Estrategias De Marketing
chavitodeloch81 de Mayo de 2013
3.175 Palabras (13 Páginas)386 Visitas
Entorno Económico de la Empresa.
Las empresas no actúan aisladas de los acontecimientos que ocurren a su alrededor. Desde el punto de vista de su entorno, la empresa como unidad económica está rodeada de factores de todo tipo que pueden influir positiva y negativamente en la marcha de la misma. Algunos de esos factores pueden ser controlables (factores internos) en base a la toma de decisiones, pero otros muchos a veces se escapan del control y decisión de la propia empresa (factores externos). Sin embargo, es de vital importancia conocerlos, analizarlos, medir su verdadera dimensión y sus alcances.
El Entorno económico está constituido por factores que influyen en el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. Por lo tanto las empresas requieren tanto de sus clientes como del poder de compra que ellos posean. Este poder de compra depende de los ingresos, de los precios, los ahorros y el crédito. El marketing debe tener en cuenta las principales tendencias en los ingresos y en los cambios del comportamiento de consumo. Por ejemplo los encargados de marketing pueden estudiar los siguientes aspectos del entorno económico de un país: Cambios en los ingresos, Cambios en las pautas de consumo, Niveles de desempleo, Desarrollo de los países emergentes, variaciones en las cuentas nacionales entre otros.
Un rango de esos factores externos son variables del entorno económico, constituido por lo que se denomina como las magnitudes macroeconómicas , que continuamente aparecen en la vida diaria, dándose a conocer en forma de noticias en los Medios de comunicación orales y escritos, tales como: Inflación(I.P.C), Tasa de desempleo, Tasa de interés, Tipo de cambio, Producto interno bruto(P.I.B), Producto nacional bruto(P.N.B), déficit o superávit del gasto público, déficit o superávit en la balanza de pago, etc., siendo estas un conjunto de variables que requieren ser analizadas por las empresas al momento de tomar diferentes decisiones.
Economía globalizada.
La economía mundial además de que se caracteriza por los avances tecnológicos, también lo hace por la globalización e integración empresarial, que se incrementan con la entrada de nuevos competidores al mercado mundial. Producto de numerosos acuerdos de libre comercio que obligan a las empresas a comprender el entorno en el cual compiten.
El siglo XXI trae consigo 3 acontecimientos importantes como son la globalización, adelantos tecnológicos y desregulación. Dichos acontecimientos evocan un sinfín de oportunidades. El marketing se ocupa de identificar y satisfacer las necesidades humanas y sociales, es decir, satisfacer las necesidades de manera rentable, aprovechando las oportunidades que entrega el mercado.
Vivimos en un mundo donde cada día se experimentan cambios profundos y acelerados. No podemos vivir en un mundo encerrado en un mismo paradigma. Los nuevos tiempos nos exigen cambios. La globalización implica que las empresas involucradas adopten nuevas formas de gestión administrativa en el mercado global, debido al alto nivel de competitividad que se desarrolla entre ellas, utilizando herramientas como el Benchmarketing, donde se requiere que las empresas conozcan y se comparen con las competidores que han logrado ser lideres en el mercado, con el fin de aprender basándose en la experiencia de los demás.
Es frecuente escuchar la palabra globalización en los medios de comunicación o en conversaciones coloquiales, pero llegar a una definición es algo complejo, debido que existen diferentes opiniones, tendencias y pensamientos, respecto a sus alcances, beneficios y costos para los agentes económicos que interactúan en los distintos mercados. Hasta Aquí, nadie pone en duda que la globalización, de una u otra forma, nos afecta a todos. Hoy podemos comunicarnos interactivamente por correo electrónico de manera instantánea con personas u organizaciones situadas en cualquier parte del mundo, disponemos de información inmediata acerca de todo el planeta a través de Internet, consumimos habitualmente productos fabricados en las más diversas partes del mundo; nuestros compatriotas trabajan en empresas transnacionales; nos preocupa la violación de los derechos humanos, los desastres de la guerra , la devastación causada por el terrorismo en países lejanos; y acuerdos comerciales con países y regiones cercanas y lejanas tienen cada vez más efectos en nuestras vidas. Todas estas son realidades relacionadas con la globalización.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI):
"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, y la acelerada generación de tecnología”.
La globalización en sus aspectos económicos es:
Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.
Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.
La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.
Como consecuencia la una economía globalizada, con tratados de libre comercio, libres flujos de capitales, con empresas transnacionales operando dentro de sus fronteras, genera que existan diferencias significativas entre una economía globalizada y la que no lo es, se debe satisfacer a un mayor numero de clientes por lo que la división y organización del trabajo cambia, se tiene una economía productiva, financiera y comercialmente diferente operando en países donde la mano de obra es mas barata , generando economías de escala, con el fin de satisfacer a un mercado, es en este punto, donde el marketing tiene que ser capaz de evaluar las oportunidades y amenazas que tiene la empresa en una economía globalizada, y conocer sus fortalezas y debilidades. (ver figura 1)
Figura 1:
En resumen una economía globalizada se caracteriza por la intensidad del cambio tecnológico y el surgimiento de competidores poderosos como China, lo que se ha traducido en drásticos cambios, en la competitividad y una tendencia a estructurar la producción entorno a cadenas mundiales de valor. En ese contexto, se han reactivado las amenazas tradicionales de proteccionismo y han aparecido otras vinculadas a las nuevas exigencias en materia de seguridad, las normas privadas de calidad, las buenas prácticas y el cambio climático.
Concepto de Marketing.
En término generales, el marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que lo ponen en práctica; razón por la cual, nadie duda que el marketing es indispensable para lograr el éxito en los mercados actuales.
Definición de marketing, según los principales expertos en la materia:
Philip Kotler "El marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes…”.
Jerome McCarthy, "El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente..."
Peter Drucker afirma que «El marketing tiene como objetivo el conocer y comprender tan bien al consumidor que el producto se ajuste perfectamente a sus necesidades…»
Al Ries y Jack Trout, "el término marketing significa "guerra". Ambos consultores, consideran que una empresa debe orientarse al competidor; es decir, dedicar mucho más tiempo al análisis de cada "participante" en el mercado, exponiendo una lista de debilidades y fuerzas competitivas, así como un plan de acción para explotarlas y defenderse de ellas”
John A. Howard, de la Universidad de Columbia, "El marketing es el proceso de:
1) Identificar las necesidades del consumidor
2) Conceptualizar tales necesidades en función de la capacidad de la empresa para producir.
3) Comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de toma de decisiones en la empresa.
4) Conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades previamente identificadas del consumidor
5) Comunicar dicha conceptualización al consumidor”.
American Marketing Asociation (A.M.A.), "El marketing es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que beneficien a toda la organización...".
En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se plantea lo siguiente:
“El marketing es un sistema
...