ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obra: La escuela del mundo al revés

Desireé AlvaradoEnsayo11 de Febrero de 2016

960 Palabras (4 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 4

En esta obra, Eduardo Galeano, expresa la realidad de la sociedad mundial, todos los crímenes que muchos seres humanos cometen contra otros. Esta realidad que esta ante nuestros ojos y no la queremos ver. Un mundo al revés donde “se premia lo malo y se castiga lo bueno”. En esta obra el principal enfoque es el de criticar la sociedad actual en la que existe corrupción, narcotráfico, prostitución, machismo, discriminación, racismo, explotación y demás injusticias sociales.

En “La escuela del mundo al revés” nos dice, de una manera general, que esta escuela (la sociedad) nos enseña a resignarnos y conformarnos con los valores que presenta sin esperar, obviamente, un cambio en esta. A su vez se desglosa en varios temas: Los alumnos; donde nos expone los papeles que desempeñan los 3 tipos de niños en la sociedad (orden dado por la clase social en la que viven): Los de la clase alta son niños que, prácticamente solo tienen que estirar la mano para recibir lo que desean y que realmente no necesitan; los de la clase media están en un limbo, porque ni son de los más pobres y explotados debido a su necesidad (Clase baja) ni lo tienen todo sin dar un solo esfuerzo por ello (Clase alta) si no que, viven con miedo, miedo a crecer, a las deudas, de caer, de vivir, y sin embargo, son condenados y expuestos a la televisión, esa caja de basura publicitaria que les deja muy claro que ese mundo de afuera es mucho más peligroso de lo que se imaginan; y al final, los niños de la clase baja, los niños pobres, en donde se enfoca, claro, debido a que toda la basura de la sociedad les toca a ellos, sus derechos no son respetados, son tratados en muchas ocasiones, si no es que en todas, como pequeños esclavos o maquinas de trabajo solo para obtener un beneficio sin pensar en ellos como lo que son, niños. Alrededor del mundo y principalmente en los países tercermundistas, la pobreza se presenta como un factor amenazante para sus pequeñas comunidades dejando millones de muertos por desnutrición, inanición, anemia e incluso por drogas, debido a que muchos de estos niños que terminan en las calles, encuentran un alivio del hambre y cansancio en este tipo de sustancias.

Injusticia; nos expone nuevamente la pobreza pero, enfocándose en los países latinoamericanos y la manera en como la publicidad los manda a consumir y la economía se los prohíbe. En el mundo se duplican los ricos y se triplican los pobres. La economía en América latina es deficiente, paga salarios insuficientes comparándolos con los precios y así es como la violencia y la injusticia se producen con mayor eficiencia. Las sociedades se dividen en buenos y malos, acechándose e inculpándose unos a otros. Los gobiernos no se preocupan realmente por el bien de sus países si no por sus bienestares propios.

Nos habla de racismo y machismo; “Unos nacen para mandones, y otros nacen para mandados” ¿Cierto o falso? Desde tiempos del renacimiento y la conquista el racismo descalifica y margina. El sentimiento de superioridad de los blancos arrastró a muchos indios y negros a la comprobación experimental (y estúpida) de inferioridad, basándose en estudios del tamaño de sus cerebros y coeficientes intelectuales. Los colonizadores modificaron de una manera destructiva las culturas de muchos de estos indios, dándole significados negativos a sus rituales, palabras, etc. Los negros no podían entrar a las escuelas, incluso tenían establecimientos reservados para su raza. Siempre se ha visto la denominación negro como denigrante, negativo, insultante. Se considera a los indios y pobres un peso muerto para la economía de los países que en gran medida viven de sus trabajos. En la inquisición, se trataba el mismo conflicto pero se enfocaba a probar la inferioridad de las mujeres, haciéndolas menos, menos capaces, menos importantes, menos inteligentes. Era deshonroso para un hombre tener una hija, y el mundo era, y sigue siendo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (62 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com