ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estudio Del Delincuente; Tratamiento Penitenciario. Hilda Marchiorio

mariel84511 de Noviembre de 2014

4.019 Palabras (17 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 17

La entrevista se aplica: al ingresar el individuo y en los diversos estudios técnicos; así como también se aplica en la visita familiar, a la pareja, en los estudios victimológicos, permite el estudio clínico – criminológico del individuo. La entrevista también se aplica como técnica de tratamiento para la preparación de salida, en las etapas de pre-liberación y en los controles institucionales.

Aplicación de la entrevista

Las personas que aplican la entrevista son generalmente los profesionales o técnicos de las diferentes disciplinas. El lugar donde se aplicará y desarrollará de un dialogo sin interferencias en un ambiente cordial y de respeto. El campo de la entrevista no es fijo, sino dinámico, está sujeto a un permanente cambio y a la observación.

Es por tanto un procedimiento de investigación científica. Puede ser de dos tipos: abierta o cerrada. En la entrevista abierta, el entrevistador tiene amplia libertad para realizar las preguntas.

En la relación interpersonal que se establece hay que contar la transferencia y contratransferencia. La transferencia se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas del entrevistado; en la contratransferencia se incluyen todas las conductas que aparezcan en el entrevistador. La ansiedad constituye un índice importante.

La angustia se traduce en dos miedos básicos: miedo a la pérdida de algo amado y miedo al ataque por algo odiado.

Historia clínica – criminológica.

• Los objetivos fundamentales son:

• Conocimiento de los datos y etapas del individuo desde el punto de vista físico, psíquico y social.

• Conocimiento del desarrollo, evolución de la historia del individuo, de su núcleo familiar y social.

• La conducta delictiva en relación a la personalidad e historia personal y familiar.

• Acentúa las investigaciones sobre las áreas que la competen.

La historia criminológica permite conocer: El proceso que condujo al delito, una explicación de la conducta antisocial, todos los datos relacionados a la vida del interno, diferentes roles en la relación interpersonal, los datos de la historia clínica permiten el diagnóstico clínico-criminológico, la detección victimológica y la detección de una conflictiva.

Observaciones en relación a la historia clínica – criminológica:

1. Nombre.- El sobrenombre o apodo también cuentan.

2. Edad.- ¿Qué edad tiene el interno? Y se relaciona con la edad mental del individuo.

3. Estado civil.

4. Escolaridad.- Por lo general la población penitenciaria presenta una escolaridad baja de escuela primaria sin terminar, pero también hay personas de niveles altos.

5. Trabajo.- Esto en relación a su estabilidad.

6. Delito.- Se realiza un relato, después se realizan preguntas hasta un conocimiento de la conducta delictiva en todas las áreas.

7. Sentencia.- Los años de sentencia, si el sujeto no está sentenciado se pregunta cuál es su situación procesal.

8. Cuánto tiempo llega en la institución.- El conocimiento de los datos sobre el tiempo que lleva privado de la libertad.

9. Antecedentes. Penales y policiales.

10. Visitas.- Iniciamos la información sobre los datos relacionados a la estructura familiar del paciente – interno. El interno recibe visitas: quiénes y la frecuencia de esas visitas. La visita es un elemento importante que significa mantener los vínculos familiares.

Los datos sobre la estructura familiar:

Padre.- todos los datos posibles.

Madre.- todos los datos posibles.

Hermanos.- Edad, ocupación, escolaridad

Aquí es necesario preguntar para conocer los aspectos de agresión y autoagresión que han generado los mismos miebros de la familia y también cómo ha reaccionado la familia ante el delito cometido.

 Infancia: Lugar de nacimiento, dónde transcurrió su infancia, con quién vivivó y sus vivencias y recuerdos más importantes.

 Escuela: Si asistió a la escuela, desde qué edad, rendimiento escolar y las dificultades escolares.

 Adolescencia: Dónde vivió, con quiénes, que actividades desarrollaba, asistencia a la escuela, si fue necesario comenzar a trabajar y las vivencias y recuerdos más importantes.

 Enfermedades: Enfermedades y accidentes.

 Trabajo: Las actividades ocupacionales que realizó, tipo de trabajo y tiempo de permanencia, edad que comenzó a trabajar. Estos datos revelan la estabilidad del recluso.

 Dificultades: cuáles han sido a su criterio las mayores dificultades que él ha tenido en su vida.

 Matrimonio: Datos relacionados a su pareja; esposa (edad, escolaridad, trabajo, dónde vive y con quién, de qué manera percibe el interno su esposa). Aquí se incluye la visita conyugal y se incluye preguntar qué piensa la esposa de la situación del interno, del delito.

 Hijos: Número de hijos, edad de cada uno, escolaridad, trabajo, dónde viven los hijos y reacción de los hijos ante el delito y ante la familia.

 El estado actual de la familia:

 Características de la personalidad del interno: Características más importantes, es una apreciación del grado de madurez del individuo, resumen de las características afectivas, intelectuales, alteraciones en el desarrollo, área de comunicación interpersonal.

El diagnostico familiar.

Los objetivos principales:

-El autor del delito como miembro de un grupo familiar y social.

-El interno como emergente de un grupo familiar enfermo.

-El conocimiento de la historia del interno – delincuente a través de los miembros de la familia.

-El conocimiento de las relaciones interpersonales

-Procesos que llevaron al delito

-La detección de las características familiares y actitud de la familia hacia el interno.

-El diagnostico familiar que permitirá una mayor comprensión del diagnóstico individual.

-La detección de la actitud y disposición de la familia

-La actitud familiar para la asistencia institucional.

Técnica del estudio familiar.

Es una entrevista manejada para obtener información sobre el interno y sobre a familia. Se obtienen los siguientes datos familiares:

Datos de las personas entrevistadas, es decir:

• Nombre.

• Edad.

• Escolaridad.

• Ocupación.

• Domicilio.

• Parentesco o relación con el interno.

• Percepción del interno y del delito.

• Causa que lleva al interno al delito, según la familia.

• Datos sobre el interno, de su rol como miembro de la familia.

• Comportamiento agresivo hacia los miembros del núcleo familiar hacia el medio externo.

• Antecedentes delictivos en otros miembros de la familia.

• Problemas victimológicos. Si han recibidos amenazas de los familiares de la victima (antes y después del delito).

• Actitud de los miembros de la familia del interno hacia la vista familiar. Disposición ayudar al interno.

• Ayuda y asistencia post-institucional.

• La familia como medio de control en la pre-libertad del interno.

Las entrevistas a través se repetirá la situación que han caracterizado las relaciones interpersonales entre interno-familia.

La visita a la familia del interno

Amplía y con mayores y nuevos datos primera observación:

-El lugar donde vive la familia del interno.

-Los aspectos sociales, culturales, económicos de la familia.

-Los conflictos de la familia, las necesidades.

-Amenazas o problemas victimológicos tanto que provengan y se originen de parte de los familiares de la víctima, como de parte de la familia del interno.

Estudio de la familia de la víctima

La victimología, señala Rodríguez Manzanera como análisis de los que padecen por una conducta antisocial se ha centrado a los estudios sobre los estudios de víctimas, su participación en el hecho, su mayor o menor voluntariedad, sus responsabilidad, la necesidad de compensación, tratamiento, la relación victimario-víctima.

 Conocimiento según la víctima y la familia de la víctima de datos relacionados al delito.

 Conocimiento de las características de la víctima.

 La relación autor-víctima.

Estudio del expediente jurídico

Es necesario acudir al expediente jurídico permite apreciar y conocer:

 La situación jurídica del interno.

 Delitos según las actas jurídicas.

 La descripción del delito y sus circunstancias.

 Los antecedentes políticos y penales.

 La sentencia y la fundamentación de la misma.

 Otros datos la integración del expediente criminológico

 Cubierta con elementos jurídicos para la identificación del interno con sus 7 secciones correspondientes.

Sección jurídica

 Copia del oficio con el que se remiten las diligencias del Departamento de Averiguación Previas.

 Copia del oficio con el que la Procuraduría ordena el traslado del interno.

 Copia del oficio en el que comunica las autoridades correspondientes, el ingreso del interno.

 Copia del oficio que indique la ubicación del interno.

 Oficio de Juzgado comunicado del detenido.

 Copia del auto de formal prisión.

 Oficio remitente de antecedentes penales.

 Copia del oficio solicita los estudios del ingreso del interno.

 Copia de los oficios de la diligencia relacionada.

 Oficio remite los estudios de los diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com