ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SU SENTIDO DEMOCRÁTICO.

bettyVilleda27 de Septiembre de 2011

814 Palabras (4 Páginas)1.044 Visitas

Página 1 de 4

SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SU SENTIDO DEMOCRÁTICO.

FERNANDO REIMERS Y ELEONORA VILLEGAS REIMERS (Profesor de Educación Internacional, Estados Unidos. Profesora, Estados Unidos).

PROPEDEUTICO DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN

ASESOR: DRA. SILVIA AYALA GUTIERREZ

29 de enero de 2011

ALUMNA: BEATRIZ VILLEDA PEREZ

En América Latina, y durante la última década, los esfuerzos recientes de reforma educativa se inspiran en buena parte en el deseo de responder a las aspiraciones democráticas de dar a todos los ciudadanos igualdad de oportunidades para participar en economías y sociedades basadas cada vez más en conocimientos.

Los esfuerzos por universalizar el acceso a la educación secundaria, las políticas de discriminación positiva para reducir las brechas en la calidad de la educación, y el énfasis en mejorar las competencias básicas de los egresados de primaria y secundaria, reflejan la aspiración de preparar a nivel básico para participar y deliberar en sociedades democráticas.

Esta forma de entender la relación entre educación y democracia está justificada parcialmente en estudios empíricos.

Tres razones justifican el estudio de las acciones para desarrollar un sentido de ciudadanía democrática en la escuela secundaria.

• La primera es que la cultura democrática en América Latina está en transformación.

¿Cómo pueden las escuelas formar a jóvenes comprometidos con valores democráticos cuando otras instituciones –los sistemas de justicia, electoral, de partidos políticos; las instituciones productivas, las familias, las instituciones religiosas, por ejemplo– reflejan y reproducen valores y prácticas autoritarias?

¿Cómo promover las actitudes democráticas en contextos donde los gobiernos o las oposiciones políticas no autorregulan su participación con normas ajustadas a la práctica democrática?

• Una segunda razón, radica en el hecho de que su reforma está en el centro de la agenda educativa contemporánea de la región.

• Es previsible que, en las próximas décadas, los esfuerzos de las sociedades y los gobiernos latinoamericanos estén centrados en la universalización del acceso a la escuela secundaria, y con ello en la discusión deliberada de las preguntas de qué, para qué y cómo formar a los jóvenes en este nivel

• Una tercera razón, descansa en que el tema del desarrollo de la identidad social y ciudadana de los jóvenes representa una preocupación reciente y creciente en las sociedades de la región.

• Las instituciones extraescolares –como los medios de comunicación, las TIC, los movimientos sociales y, desde la otra orilla, los grupos criminales organizados, presentan abundantes oportunidades y estímulos que compiten por la atención y el interés de los jóvenes frente a la escuela.

Uno de los estudios señala que los profesores, tanto en Colombia como en Chile, están deficientemente preparados para formar para la ciudadanía democrática, que consideran que sería mucho más efectivo un enfoque integrado a lo largo de todo el currículo, y no en una asignatura específica, y que tienden a apoyarse principalmente en el estudio de documentos originales como las constituciones de los países, lo cual sugiere una forma tradicional y limitada de apoyar la adquisición de conocimiento sobre la institucionalidad democrática, pero no la capacidad de participar democráticamente.

¿Qué opciones permitirían avanzar en la formación de ciudadanía democrática desde la escuela?

CONCLUSIONES

Una cultura democrática descansa, en parte, en las competencias y disposiciones de la mayoría de la población: en la valoración de la libertad propia y la de los demás; en la valoración de la justicia; en la internalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com