ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA PESADA DE LA EMPRESA “ASOCIACION COOPERATIVA NAVAS CARDENA PETROLEROS R.S.”

djcuevasInforme22 de Julio de 2016

4.092 Palabras (17 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE  TECNOLOGIA

ANTONIO JOSE DE SUCRE

ESCUELA DE TECNOPLOGIA MECANICA
EXTESION BARQUISIMETO

PLAN DE  MANTENIMIEBTO PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA PESADA DE LA EMPRESA “ASOCIACION COOPERATIVA NAVAS CARDENA PETROLEROS R.S.” BAJO LA NORMA COVENIN 3049-93

Autor: Freider Eduardo Aguey Lameda

Tutor Académico: Ing. Luis Briceño

Asesor Metodológico: Ing. Fernando Rivas

Barquisimeto julio  2016

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

        Este capítulo presenta la manera en que se llevó a cabo la investigación, donde se  recolectaron datos del personal con la finalidad de Diseñar un modelo estratégico de mantenimiento preventivo bajo la Norma COVENIN 3049-93 para equipos y maquinarias de empresas prestatarias de servicios como la  Empresa Asociación Cooperativa Navas Cárdenas Petroleros R.S., ubicada en Yaritagua, Estado Yaracuy, Sector Las Piedras, de manera que permita lograr mayor disponibilidad operacional. es por ello que se describe el desarrollo de la misma, a través del diseño de la investigación considerando elementos como, población, muestra, instrumento para construir las base de datos validez, confiabilidad y técnicas para analizar los resultados.

Modalidad de la Investigación

Tipo de Investigación, El presente trabajo de estudio está dirigido Diseñar un modelo estratégico de mantenimiento preventivo bajo la Norma COVENIN 3049-93 para equipos y maquinarias de empresas prestatarias de servicios como la  Empresa Asociación Cooperativa Navas Cárdenas Petroleros R.S., ubicada en Yaritagua, Estado Yaracuy, Sector Las Piedras, de manera que permita lograr mayor disponibilidad operacional., el mismo se enmarca dentro de  la modalidad de proyecto Factible. Al respecto el manual de normas y procedimientos para la elaboración del proyecto especial de grado del instituto universitario de tecnología “Antonio Jose de Sucres” (2014), señala que:

Proyecto Factible consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros).

Siendo estructurado en la modalidad de proyecto factible; así mismo queda definido por el Manual de trabajo de grado, de especialización, y tesis del instituto universitario de tecnología “Antonio Jose de Sucres” (2014)

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto se apoya en una investigación de campo. (p.14)

Por lo tanto, con lo expuesto por este manual el proyecto factible es un proyecto que para llevarse a cabo si se determina su funcionabilidad y viabilidad para el logro de los objetivos que se buscan.

Tipo de Investigación.

En cuanto al diseño de la investigación es de carácter descriptivo,  Silva (2006)  asi mismo, Según Hernández y Otros (2003), un Diseño es un “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación” (Hernández y Otros, 2003, p. 185). De esta manera la estrategia desarrollada para llevar a cabo la presente investigación es no manipular directamente la variable en cuestión, por lo que la intención es no variar en forma intencional dicha variable., si no estudiarla tal cual ocurre en el lugar donde se presenta. Por esta razón se puede afirmar que el diseño de esta investigación es  No Experimental de Campo.  Según Hernández y Otros La Investigación No Experimental, son aquellos “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”  (Hernández y Otros, 2003, p. 269). Al respecto, agrega Arias Fidias, (2006), la investigación de campo consiste en recolectar datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables, por lo que se obtiene la información sin alterar las condiciones de tales variables, de allí su carácter de investigación no experimental.

El estudio que se hace está orientado a verificar el efecto entre las variables que se ponen en práctica dependiendo como se da el momento dándole una debida descripción y análisis interpretativo; quedando la investigación ubicada en el campo descriptivo. Al respecto Zapata (1980) sostiene: “La investigación tipo descriptiva es aquella que tiene por finalidad buscar, encontrar y captar al fenómeno como tal y como se da en la realidad con todas sus características y rasgos seguidos de una interpretación; indica entonces el procedimiento a seguir”. (P.128)

Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método  de análisis   se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta: señala sus características  y propiedades, interpreta lo que es  y describe la situación de las cosas en el presente  (p. 21)

          El estudio según su propósito y objetivo se correspondió con el tipo de investigación descriptiva la cual según Padua (2006:32), responde “al interés enfocado en propiedades del objeto o de situación a estudiar, dando como resultado el diagnóstico”.  De igual manera Hernández y Otros (2005) señala que la investigación descriptiva consiste en especificar las propiedades más resaltantes en objetos, sujetos o situaciones en particular.

De allí, que la investigación, se fundamenta sobre la realidad del fenómeno que va a ser abordado, con la finalidad de interpretar con veracidad  la información, registrada  y recopilada sobre el Diseño de un Manual de Descripción de Cargos y Funciones en la Empresa Asociación Cooperativa Navas Cárdenas Petroleros R.S., ubicada en Yaritagua, Estado Yaracuy, Sector Las Piedras”. Se analizó en forma sistemática a fin de  indagar sobre la actualización que reciben los trabajadores. Con el fin de operacionalizar el estudio a través de un proyecto factible se desarrollaron  las tres (03) primeras fases del mismo: Fase I, consistió en el estudio diagnóstico, la la fase II, que se destinó  al estudio de la viabilidad y por último Fase III, le correspondió  al diseño de la propuesta.

Procedimientos (a) Fase de Diagnóstico: aplicar la metodología prevista en la modalidad de investigación de campo. (b) Fase de Estudio de Factibilidad. (c) Fase de Propuesta

Fase 1. Diagnóstico: Esta fase permite recabar la información requerida a fin de conocer de manera precisa la necesidad que tiene La Empresa Asociación Cooperativa Navas Cárdenas Petroleros R.S., ubicada en Yaritagua, Estado Yaracuy, Sector Las Piedras, de manera que permita lograr mayor disponibilidad operacional.  La Empresa en cuanto a Los resultados permitirá el diseño de talleres teóricos, prácticos,  para lo cual los sujetos de estudio se les aplicaron un instrumento.

Fase 2.Factibilidad: La evaluación técnica y de campo se hace de acuerdo a los recursos, disponibles para dar viabilidad para Diseñar un modelo de plan de mantenimiento preventivo bajo la Norma COVENIN 3049-93 para equipos y maquinarias de empresas prestatarias de servicios como la  Empresa Asociación Cooperativa Navas Cárdenas Petroleros R.S., ubicada en Yaritagua, Estado Yaracuy, Sector Las Piedras. Es decir determinar las alternativas de solución de mercado, técnica y financiera, referentes a los recursos disponibles así como los requeridos y el análisis legal relativo a la normativa vigente.

Factibilidad económica

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos.

       El trabajo de investigación a desarrollar es factible económicamente ya que la empresa está interesada en mejorar la disponibilidad y eficiencia de sus maquinarias por esa simple razón la empresa dispuso a hacerse cargo de todos los gastos por los recursos que sean necesarios para cumplir con el plan.

Factibilidad técnico-operativa

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

      La empresa cuenta con un área de mantenimiento pero no llevan un registro de actividades programadas ni planificadas por lo tanto este proyecto mejorara el área según las normas covenin 3049-93

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (213 Kb) docx (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com