ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Novelas Ejemplares De Cervantes

impapo20 de Noviembre de 2013

7.092 Palabras (29 Páginas)946 Visitas

Página 1 de 29

NOVELAS EJEMPLARES

de

MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA

(Ficha de lectura)

Rinconete y Cortadillo

El Licenciado Vidriera

El celoso extremeño

I N D I C E

1.- CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO 1

2.- LAS NOVELAS EJEMPLARES 2

2.1.- PUBLICACIÓN Y EJEMPLARIDAD DE LAS OBRAS. 2

2.2.- GÉNERO Y NOVELAS RELACIONADAS CON ÉL. 4

• LA NOVELA DE CABALLERÍAS 4

• LA NOVELA SENTIMENTAL 4

• LA NOVELA PASTORIL 4

• LA NOVELA MORISCA 5

• LA NOVELA BIZANTINA 5

• • LA NOVELA PICARESCA 5

2.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS NOVELAS EJEMPLARES. CARACTERÍSTICAS 5

3.-RINCONETE Y CORTADILLO 6

TEMA Y ARGUMENTO 6

• TEMA 6

• ARGUMENTO 7

PERSONAJES Y AMBIENTE 8

• PERSONAJES PRINCIPALES 8

• PERSONAJES SECUNDARIOS 8

• AMBIENTE 9

ESTRUCTURA BIPARTITA 9

TIPO DE NARRADOR 10

LENGUAJE 10

MODALIDAD TEXTUAL 10

OPINIÓN 10

4.- EL LICENCIADO VIDRIERA 11

TEMA Y ARGUMENTO 11

• ARGUMENTO 11

• TEMAS 12

DICHOS Y SENTENCIAS 13

ESTRUCTURA INTERNA 14

CRÍTICA A LOS TIPOS SOCIALES 15

LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 17

• RESEÑA HISTÓRICA 17

• PERSONAJES ILUSTRES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: 18

• RASGOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL LICENCIADO VIDRIERA 18

5.-EL CELOSO EXTREMEÑO 19

TEMA Y ARGUMENTO 19

• TEMA 19

• ARGUMENTO 19

• ESTRUCTURA INTERNA 20

• PERSONAJES 20

VALORACIÓN DE LA NOVELA 21

6.-BIBLIOGRAFÍA 23

Córdoba, Febrero de 2013

1.- CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

La vida de Miguel de Cervantes se desarrolló históricamente durante los reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe III. Dichos estuvieron al mando de España durante buena parte de los siglos XVI y XVII, dos los siglos más importantes para la historia y la cultura españolas de todos los tiempos. Cervantes fue testigo de las profundas transformaciones experimentadas en la vida política, social y cultural del periodo.

Tras su coronación en Alemania como emperador en 1519, Carlos I se convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo y gracias a su política imperial se produjo la hegemonía de España en el mundo. El mantenimiento de esta política conllevó a numerosos conflictos en el interior y exterior y tuvo como consecuencia la parálisis y la posterior quiebra del desarrollo económico y social de la nación española.

Felipe II heredó tras la abdicación de su padre, Carlos I, un reino en el que las guerras y conflictos en el interior y en el exterior siguieron debilitando la nación. La difícil situación económica que dejó como legado Carlos I, se agravó hasta el punto de obligar al monarca a proclamar por tres veces consecutivas la bancarrota del Estado, debido al sacrificio económico y del desarrollo social interno causado por la política establecida.

A pesar de sus victorias contra Francia en San Quintín y contra los turcos en Lepanto y de la anexión de Portugal, Felipe II tuvo que soportar serios reversos en su tarea política, como el levantamiento de la Provincias Unidas del Norte (futuros Países Bajos), la rebelión de los moriscos de las Alpujarras o el desastre de la Armada Invencible en la guerra con Inglaterra.

El reinado de Felipe II estuvo destacado por la obsesión del monarca de hacer de la nación española la abanderada del catolicismo en Europa, lo que vino a ser la causa, en menor o mayor grado, de gran parte de los conflictos originados bajo su mandato.

La sociedad española tuvo que resistir ante una dura crisis económica como consecuencia de las continuas guerras y la inflación originada por la llegada de oro de América. Esto provocó el empobrecimiento de las clases populares, la despoblación del campo y las consiguientes emigraciones a la ciudad y la mendicidad. Además hubo que enfrentarse a las grandes tensiones sociales y religiosas producidas por los enfrentamientos entre cristianos viejos y cristianos nuevos o conversos (descendientes de judíos o musulmanes). Este problema de las castas sociales, originado con anterioridad, se acentuó en la segunda mitad del siglo XVI con la implantación de los estatutos de limpieza de sangre, mediante los que se imposibilitaban o vetaban numerosas actividades sociales a los conversos.

Por otra parte, el mantenimiento de la ortodoxia católica frente a la amenaza del protestantismo tuvo consecuencias negativas para el desarrollo científico y cultural español, al cerrarse nuestras fronteras a toda influencia exterior.

El reinado de Felipe III se caracterizó en lo relativo a la política exterior por la liquidación de las guerras que, casi siempre por motivos religiosos, se habían mantenido en el reinado anterior. Este período de paz, al que el rey se vio obligado debido a la gravísima situación económica, no sirvió, a pesar de todo, para la recuperación económica y social del país.

En política interior lo más significativo fue la aparición en escena de la figura del valido, en quien el monarca deja las riendas del gobierno de la nación. Con la política llevada a cabo por el duque de Lerma y el duque de Uceda, validos de Felipe III, la situación española lejos de mejorar sufrió un proceso de degradación en todos los órdenes debido a una gestión en la que, por encima de los intereses generales, privaron los intereses particulares de estos gobernantes y los de las personas próximas al poder.

2.- LAS NOVELAS EJEMPLARES

2.1.- PUBLICACIÓN Y EJEMPLARIDAD DE LAS OBRAS.

Las Novelas ejemplares fueron publicadas en Madrid en la imprenta de Juan de la Cuesta en el año 1613. Cervantes tenía ya terminada la obra definitivamente desde el verano anterior a su edición y publicación. Cervantes ya era un autor consagrado como prosista, gracias a sus narraciones largas La Galatea y la primera parte del Quijote, cuando fueron publicadas las Novelas ejemplares. La obra consta de doce novelas, publicadas en el siguiente orden: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celos extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.

A fecha de hoy, aún se desconoce la fecha de creación de las novelas que forman el volumen. Aunque sí consta que al menos dos de ellas fuero escritas antes de 1604, Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño, ya que están incluidas en una colección manuscrita, Compilación de curiosidades españolas, recopilada por el racionero de la catedral de Sevilla, Francisco Porras de la Cámara, con la finalidad de entretener al cardenal Fernando Niño de Guevara. En dicha recopilación se incluía la novela de La tía fingida, atribuida a Cervantes por algunos críticos.

A parte de estos datos, no se conoce ningún otro que aclare la cronología de las Novelas ejemplares. Bien se sabe que Cervantes debió retocarlas antes de su publicación, ya que es conocida la existencia de varias versiones de Rinconete y Cortadillo y El celoso extremeño.

La cuestión de la ejemplaridad de la obra ha sido foco de diversas interpretaciones por parte de críticos y estudiosos de la obra cervantina. La ambigüedad que normalmente presentan los prólogos de Cervantes puso en duda el significado de ‘ejemplares’ que fue usado por el autor. El adjetivo puede interpretarse de dos formas, ejemplar en el sentido moral y ejemplar en el sentido estético.

La interpretación moral del término ejemplar es a la que Cervantes alude de formas más clara y directa en el prólogo. ‘Heles dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso’ cita el autor cervantino.

Hay críticos que ven el término ‘ejemplares’ como un simple convencionalismo de la época, pero es preciso atender a su posible valoración estética. En este sentido, el cual cuenta con el mayor crédito de la crítica actual, habría que contemplar la ejemplaridad de la obra como la indudable afirmación de Cervantes de haber creado con ella un nuevo modelo literario, “…pueden servir de ejemplo y modelo a las nuevas generaciones artísticas” como afirma el profesor Avalle-Arce.

Las novelas son merecedoras de ser vistas desde una perspectiva moral como desde el rotundo convencimiento del autor de haber dado un nuevo modelo literario digno de ser imitado y seguido.

2.2.- GÉNERO Y NOVELAS RELACIONADAS CON ÉL.

Durante la formación literaria de Cervantes, a partir de mediados del siglo XVI, se produce un espectacular auge por el género de la novela. Claro está que el género de las Novelas ejemplares es el de la novela. Son varias las tendencias narrativas de la época, algunas proceden de épocas anteriores y otras suponen uno original creación de la época y un impulso definitivo para la creación de la novela moderna. Los géneros novelísticos más destacados del período son:

• La novela de caballerías. Lo que caracteriza dicho género novelístico es la gran importancia de los hechos, al contrario que la de los personajes, la presencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com