Informe libro LA META
Camila Delgado MedinaInforme7 de Junio de 2020
3.495 Palabras (14 Páginas)409 Visitas
[pic 1]
Informe libro La meta
Facultad de ingeniería y arquitectura
TITULO: Informe libro La Meta
ALUMNOS: CHUYO JAMBO, JOSE
ENCALADA TORRES, RICARDO
MUÑOZ GONZALES, HELEN
OSORIO VARGAS, ROGER
PALOMINO RÁZURI, CAMILA
ESCUELA: Ingeniería Industrial
GRUPO: 7
NOMBRE DEL PROFESOR: Ing. GUILLERMO BOCANGEL
FECHA DE PRESENTACION 28-05-2020
DEL TRABAJO:
2020-I
Tabla de contenido
Resumen 3
Introducción 4
Análisis del tema 5
Situación problemática general 5
Situaciones problemáticas especificas 5
Conclusiones 12
Resumen
Alex Rogo es el gerente de una planta industrial llamada UNICO, toda la división se encuentra en peligro de desaparecer, y esta planta que es liderada por Alex es la más afectada, debido a que sus utilidades están muy por debajo. Uno de los vicepresidentes de la división llamado Bill Peach, amenaza con cerrar la fábrica de no ser que la situación cambie en los próximos 3 meses. Alex no tenía bien en claro cuál era la meta de la empresa; luego llega a la conclusión que la meta de la empresa es generar ingresos, lo cual con el tiempo se dará cuenta que los factores que influyen para generar una mayor cantidad de ingresos están ligados con la reducción de inventarios, así mismo la reducción de gastos operativos.
Teniendo bien definido los conceptos de cómo llegar a la meta, se genera nuevos conceptos el autor dice “que cuello de botella es un recurso cuya capacidad es igual o menor a la demanda que hay en él, y un no cuello de botella es un recurso cuya capacidad es mayor a la demanda que hay en él”. (Eliyahu M. Goldratt, 2005, p. 76). Además, asegurarse que no se desperdicie el tiempo en los procesos cuellos de botella, ya que depende de ellos la producción efectiva de la planta.
Introducción
La meta es un libro que nos muestra los fundamentos y/o razonamientos de los procesos productivos en una empresa, en el cual nos orienta a usar el sentido común. Donde los personajes intentan comprender la situación actual (realidad) y las posibles mejoras continuas, razonando con lógica y coherencia respecto a los problemas que atraviesa la fábrica.
En el Perú, ciertas empresas atraviesan muchos de los conflictos que se presentan en el libro, donde buscan el entendimiento de los problemas y sus posibles soluciones, sin embargo, algunas de estas quiebran, ya que la mayoría de las empresas se basan en las creencias actuales, la cuales podrían llegar a obstaculizar la búsqueda de los principios correctos y sus aplicaciones con el fin de maximizar sus ganancias.
Esta novela, nos da a entender que para nosotros poder solucionar los problemas debemos observar y deducir el entorno organizacional que nos rodea, para esto hay que tener valor para enfrentarse a las incongruencias respecto a las posibles teorías esenciales para el progreso.
La meta es un libro que ha revolucionado el mundo, respecto a las reflexiones sobre el entendimiento de la ciencia y la educación.
A continuación, se presentará el siguiente informe de lectura que tiene como propósito detallar las situaciones problemáticas (general, especificas) y generar un análisis, así como sus posibles soluciones, que presenta el libro La Meta.
Análisis del tema
Situación problemática general
La empresa de Alex Rogo, esta enfrentando una grave crisis productiva (factores claves; reducción de gastos, disminución de inventarios, aumento throughput), razón por la cual, el personaje no puede cumplir con los pedidos requeridos en fechas específicas, además no se están generando las utilidades esperadas.
Debido a esto, el gerente de la división le dio un ultimátum, en el cual especificaba que, si no aumentaba la productividad, se cerraría la fábrica en un plazo de 3 meses. Por casualidad, Alex se encuentra con un antiguo profesor, con el cual inicia un análisis sobre la situación actual por la que atraviesa su fábrica, donde él se da cuenta que no tenía claro el objetivo principal de la fábrica que es “ganar dinero”, además tomo en cuenta que debe incluir “una planta equilibrada” y “hechos dependientes”, para que esto se lleve a cabo se necesitan solucionar diversos problemas que está atravesando la fábrica (alto incremento de inventarios, retraso en los pedidos, cuellos de botella, reducción tanto del personal así como de la maquinaria, déficit de eficiencia, mala gestión administrativa, etc.).
Alex al iniciar el análisis se va dando cuenta que es considerado el estereotipo básico de un gerente, el cual no tiene idea la meta a la cual debe alcanzar su empresa y se olvida de los sucesos internos que le permiten progresar en los propósitos establecidos.
Situaciones problemáticas especificas
Pedidos con retraso; Alex Rogo gerente de la empresa manufacturera UNICO, sabía que su compañía atravesaba por situaciones difíciles y todo esto se dio a relucir aún más con la visita de uno de los directivos de la compañía llamado Bill Peach, El cual increpo a Alex sobre el retraso de un pedido en específico, este pedido ya llevaba varias semanas atrasadas. Al igual que este pedido, la mayor parte de sus pedidos difícilmente son entregados a tiempo, es algo que caracteriza a la empresa y está haciendo perder dinero a la compañía.
Goldratt (2005) señala que “Nuestro problema, demasiado evidente para nuestros clientes y para la dirección de la división, es el constante retraso en los pedidos. Algo hay que hacer para aumentar el grado de cumplimiento de nuestros compromisos”. (p. 90).
El autor nos da entender que debido al retraso en los diversos pedidos tanto la dirección de la empresa, así como los mismos clientes es que se está perdiendo la credibilidad y se está fomentando una mala imagen respecto al cumplimiento en sus acuerdos.
Goldratt (2005) comenta que “Esa combinación de dependencias y fluctuaciones es a la que tenemos que hacer frente diariamente. Y es la causa de nuestros retrasos”. (p 75).
Además, gracias a esta frase nos informa que debido a estas dos principales características que afronta la empresa diariamente son las que se deben ser tratadas primordialmente, ya que sin dichos cambios no se va a poder aumentar la productividad en la fábrica.
Para esto el autor plantea unas posibles soluciones en la cual se identifica primero los pedidos que generan cuello de botella (limitante).
Goldratt (2005) menciona que es necesario “averiguar qué piezas, en ruta hacia el cuello de botella, son necesarias para un pedido atrasado y cuáles van a terminar esperando mejores tiempos en un almacén. Ralph, quiero que me hagas una lista de pedidos atrasados, y la quiero en el siguiente orden: arriba los que más días llevan, y a continuación los que menos”. (p. 90).
En esta parte el autor nos indica que lo primero es la organización y la contabilización de los pedidos que se encuentran en retraso con relación al tiempo de retraso.
Goldratt (2005) indico que “El nuevo sistema de etiquetar las remesas según su prioridad y destino ha funcionado magníficamente. Los cuellos de botella reciben las piezas a tiempo. De hecho, las pilas de inventario frente a ellos han crecido. Las piezas etiquetadas en rojo han ido llegando rápidamente al montaje, siguiendo la ruta de los cuellos de botella. Hemos organizado una especie de «carril rápido» por toda la fábrica, por el que circulan las piezas de los cuellos de botella”. (p. 98).
Una posible solución que el autor nos plantea a través del libro es que se identifiquen mediante etiquetas según la prioridad que se le debe asignar, ya que hay pedido que generan estos deficientes cuellos de botella, y son principalmente a esos pedidos los cuales debemos priorizar, esto nos da referencia a enfocarte en tus puntos débiles para que no ocurran retrasos
...