LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
Julieta Perez EstevesTarea24 de Noviembre de 2021
1.019 Palabras (5 Páginas)183 Visitas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MATERIA: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
HORARIO: MARTES Y JUEVES DE 17:00 A 18:59
PROFESORA: DURAN SORIANO MARÍA DEL ROSIO
ALUMNAS:
PEREZ ESTEVES JULIETA
TOXQUI ROLDÁN DIANA ALEJANDRA
MATRICULAS:
201955027
201921753
LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
Película:
Para comenzar el análisis de la involucración de las ciencias de la educación, debemos de saber un poco sobre la trama de la película. La sociedad de los poetas muertos nos cuenta el encuentro de un profesor de literatura durante 1959 con un grupo de alumnos de la Academia Welton en Vermont, institución prestigiosa pero rígida y antañona. Valiéndose de la poesía, el profesor inspira un cambio en el transcurso vital de la historia de la vida de sus alumnos.
En el trascurso del análisis se podrán notar que estas ciencias están totalmente relacionadas e influyen de manera directa a el mismo objetivo que, este caso el profesor tenía en mente para implementar esa enseñanza a los estudiantes.
Pedagogía:
Para comenzar debemos saber la definición de pedagogía; se define como pedagogía a la ciencia que estudia a la educación, teniendo como fin de dar a conocer, analizar y perfeccionar la educación.
Sabiendo esto y conociendo el tiempo en el que se desenvuelve la película (1950 en los Estados Unidos), se destaca el personaje del profesor Keating que buscaba que los jóvenes estudiantes no imitaran lo que antiguos autores haciéndolo como parte de su vida, sino que ellos mismos fueran los autores de su propia vida. Con ello el profesor aventura a sus estudiantes para que conozcan otra forma de aprender y entender, no solo su materia, también conocer acerca de las lecciones que te pueda dar el transcurso de la vida, así mismo, logro dar enfoque las actitudes y aptitudes, y metas personales.
Así se enfoca en el entorno, su contexto y la exploración de cada realidad de cada uno de los jóvenes, a pesar de que la escuela en donde estos se encontraban sea estricta logro romper con esa rutina haciendo que el estudio de la poesía no solo fuera técnica sino vivida a un modo personal y que se entendiera que ellos mismos tenían en control de lo que quieren aprender, de lo que quieren ejercer, y que modelo prefieren al final de este proyecto.
Filosofía de la educación:
Para comenzar, la filosofía de la educación es una disciplina que estudia los fenómenos educativas y las teorías relacionadas desde una perspectiva raciona y con el objetivo de ofrecer una explicación final de la educación humana y sus métodos de enseñanza.
Conociendo esto, sabemos que la filosofía tiene diversas ramas, las cueles en la película se centran en dos, el realismo y el idealismo, pues nos muestra cada punto de vista y vivencia que tiene cada uno de los estudiantes, dentro de la escuela, que se basaba, en ese entonces, en un entorno enfocado en la disciplina teniendo así ese código de conducta, haciendo así que los alumnos se impidieran a tener esa curiosidad normal que hay en los jóvenes de su edad, y que solo se enfoquen en la estructura que los libros les implementaban, haciendo también que el mandato de los profesores y de los padres sea “ley”.
Sin embargo, volviendo a mencionar al profesor Keating, modifico ese ambiente, dejando así que los jóvenes estudiantes tuvieran esa libertad para poder expresar esos límites que ellos mismos sienten, y hacer en ellos recapitular realmente que es lo que quieren hacer en sus vidas.
Sociología de la educación:
Podemos definir que la sociología de la educación es una rama de la sociología encargada del estudio, observando cómo se ejerce el entorno social en todas las instancias de la educación así como de la función social de la misma, teniendo como objetivo entender la forma en la que el entorno de la sociedad puede influir en la educación y estudiar la función que desempeña la educación dentro de una cultura específica.
...