ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es La Justicia Hans Kelsen


Enviado por   •  24 de Febrero de 2014  •  1.476 Palabras (6 Páginas)  •  616 Visitas

Página 1 de 6

“¿Qué es la justicia?” – Hans Kelsen

El objetivo principal de la obra de Hans Kelsen, es tratar de explicar el significado, o encontrar la mejor formulación posible de la justicia absoluta, mediante el abordaje de distintas teorías y definiciones formuladas por diferentes autores o ramas sociales a lo largo del tiempo.

Kelsen comienza su obra sugiriendo que generalmente se considera justo lo que concuerda con el orden social dado, y que a su vez la justicia configura la felicidad, implicando que solo un ser justo puede ser feliz. Es aquí cuando aparece el primer problema, ya que como sugiere Hans Kelsen es imposible crear un orden que garantice la felicidad de todos los individuos: “La felicidad de uno acarreará irremediablemente la desdicha de otro”. Por otra parte, muchas veces la felicidad depende de necesidades que ni el orden social es capaz de satisfacer, como por ejemplo injusticias de la naturaleza que nada tiene que ver con el poder de la autoridad.

Cuando se dice que la felicidad depende de la satisfacción de necesidades, no hay nadie ni nada que imponga cuales son esas necesidades, ni determine una jerarquía de importancia de las mismas. Esto es debido a que es meramente una valoración subjetiva.

Muchas veces es por esto que la idea de justicia se transforma, de un principio que garantiza felicidad absoluta, en un orden social que salvaguarda determinados intereses. ¿Cuales son esos intereses? No hay respuesta universal a esta pregunta, ya que se genera un conflicto de intereses entre individuos. Esto es muy razonable debido a que, como muestra Kelsen, si no hubiera intereses en conflicto no habría necesidad alguna de justicia. Este conflicto de intereses solo se puede resolver de manera relativa, dependiendo únicamente del individuo en cuestión.

Los valores deben ser considerados bajo un plano meramente emocional y subjetivo, siendo imposible justificarlos de manera científico-racional. Debido a esta razón este abordaje nunca seria capaz de llegar a alcanzar una validez universal. Dentro de este plano emocional es nuestra conciencia quien es el encargado de resolver nuestro conflicto de intereses, y de buscar que valor se encuentra en lo más alto de nuestra jerarquía, o sea al que consideramos como valor superior. Un ejemplo que Hans Kelsen usa para demostrar las distintas jerarquías valorativas es el caso de Platón, quien afirmaba que “la vida más justa es la más feliz”. Por otro lado, Platón admitía que en ciertos casos esto no se cumplía, y el justo podía llegar a ser el desdichado y el injusto feliz. Sin embargo, el creía fundamental que los ciudadanos creyesen en su frase que afirmaba que solo es justo era feliz, para que acataran la ley, y debido a esto justificaba que el Estado difundiese ese pensamiento, incluso cuando no era siempre así. De este modo, se ve como Platón ubica a la justicia, o lo que el Estado entiende por tal, por arriba de la verdad, demostrando una clara jerarquía valorativa.

Los sistemas valorativos individuales son muchas veces resultado de factores sociales y no solo individuales, ya sea la sociedad a la que pertenecen, la religión en la que creen o el orden social que los rige. Y muchas veces hay un grupo grande de individuos que comparten el mismo sistema de valores. Sin embargo, que muchos concuerden o compartan valores idénticos, no transforma los sistemas valorativos en algo objetivo.

Una de las características esenciales de los individuos es su búsqueda insaciable de la justificación de sus actos, la razonabilidad humana. “El fin justifica los medios” es muchas veces una argumento usada por la gente para determinar si un acto es justo o no. Pero este argumento es solo una justificación condicional ya que da por sentado que el fin en cuestión es justificado. No obstante, casi siempre la conciencia no se contenta con justificaciones condicionales y busca justificaciones absolutas, muchas veces desplazando el tema justicia de este mundo a un mundo trascendental e imposible de comprender totalmente, como lo es el plano de la religión.

Las teorías con respecto a la justicia se pueden dividir básicamente en dos ramas, la rama metafísica-religiosa y la rama racionalista.

Dentro de la primer rama, podemos encontrar a Platón como uno de los principales exponentes de la metafísica. Platón genero una teoría conocida como “la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com