Informe comunicación oral y escrita cap 1
Teófilo MontielInforme8 de Septiembre de 2020
2.983 Palabras (12 Páginas)413 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
¿A qué se le llama comunicación?
A la intención racional de transmitir una información, es decir, un mensaje con sentido desde un punto a otro con el propósito de buscar algo en común, en otras palabras, el entendimiento mutuo. Véase por ejemplo que, si incluso dos seres no compartan la misma lengua y/o cultura, al momento de intentar establecer la comunicación, ambos individuos buscan lograr algo en común que les conecte, para así lograr la comunicación mediante el mensaje transmitido.
¿Qué es la expresión?
Del latín expressus, que en español es "exprimido" o "salido", la expresión es la intención de sacar algo desde el interior al exterior, en otras palabras, manifestar una idea, sentimiento o cualquier pensamiento desde nosotros hacía el mundo. La gran diferencia entre comunicación y expresión viene a ser que mientras la comunicación busca algo en común, es decir, el compartir algo a otros y esperar una respuesta; la expresión por otro lado solo busca el manifestar algo, sin importar la recepción de un tercero.
¿Qué es el lenguaje?
Es un sistema con estructura por el cuál se logra la comunicación, podemos definir por tanto como un medio por el cual los seres vivos son capaces de darse a entender, desde señas a gestos, es decir, lenguaje no verbal, hasta sonidos desde los simples a complejos como el habla, los cuales corresponden al lenguaje verbal.
Las funciones del lenguaje:
Se hace la distinción en tres principales funciones del lenguaje, que corresponden a las intenciones básicas y primordiales que los seres vivos usan para poder lograr la comunicación de manera efectiva.
- La función representativa: Una función propia y única del lenguaje en el ser humano, es aquella que relaciona ideas o cosas algo simbólico, representándolos en un sistema ordenado, claro y verificable.
- La función expresiva: Es aquella que manifiesta el estado emocional del hablante, esta función no solo se puede ver en humanos, también en otros animales, esta función es más notoria en niños que en personas adultas.
- La función apelativa: Esta función se caracteriza por tener como principal objetivo el llamar la atención del receptor, para que este reaccione en función del mensaje transmitido.
El lenguaje verbal
Característico del ser humano, es en palabras simples, la traducción de ideas a palabras. Así es como surgen las palabras, que consiguen un significado simbólico que depende de los individuos pertenecientes a una sociedad y que varían según la cultura compartida de los mismos. De esta manera es como nace a su vez la lengua.
¿Qué es la lengua?
Es la manera característica en el que cada grupo usa el lenguaje verbal, esta toma forma a partir de la cultura común, el lugar en donde los individuos vivan y de cómo estos se comportan en la sociedad a la que pertenecen y viven.
Es así como cada persona habla una lengua, es decir, cada persona hace uso de una lengua, siendo la lengua la estructura ordenada y con reglas, es decir un código compartido por una comunidad de seres humanos, mientras que el habla viene a ser el uso que cada individuo realiza de esta lengua.
Todos estos puntos, véase, la expresión, la lengua, el lenguaje y el habla forman y hacen la comunicación posible, siendo el lenguaje el medio y la lengua el modo complejo en que se nombran y dicen las cosas para que así los hablantes se expresen e interactúen entre si.
La naturaleza social de la comunicación
La comunicación es dinámica y está en constante cambio debido a modificaciones que el hombre realiza por consecuencia de los cambios con el tiempo en su manera de pensar. El tiempo por tanto también provoca efectos en la comunicación debido las interacciones entre individuos que están en constantes cambio de pensamiento, estas interacciones hacen que la comunicación evolucione a lo largo del tiempo a la velocidad que la sociedad también evoluciona.
Así surgen cuatro características notables que definen comunicación:
- Se integra con las personas esto significa que para que exista comunicación debe haber un receptor, en otras palabras, debe existir la reunión de dos o más personas y solo así se le da significado al intento comunicativo.
- Es transicional debido a la interacción constante entre personas que logran el entendimiento, sin este intercambio nada tendría sentido, este enfoque transicional da al humano un sentido con respecto a lo que le rodea y con el ambiente en el que se comunica.
- Es dinámica debido a la constante interacción, la comunicación cambia en todo momento, no tiene elementos estáticos, gracias a esto las interacciones ocurren de manera que siempre varía y es irrepetible.
- Influye de manera recíproca, al ver los puntos anteriores se entiende que el humano no está solo y el acto comunicativo implica una constante interacción con los demás, esto sumado a la conciencia de sí mismo y la conciencia que se tiene con respecto los demás implica que el comunicarse genere de manera mutua que quienes se comunican tengan efectos, es decir, una influencia entre sí.
Proceso de la comunicación
No existe una fórmula para determinar en su totalidad el como ocurre la comunicación entre personas, debido a que la misma está en constante cambio, pero es posible analizarla como un proceso con diferentes fases que ocurren a lo largo del tiempo de manera continua, para tener una idea clara de cómo ocurre la comunicación, el cómo está compuesta, los elementos que la conforman y la interacción que ocurre entre estos elementos, es necesario "detener" el proceso comunicativo, y así poder observar atentamente los elementos que la conforman. Y Así mediante el análisis y el estudio de un momento fijo en el proceso de la comunicación surgen "modelos" que representan el cómo ocurre la comunicación.
Modelos de la comunicación
De latín modulus, en español "molde", modelo es la manera en la que puede representar algo, así mismo en el ámbito de la comunicación los modelos sirven para representar el cómo se lleva a cabo la comunicación y el cómo se relacionan los elementos que la conforman, si bien existen varios modelos, todos tienen 3 elementos que son indispensables en común:
- El emisor, quien envía.
- El mensaje, lo que se comunica.
- Receptor, el que recibe.
- Modelo Shannon Weaver
Desarrollado por el matemático Claude Shannon y difundido por Warren Weaver, este modelo es uno de los más utilizados para representar el proceso comunicativo, este modelo incluye cinco elementos que fluyen en el siguiente orden:
- Fuente: el origen
- Transmisor: el que envía
- Señal: el mensaje
- Receptor: el que recibe
- Destino: capta o entiende
- Modelos circulares:
A partir de este modelo Schramm, Westley y McLean, Fearing y Johnson derivan y representan el proceso comunicativo como cíclico, añadiendo tres nuevos elementos: La codificación que es la construcción del mensaje que el emisor desea transmitir en base de sus ideas y pensamientos. La decodificación, que es el cómo el receptor interpreta y entiende el mensaje codificado. Y el ruido, que son las interrupciones que perturba el mensaje en el proceso de comunicación.
Este modelo circular, da énfasis en que el proceso comunicativo siempre provoca una reacción en el receptor, la cual lleva por consiguiente el inicio de una nueva interacción.
Este nuevo modelo funciona de manera que:
- Un emisor codifica un mensaje.
- Mediante un canal el mensaje es enviado.
- Mediante el canal el mensaje llega a su destino.
- Este mensaje es decodificado.
- El mensaje es entendido por el receptor.
- El receptor responde, convirtiéndose ahora en el emisor y volviendo al inicio.
En este modelo se genera una respuesta por parte del receptor, el cual se convierte en el emisor de un nuevo mensaje, y así sucesivamente la comunicación fluye de manera recíproca, en este flujo el ruido obstaculiza e interfiriere los mensajes enviados, pudiendo incluso deformarlos.
Modelos aún más actuales hacen mayor enfoque en esta reciprocidad que tienen los participantes del proceso comunicativo, se les conocen como modelos transaccionales, y destacan principalmente los siguientes elementos:
- La interdependencia entre el emisor y el receptor según "marcos de referencias", por compartir cultura, socialización, conocimientos, habilidades, actitudes, creencia y valores.
- La influencia que ejercen los canales usados en el mensaje
- La retroalimentación la cual hace más eficiente la comunicación.
- Los posibles ruidos que impidan la comunicación efectiva
- La utilización de un código, es decir, la lengua o idioma utilizado en conjunto del contenido que será transmitido mediante este y el tratamiento del mismo o en otras palabras la manera en que esta lengua es usada, dicho de otro modo, el habla.
- La influencia que ejerce la sociedad y el ambiente en el cual sucede la comunicación
En este modelo todos los elementos son realmente muy variables, los mensajes que viajan mediante los canales interactúan con el mismo, de manera que estos evolucionan de acuerdo con el marco de referencia de las personas que constituyen el ambiente comunicativo.
En esta dinámica es imposible decir que un elemento vaya de un lugar a otro de manera específica, pero a su vez tampoco es que estos sean independientes entre sí, más bien todos los elementos actúan al mismo tiempo, de manera constante e irrepetible interactuando e influyendo entre sí, afectando tanto el mensaje, como a la identificación del receptor y emisor. De esto se concluye que la comunicación es un proceso intangible, en el cual todos sus elementos sin igual de importantes y por tanto en su análisis no debe pasarse por alto ninguno.
...