Ensayo del Resumen El arte de la guerra
meniquejoResumen26 de Enero de 2016
4.247 Palabras (17 Páginas)348 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NEGOCIACIÓN
TEMA: Resumen libro “Arte de la guerra”
EL ARTE DE LA GUERRA
CAPITULO 1
CONSIDERACIONES Y ESTIMACIONES PARA LA GUERRA
Este capítulo nos ayuda a entender que el conflicto juega un rol muy importante en el desarrollo o destrucción de un estado o un grupo de personas, para poder ganar la batalla se debe tener una correcta preparación y de esta manera también podremos tener a la suerte de nuestra parte ya que si nos lanzamos a la batalla sin ninguna propósito ni preparación lo más seguro es que la terminemos perdiendo por más audaz que uno sea.
Además que también debemos elegir muy bien a los hombres que nos van a acompañar en la batalla ya que si no están preparados o adiestrados lo más seguro es que nos llevarán a la derrota, cuando ya hayamos elegido correctamente a nuestros soldados debemos cuidarlos y alimentarlos también debemos fijarnos en que ellos se encuentren cómodos en sus puestos de combate de esta manera ellos rendirán admirablemente y no nos abandonaran por más difícil que sea la batalla si nosotros nos preocupamos por ellos, ellos nos serán fieles.
Debemos tratar de ser equilibrados en el trato y no tener preferencias por nadie ya que esto puede ocasionar problemas podemos decir también que hay que tratarlos como nuestros compañeros pero dejándoles saber que uno es el jefe militar, además hay que premiarlos cuando sea necesario por los triunfos obtenidos pero también se debe detectar a las personas que no se encuentran a gusto con nosotros, hay que destituirlas de sus puestos ya que ellos pueden ser un arma de doble filo para nuestro propósito en nuestra batalla.
Hay que tener en cuenta que se le debe hacer creer al enemigo uno esta distraído en otras actividades, o que incluso uno es su amigo para poder atacar a sus espaldas ya que ello estarán distraídos pensando en que ellos tienen la de ganar, además debemos tratar de ganarnos a sus tropas con regalos, tratar de que se generan disturbios entre ellos y así poder ganar la batalla con gran éxito.
CAPITULO 2
PREPARATIVOS PARA LA GUERRA
Los suministros son importantes en los conflictos y en su resolución pero hay que tener en cuenta que no se debe llevar en exceso ya que esto se considera como un estorbo al momento de aproximarnos al enemigo o de retirarnos del campo de batalla, se debe llevar un adecuado racionamiento de los suministros: comida, armas y dinero, ya que dependiendo del caso la una es más importante que otra y se debe mantener un equilibrio entre ellas antes de partir hacia la batalla previendo cualquier sorpresa que pueda agotar alguno de nuestros recursos.
Un jefe de batalla inteligente entra al campo con una mentalidad victoriosa ya que si no es así sus subordinados se darán cuenta y su moral desfallecerá, además las tropas enemigas se darán cuenta y harán todo lo posible por humillarnos y acabarnos.
Una buena planificación del jefe militar de donde se va a llevar acabo la batalla asegurara nuestra victoria, además de ir a la batalla con el número de la tropa necesario si se necesitan 500 deberán ir 1000 y junto con ello deben viajar todos los suministros para no tener que pedir refuerzo de ninguna índole.
Hay que tener cuidado con los campesinos que se encuentran en nuestro campo de batalla, ya que si no nos ganamos su respeto ellos ayudaran a la trompa enemiga, no se debe confiar en ellos y si es necesario destruirlos hay que hacerlo.
No se debe humillar mucho al enemigo para poder vencerlo ya que mientras más humillado estos más grandes serán sus ganas de venganza, si logramos la victoria al invadir un país o un estado no se debe destruir por completo su cultura ya siempre se puede encontrar algo de valor ahí.
Se debe recompensar a los guerreros que dieron lo mejor de sí en la batalla sin economizar en gastos, pero también hay que imponer un castigo para los que fueron un obstáculo para conseguir nuestra victoria, y esto hay que hacerlo en frente de todos nuestros hombres, en cambio a la tropa enemiga tratémosla con respeto ya que no sabemos cuáles fueron las causas de su derrota.
Hay que saber perder y ganar, si ganamos la batalla no debemos creernos invencibles y tratar a la gente del pueblo derrotado mal más bien hay que tratarnos de ganárnoslo para crear así un imperio más grande.
CAPITULO 3
LA NATURALEZA DE LOS ATAQUES
No debemos usar la fuerza contra la gente porque cuando entiendan nuestras intenciones seguirán nuestro liderazgo, es preferible que el ejército del enemigo se alinee con nosotros, haciendo de este modo más fácil nuestra toma del poder, además así sus jefes se nos someterán con rapidez.
Cuando nuestros enemigos se den cuenta de que todo lo que intenta está bloqueado, y no puede determinar el lugar por donde se le aproximan, se debilitará. Las tropas enemigas creerán que su líder está perdiendo el control, además podemos destruirlos rompiendo sus alianzas con otros países y creando rumores de cosas que ellos no hicieron, así los campesinos nos seguirán pues ellos se enlazan a la tropa que tiene las de ganar.
Si el enemigo se da cuenta de lo que estamos haciendo en su contra tratará de aplastarnos a toda costa, cueste lo que le cueste, pero nosotros debemos tener a nuestra tropa de nuestro lado y tratar de luchar en un campo abierto y no en las ciudades, el jefe militar debe tener siempre presente su propósito, además conoce las capacidades de sus subalternos y deja que ellos también jueguen un rol importante en el campo de batalla, se puede decir que también conoce a su enemigo y su fuerza. Y si no lo hace su probabilidad de victoria es del cincuenta por ciento.
CAPITULO 4
CÓMO PENSAR EN LA GUERRA
En este capítulo habla sobre cómo eran los tiempos antiguos, como realizaban sus prácticas para un enfrentamiento, la misma que ellos sabían que tenían poca posibilidad de ser invencibles ante la contra parte. Esto generó que mejoraran en sus técnicas para combatir al enemigo. La invencibilidad está en uno mismo, la vulnerabilidad en el adversario. En la antigüedad los buenos combatientes primero demostraban que estaban preparados y luego esperaban la oportunidad de derrotar al enemigo, usando técnicas y siendo constantes en sus prácticas. La posibilidad de vencer depende de conocer los defectos del enemigo, de esta manera se aseguran que la derrota dependerá mucho de ellos, no solo por las ganas que pongan, sino que también por el esfuerzo para derrotar al enemigo y más que nada la unión hace la fuerza. Así, quienes son hábiles para el combate son capaces de asegurarse a sí mismos contra la derrota, pero no pueden estar seguros de derrotar al enemigo. A quien logra sus victorias por su capacidad, éstas no le traen ni reputación por sabiduría ni crédito por coraje. Más bien gana sus batallas por no cometer errores. La defensa es para tiempos de escasez, el ataque para tiempos de abundancia.
Deben ser leales y ponerse la camiseta en juego luchar por sus metas y logros futuros. Los hombres valerosos ven la victoria donde la mayoría de los demás no la ven. Con respecto al arte de la guerra, existen cinco estrategias, Considerar las medidas del campo de batalla, Calcular los recursos materiales, Contar los efectivos militares, Equilibrio de los puntos fuertes y débiles, Conocer las ventajas y desventajas para poder triunfar. La invencibilidad es una cuestión de defensa, la vulnerabilidad, una cuestión de ataque. Mientras no hayas observado vulnerabilidades en el orden de batalla de los adversarios, oculta tu propia formación de ataque, y prepárate para ser invencible, con la finalidad de preservarte. Cuando los adversarios tienen órdenes de batalla vulnerables, es el momento de salir a atacarlos. Otro punto importante es cuando hablaban del cielo, decían que las personas diestras en los artes de la guerra dejan que el espíritu de los cielos fluyan dentro y fuera de ellos, no intentan forzar al cielo a pensar en su favor sino que buscan hacer aquello que creen y aceptan como la acción correcta del cielo.
CAPITULO 5
UTILIZACIÓN DEL PODER DEL CIELO
En este capítulo habla sobre el control con facilidad, pero tiene su contraparte que es la dificultad de los deseos, todos sabemos que cuando una persona se hace llamar líder, no es por lo que más grite o mande, al contrario un líder es aquella persona que dirige un grupo a cabalidad. El jefe militar es el encargado de gestionar la totalidad de sus recursos, manteniendo un control de su grupo. El control de un ejército grande es como el control de unos pocos hombres. Es cuestión de dividir y equilibrar. Dirigir un gran ejército es como luchar con uno pequeño. Es cuestión de coordinar signos y señales. Toda hueste puede resistir el embate del enemigo y permanecer inamovible. Esto se efectúa por maniobras ortodoxas y no ortodoxas. Generalmente, en combate, el método ortodoxo se usa en el frente de batalla; los métodos no ortodoxos o sorpresivos se usan para asegurar la victoria. El combatiente inteligente utiliza la fuerza estratégica y no daña a su gente. Los expertos son capaces de vencer al enemigo creando una percepción favorable en ellos, así obtener la victoria sin necesidad de ejercer su fuerza. El desorden llega del orden, la cobardía surge del valor, la debilidad brota de la fuerza. Si quieres fingir desorden para convencer a tus adversarios y distraerlos, primero tienes que organizar el orden, porque sólo entonces puedes crear un desorden artificial. Si quieres fingir cobardía para conocer la estrategia de los adversarios, primero tienes que ser extremadamente valiente, porque sólo entonces puedes actuar como tímido de manera artificial. Si quieres fingir debilidad para inducir la arrogancia en tus enemigos, primero has de ser extremadamente fuerte porque solo entonces puedes pretender ser débil.
...