, sino en el cerebro:
“Los ojos no son más que unas lentes, como un objetivo, es el cerebro quien realmente ve, igual que en una película la imagen aparece, y si esos canales se han atascado, como dice aquí el señor, Eso es lo mismo que un carburador, si la gasolina no consigue llegar, el motor no trabaja y el coche no anda” (Saramago, José. 2019)
Ante esta situación el oftalmólogo informa a las autoridades sobre el mal, el cual podría propagarse debido a la cantidad de personas que en esos momentos ya se encontraba atendiendo; sin embargo las autoridades hacen caso omiso a dicho situación, la cual se extiende es cuando deciden intervenir, recluyendo a todos los que la padecen a un sanatorio, mostrando de esta forma la poca importancia que tiene a sus gobernados.
“El Gobierno lamenta haberse visto obligado a ejercer enérgicamente lo que considera que es su deber y su derecho, proteger a la población por todos los medios de que dispone en esta crisis por la que estamos pasando, cuando parece comprobarse algo semejante a un brote epidémico de ceguera, provisionalmente llamado mal blanco, y desearía contar con el civismo y la colaboración de todos los ciudadanos para limitar la propagación del contagio”
Ya en el sanatorio los personajes principales entrelazan sus destinos al encontrarse todos en el mismo pabellón del sanatorio, el primer ciego y su mujer, el viejo de la venda, la chica de las gafas negras, el primer ciego, la mujer del oftalmólogo, el oftalmólogo y el primer ciego.
...