ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DEL CAPITULO CULTURA Y SEMIÓTICA UMBERTO ECO


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  1.177 Palabras (5 Páginas)  •  760 Visitas

Página 1 de 5

«Semiótica y cultura»

En este capítulo el autor aborda el tema de la selección del conocimiento para la construcción del acervo de las diferentes culturas. A través de ejemplos explica cómo se hace uso de la memoria y del olvido para formar el cúmulo de conocimientos que permite que tanto culturas como individuos sobrevivan.

Eco habla de los modelos de representación semántica encarnados por los conceptos de diccionario y de enciclopedia. El primero se refiere a las propiedades analíticas de los conceptos, y el segundo, al conocimiento del mundo.

Se concentra en este segundo modelo, al que divide en tres grandes grupos: el que constituye la Enciclopedia Máxima, una idea reguladora que registra todo lo dicho, sea de naturaleza verdadera o imaginaria; el de la Enciclopedia Media, que es la contiene los conocimientos de cada cultura –sin que por tanto, todos los integrantes de esa cultura participen de ella–; y el grupo de las Enciclopedias Individuales, que es el bagaje enciclopédico propio de cada persona. También hace mención a las Enciclopedias Especializadas, que son las que recopilan los datos excedentes y que en su conjunto forman la Enciclopedia Máxima.

El autor sostiene que las culturas retienen los datos que le son útiles para ciertos fines, dejando de lado (latentes) aquellos que pueden ser superfluos o que no sean pertinentes en un cierto contexto. Sin embargo, es importante que los datos que se apartan para no sobrecargar la memoria colectiva, puedan ser recuperables gracias a la labor de los especialistas, para brindar los aportes necesarios en distintos momentos y por diferentes motivos.

De la misma manera, Eco dice que al interactuar con un texto, el lector tiende a filtrar datos y que, en muchos casos, los fenómenos de «olvido» por parte del lector son inducidos por el texto mismo. A modo de ejemplo, menciona obras literarias en las cuales el lector tiene acceso a toda la información necesaria para llegar a determinadas conclusiones, pero que sin embargo –y gracias a la pericia de los autores para neutralizar ciertos detalles dentro del tejido del texto– lo más probable es que no logre dilucidar los misterios presentados por las tramas de estas obras.

En este sentido, Eco traza una analogía sobre el filtro que el lector impone a un texto, al mantener en su memoria ciertos conceptos y al «olvidar» otros, y lo que hace la propia cultura cuando necesariamente condena a la latencia a determinados conocimientos, para no sobrecargar la memoria colectiva. Si bien esto no es un problema, sí presenta el desafío de lograr que aquello que está latente pueda recuperarse.

Me pareció interesante la analogía que hace el autor entre la memoria individual y la colectiva con respecto al mecanismo de filtrado de datos. Es indudable que ningún ser humano puede vivir con una memoria «perfecta», que no permita olvidos de ninguna clase. De la misma manera, no es saludable que la sociedad se atiborre de datos que no son útiles en todos los contextos geográficos ni en todas las épocas. En este momento, y a través de la creciente posibilidad de acceso a la información, corremos el riesgo, como sociedad, de saturarnos de información superflua que no nos permita entender las cuestiones que nos puedan afectar en nuestras vidas individuales y colectivas. Por otro lado, hoy más que nunca, tenemos acceso a esos datos latentes que permiten la recuperación de conocimientos especializados.

«Los límites de la interpretación»

En este capítulo Eco plantea que, según algunos teóricos, una vez que un texto es emitido por su autor y abandona el contexto de su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com