FIcha De Analisis - La Guerra Y La Paz
thonyzk10 de Octubre de 2012
6.844 Palabras (28 Páginas)1.074 Visitas
LA GUERRA Y LA PAZ
1. Biografía del autor
Tolstói, Liev Nikoláievich Tolstoi (Conde de Tolstoi)
(1828-1910)
Este novelista ruso nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Polaina, una propiedad agrícola de su familia, en el sur de Moscú.
A los nueve años quedó huérfano, y se crió con unos parientes en un ambiente religioso y culto. Tuvo tutores franceses y alemanes.
A los 16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió lenguas y más tarde leyes. En 1847, insatisfecho, abandonó sus estudios. La Biblia se convirtió en uno de sus libros de cabecera, al igual que las doctrinas de Pushkin y Rousseau, entre otros autores.
Después de un breve intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se metió de lleno en la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió reformar.
En 1851, se reunió con su hermano en el Cáucaso, donde su regimiento se encontraba acampado y, tras una breve permanencia, decidió incorporarse también al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). En ella compara el cansancio de la juventud moscovita con el vigor y la vida al aire libre de los cosacos. En el tiempo que le dejaban libre las batallas, concluyó una obra autobiográfica, Infancia (1852), a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856). Estas obras recibieron una calurosa acogida por parte del público.
Entre 1855 y 1856 escribió Sebastopol (1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, de la cual fue oficial del ejército, y que narran recuerdos de su vida militar.
Interesado en la pedagogía, viajó por Inglaterra y Alemania, donde estudió los modernos métodos didácticos, que aplicó a la escuela modelo por él fundada en Yasnaia Polaina.
En 1862, se casó con Sofía Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia (tuvo quince hijos), administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz (1863-1869) y Ana Karenina (1873-1877).
Guerra y paz es un retablo de la vida rusa durante las guerras de Napoleón, siendo su obra maestra. Ana Karenina es una novela de costumbres de la sociedad rusa cuyo propósito moralizador no prevalece sobre su valor artístico. Otra obra importante fue Mi confesión, testimonio de su crisis espiritual y de conciencia. La sonata a Kreutzer, Amo y criado y Resurrección, son obras en las que domina su preocupación ética junto a un análisis vigoroso y penetrante de la vida rusa.
Otras obras de su autoría son: Historias para el pueblo (1884-1885); La muerte de Iván Ilich (1886); El poder y las tinieblas (1888).
A los 82 años, cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, murió en una remota estación de ferrocarril.
Tolstoi, partidario de la no violencia y de la abolición de la propiedad, fue víctima de la contradicción entre su vida y sus convicciones morales. Profundamente convencido de que la única salvación sólo podría encontrarse en Dios, su misma fe le llevó a rechazar las instituciones y creencias de la iglesia rusa y a fijar como ideal de la vida la pobreza voluntaria y el trabajo manual. Intentó renunciar a sus bienes, pero la resistencia de su familia se lo impidió.
La obra
La comenzó a escribir en una época de convalecencia al romperse el brazo cuando cayó del caballo en una partida de caza en 1864.
La publicación de Guerra y Paz empezó en el Ruskii Viestnik (El mensajero ruso), en el número de enero de 1865. Las dos primeras partes de la novela se publicaron en dicha revista en el transcurso de dos años y poco después aparecieron editadas aparte con el título Año 1805. A fines de 1869 la obra entera quedó impresa.
Es una de las obras cumbres de la literatura rusa y posiblemente de la mundial. En ella, Tolstói quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediados del siglo XIX.
Una parte de la crítica afirma que el sentido original del título sería Guerra y mundo. De hecho, las palabras «paz» y «mundo» son homónimas en ruso y se escriben igual a partir de la reforma ortográfica rusa de 1918. Sin embargo, Tolstói mismo tradujo el título al francés como La Guerre et la Paix. Tolstói dio tardíamente con este título definitivo inspirándose en la obra del teórico anarquista francés Pierre Joseph Proudhon (La Guerre et la Paix, 1861), al que encontró en Bruselas en 1861 y hacia el que sentía un profundo respeto.
2. Género y especie literaria
Narrativo (Novela),
3. Lexicografía
• Húsar : Soldado de caballería vestido a la húngara.
• Ulano : En los ejércitos austriacos, alemán y ruso, soldado de caballería ligera armado de lanza.
• Isba : Vivienda de madera.
• Versta : Medida lineal rusa, equivale a 1067 metros.
4. Personajes
Personajes principales
• Pierre Bezukhov
• Natasha Rostova
• Andrey Volkonsky
• María Volkonskaya
• Nikolay Rostov
• Napoleón
Muchos de los personajes de Tolstoi se basaron en personas reales que él conoció. Por ejemplo, Nikolai Rostov y Maria Bolkonskaya son un reflejo de los recuerdos de Tolstoi acerca de sus padres mientras que Natasha es una mezcla de su esposa y su cuñada. Pierre y el príncipe Andrei tienen rasgos de la personalidad del autor, al mismo tiempo que muchos datos autobiográficos son empleados en la historia de ambos personajes.
Personajes principales
• Mijaíl Kutúzov
• Elena Kuragina
• Anatoly Kuragin
• Anna Mijáilovna
5. Escenario
Escenarios principales
• Rusia
• San Petersburgo
• Moscú
Escenarios secundarios
• Rio Danubio
• Branau
• Lintz
6. Tema
Temas principales
• La guerra librada por Napoleón.
Temas secundarios
• Los amores entre los personajes durante la trama.
7. Corriente Literaria
Realismo (Naturalismo).
8. Resumen de la obra
Primera parte
Número de capítulos: 20
Todo comienza en julio de 1805 con una reunión en la casa de María Fedorovna para la alta sociedad de San Petersburgo en donde se discute acerca de la guerra que a librado Napoleón, en ese momento todas las personalidades presentan a sus hijos quienes se van a entregar a la guerra, entonces entra en la sala de la reunión el hijo de el celebre conde Bezukhov, un personaje legendario de los tiempos de catalina II, Ana Pavlona (Dama de honor y pariente cercana de María Fedorovna) se acerca a saludarlo con cierto desagrado, todos los asistentes a la reunión se dispersan en grupos para dialogar sobre la guerra, en uno de estos se encuentra Ana Pavlona, en este grupo hablan sobre la muerte del duque Enghien quien se cree que fue asesinado por Napoleón por un conflicto amoroso, en ese momento se presenta e la fiesta el príncipe Andrés Bolkonski, pariente y amigo de Pedro Bezukhov, y empiezan a discutir acerca de que Napoleón tiene buenas cualidades lo cual sorprende a Ana Pavlona por ver que destaquen cualidades del hombre que a batallado por un largo tiempo contra Rusia, al rato Andrés entra a una habitación a leer un libro y un amigo se le acerca y le advierte sobre no volver a hacer comentarios como los que había hecho junto a Pedro sobre Napoleón porque eso afectaba las relaciones con la familia, así llega el final de la fiesta, mientras todos se despiden Pedro escucha una conversación entre el príncipe Andrés y su esposa Lisa Bolkonskaia, después de esto Andrés le revela a Pedro que no es feliz en su matrimonio. Tiempo después los Rostov celebran en su casa la fiesta en honor a las dos Natalias, madre e hija, la condesa y su noble hija reciben a sus apreciados invitados en esa fiesta el tema principal de conversación es la grave enfermedad del padre de Pedro, así como la llegada de este a san Petersburgo, además de los comentarios hechos sobre Napoleón, la princesa Ana Mikhailovna interviene para aclarar que tanto Pedro como los hijos del príncipe Basilio han tenido una serie de problemas con la ley al amarrar a un oficial en la espalda de un oso y arrojarlo a un pozo en donde milagrosamente el oficial se salvo por que el oso nadó y salió a la superficie, por tal razón su padre decidió enviarlo a Moscú, su amigo Dolokhov se fue al ejercito y su amigo Anatolio Kuraguin se salvo por la intervención de su padre, esta historia le pareció muy graciosa al conde Rostov quien no pudo contener la risa, inmediatamente se hablo de los hijos del conde padre de Pedro que aproximadamente pasaban de veinte, y como su estado es tan delicado se presiente que va a morir, se dice que el heredero de su fortuna esta entre Pedro o Basilio quien llega a Moscú para vigilar a su pariente. En el salón contiguo se encuentra Boris el hijo de la princesa Ana, alistado como oficial al ejército, Nicolás, Natacha y Sonia. Riendo junto con
algunos adultos que con el tiempo se van retirando dejando solos a los jóvenes, Nicolás que al igual que Boris se marcha al ejercito abandonando sus estudios hace que su enamorada y hermosa Sonia inevitablemente salga al invernadero a llorar, Nicolás la sigue y le da consuelo, luego la besa para sellar un pacto de amor, inmediatamente
...