ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Investigacion

mrsatan24 de Mayo de 2015

4.030 Palabras (17 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 17

HIPÓTESIS

Si el gobierno mexicano sigue teniendo un mal manejo sobre el sector educativo, sin dar los aportes económicos necesarios y si los maestros no tienen el compromiso adecuado, entonces la educación pública no avanzara de manera positiva a lo largo de los años.

OBJETIVOS

- Responder el por qué la educación es lo que es hoy en día a través de los años.

- Conocer la historia de la educación en México.

- Saber si el sistema educativo de México ha progresado de una manera correcta y útil para el país.

- Tratar de dar posibles soluciones para que la educación en México sea la que todos esperamos.

MAGNITUD

La magnitud del problema de educación es un tema que abarca a todo el país mexicano, todo esto afecta a los jóvenes que están en edad de ir a la escuela. No todas la regiones son afectadas por igual, por lo regular en las zonas rurales hay un mayor índice de deserción escolar además de las escasas escuelas que hay en estas zonas, en cambio en las zonas urbanas el problema está presente pero con menor relevancia. Este problema es algo que se ha ido arrastrando con el paso de los años, que ya se al vuelto una tendencia por parte de los diferentes gobiernos.

TRASCENDENCIA

Con esta problemática los jóvenes en México no tienen un buen camino en su futuro, sin embargo, si se encuentran respuestas y soluciones a este problema el impacto social, económico y laboral en el país se vería afectado de una manera positiva.

VULNERABILIDAD

Si no se hace nada para solucionar las problemáticas que hay en el país con la educación, la nación se verá afectada, en primer lugar los jóvenes y a largo plazo con toda la población, ya que se seguirá alimentado a un sistema capitalista con mano de obra barata proveniente de los jóvenes sin una oportunidad de una buena educación e incluso a veces nula.

JUSTIFICACIÓN

Este tema lo he elegido porque es algo de suma importancia en el país ya que la educación México se ha convertido en una responsabilidad del gobierno que no se ha manejado de una manera adecuada, desde finales del siglo XIX a partir del Porfiriato empezó a verse una base sólida en lo que vendría siendo nuestro sistema educativo, se crearon escuelas aunque la mayoría de las escuelas estaban en las zonas urbanas, haciéndolas inaccesibles a la mayor parte de la población nacional, consecuencia de esto es que en el año de 1910 el 79% de la población era analfabeta.

Esta investigación tratara de buscar si a lo largo de los años a sido beneficiada la educación en el país, si en verdad esta ha avanzado de manera correcta o si el mal gobierno ha pesado más que los esfuerzos para mejorar. Otro punto a tratar seria el conflicto que hoy se vive en las escuelas públicas, debido mayormente a la mala capacitación de los maestros y a su vez el nulo compromiso que estos tienen.

La investigación tiene el motivo de encontrar posibles soluciones a este problema que se ha venido desde hace mucho tiempo, sexenio tras sexenio. Tal vez la posible apertura de nuevas escuelas normales, también como la concientización por parte de las nuevas generaciones que piensan involucrarse en el rol de la docencia, así como la restructuración de las instituciones gubernamentales relacionadas al sector educativo.

MARCO TEÓRICO

Desde principios del siglo XX se creó una base de lo que hoy en día es el sistema educativo en México, en libro de “100 años de educación en México” de José Antonio Carranza. El libro va desarrollando toda la historia que se ha venido dando con el paso de los años, empieza desde el Porfiriato y la época de la revolución y va avanzando pasando por cada uno de los gobernantes y secretarios encargados de la educación en México, maneja todas las creaciones de las escuelas, como empezaban las primarias, a quienes se les daba prioridad para ofrecerles la educación, también habla de los problemas de analfabetismo que había en ese entonces, después habla de la reapertura de la Universidad Nacional de México, de su adquisición de la autonomía, de la creación de SEP con la llegada de José Vasconcelos, primero a la universidad y después a ayudar para la creación de la Secretaria de Educación Publica, todos los logros que hizo, abrió un 50% más de escuelas, el mismo incremento en maestros, también se dio a la tarea de ofrecer la oportunidad de la educación a las personas indígenas, todo esto llevo a la unificación nacional de México

ÍNDICE

Capítulo I. La educación al iniciar el siglo XX………………………….. 9

El Porfiriato……………………………………………………………………... 9

La educación en la época de la revolución…………………………………. 11

Educación y unidad nacional……………………………………………......... 12

Capítulo II. La educación de 1934 a 1946………………………………… 15

Sexenio de Lázaro Cárdenas…………………………………………………. 15

Sexenio de Manuel Ávila Camacho………………………………………….. 17

Capítulo III. La educación de 1946 a 1958…............................................. 19

Sexenio de Miguel Alemán…………………………………………………….. 19

Sexenio de Adolfo Ruiz Cortines……………………………………………… 21

Capítulo IV. La educación de 1958 a 1970………………………………… 23

Sexenio de Adolfo López Mateos……………………………………………… 23

Sexenio de Gustavo Díaz Ordaz………………………………………………. 24

Capítulo V. La educación de 1970 a 1982…………………………………. 26

Sexenio de Luis Echeverría……………………………………………………. 26

Sexenio de José López Portillo……………………………………………….. 26

Capítulo VI. La educación de 1982 a 1994…………………………………

Sexenio de Miguel de la Madrid……………………………………………….

Sexenio de Carlos Salinas de Gortari………………………………………..

Capítulo VII. La educación al finalizar el siglo XX………………………

Sexenio de Ernesto Zedillo……………………………………………………

INTRODUCCIÓN

La educación es la base económica, social y cultural de todos los países, por eso es tan importante tener un sistema educativo sólido y que se comprometa verdaderamente por el buen desarrollo de su sociedad y de su país. La siguiente monografía está destinada a tratar el tema de la educación pública en México, que en los últimos años no se ha desarrollado de una manera correcta y eficaz.

Se analizaron diversas posibilidades de soluciones que podrían ayudar a resolver estos problemas en nuestro sistema educativo. También se observan los cambios que ha sufrido la educación pública con el paso de los años, específicamente, del año de 1900 hasta el año 2000, si estos años han sido positivos o en caso contrario negativos o inservibles. Desarrolla información de los presidentes que han gobernado y sus logros en materia educativa, sus reformas o programas que hayan beneficiado o dañado la educación; también los secretarios de Educación Publica y las diferentes causas que han llevado a lo que tenemos hoy en día en nuestro sistema educativo.

Este tema es de suma importancia para el país, para la sociedad, para los jóvenes, para nosotros, para ti, para todos.

CAPÍTULO I

LA EDUCACION AL INICIAR EL SIGLO XX

El Porfiriato

Durante el Porfiriato se alcanzaron grandes logros en la educación. Las condiciones económicas del país eran difíciles y, por consiguiente, se afrontaban problemas sociales y políticos que afectaban en la educación. Sin embargo, los esfuerzos realizados fueron importantes y sirvieron de modelo para la obra educativa del siglo XX. En 1882 fue nombrado secretario de Justicia e Instrucción Pública don Joaquín Baranda, en atención a sus méritos y a la necesidad de dar una nueva fisionomía a la secretaria del Estado encargada de la educación. Baranda ha sido el único funcionario que ha durado 19 años al frente de una secretaria encargada de la educación.

En 1885 se crea la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria de México, en la que colaboran distinguidos maestros como Ignacio M. Altamirano, el propio Justo Sierra, Miguel Serrano, Joaquín Noreña.

Con la creación de la Escuela Normal se hizo necesaria la unificación de los sistemas educativos para todo el país. Baranda gestiono ante la Cámara de Diputados la elaboración y promulgación de una ley que garantizara el derecho del Estado para conducir la educación nacional. Con el propósito de atender los numerosos problemas planteados se crean 26 comisiones por temas: “Enseñanza elemental obligatoria”, “Escuelas de párvulos”, “Escuelas de adultos” y “Escuelas de educación primaria superior”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com