Caso clinico de psiquiatria El trastorno de pánico
yailin arayMonografía11 de Noviembre de 2025
5.676 Palabras (23 Páginas)12 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”.
PROCECUCION 4to AÑO ENFERMERIA-SECCIÓN ‘’B’’
AULA TERRITORIAL PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR.
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO A PACIENTE FEMENINO M.R, DE 28 AÑOS DE EDAD CON DIAGNOSTICO: TRASTORNO DE PÁNICO, EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III LAS MANOAS, SAN FELIX-ESTADO-BOLIVAR. SUSTENTADO EN LA TEORIA COGNITIVA DE DAVID M. CLARK.
TUTORA: AUTORAS:
MSC. ROSA BELLORIN. ARAY YAILIN CI:27.296.728.
COVA SOFIA CI: 30.915.881.
PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE DEL 2025.
INDÍCE
Introducción……………………………………………………………………………………....03
Objetivo general y específicos…….…….………………………………………………………..05
Marco teórico………...……………………………………………………………………...........06
Proceso enfermero…………………………………………………………………......................06
Teoría de enfermería y teorista………………………………………..………………….............08
Fisiopatología…………………………………………………………………….……....………09
Etiología…………………………………………………………………………………..............11
Cuadro fisiopatológico…………………………………………………………...........................14
Exámenes de laboratorio…………………………………………………………………............15
Ficha farmacológica……………………………………………………………………..……….16
Historia de enfermería...………………………………………………………………..…...........16
Antecedentes personales…………………..………………………………………………..........16
Antecedentes familiares…………………………………………………………………………..16
Valoración por patrones…………………..………………………………………………............17
Valoración por sistemas…………………………………………………………………..............18
Listado de problemas y necesidades ………………………………………………….….............19
Cuadro analítico ……………………………………………………………………….…............20
SOAPIE…………………………………………………………………………………..............21
Plan de cuidados ……………………………………………………………………….………...23
Conclusión……………………………………………………………………………..…………26
Recomendaciones………………………………………………………………………...............27
Referencias Bibliográficas……………………………………………………..............................28
INTRODUCCIÓN
El trastorno de pánico constituye una de las alteraciones de ansiedad más incapacitantes y frecuentes en el ámbito de la salud mental. Se caracteriza por la aparición súbita e inesperada de crisis de miedo intenso acompañadas de síntomas físicos como palpitaciones, dificultad para respirar, temblores y sensación de pérdida de control o muerte inminente. Este cuadro afecta significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen, interfiriendo con su funcionamiento social, laboral y emocional
Desde la perspectiva de enfermería psiquiátrica, el abordaje de este trastorno requiere una atención integral que considere no solo los síntomas fisiológicos, sino también los factores cognitivos y emocionales que perpetúan el ciclo de ansiedad. En este sentido, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) permite estructurar el cuidado a través de sus cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; garantizando intervenciones personalizadas, humanas y basadas en la evidencia.
En este caso se desarrolla siguiendo el modelo de los patrones funcionales de Marjory Gordon, el cual facilita la valoración holística de la persona, identificando alteraciones en los ámbitos biológicos, psicológicos y sociales. Además, se fundamenta teóricamente en la teoría cognitiva de David M. Clark, quien explica que las crisis de pánico surgen de interpretaciones erróneas y catastróficas de sensaciones corporales normales, generando un círculo vicioso entre miedo y síntomas físicos.
Este enfoque integral permite al profesional de enfermería aplicar intervenciones dirigidas a reducir la ansiedad, fortalecer el afrontamiento, mejorar la autopercepción y promover el autocontrol del paciente, contribuyendo así a su recuperación emocional y a la mejora de su bienestar general.
Esta investigación es de tipo descriptivo y bajo diseño de campo, está estructurada en cuatro capítulos:
Parte I. Contiene objetivo general y objetivos específicos.
Parte II. MARCO TEÓRICO: Este compuesto por Proceso enfermero, características del proceso enfermero, etapas del proceso enfermero, teoría cognitiva de David M Clark, fisiopatología, etiología de la enfermedad.
CAPITULO III. Cuadro Fisiopatológico, exámenes de laboratorio, ficha farmacológica, historia de enfermería, antecedentes personales y familiares, resumen del caso, valoración Subjetiva según patrones funcionales de Marjory Gordon, valoración por sistemas, listado de problemas y necesidades, cuadro analítico, SOAPIE, plan de cuidados.
CAPITULO IV. RESULTADOS: El cual contiene, Conclusiones y Recomendaciones, Referencias Bibliográficas.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar proceso enfermero a paciente femenino mr., de 28 años de edad con diagnóstico: trastorno de pánico, en el servicio de emergencia del Ambulatorio Urbano tipo III Las Manoas, San Félix-Estado Bolívar. Sustentado en la teoría cognitiva de David M. Clark.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Valorar al paciente mediante la aplicación del proceso enfermero identificando los patrones funcionales alterados.
- Establecer diagnósticos de acuerdo al análisis de los datos tanto objetivos como subjetivos obtenidos por medio de la valoración.
- Planificar las intervenciones de enfermería y acciones que se llevaran a cabo teniendo como prioridad los problemas y necesidades del paciente.
- Ejecutar las acciones de enfermería según las intervenciones previamente establecidas en el plan de cuidados.
- Evaluar los resultados obtenidos después de las acciones y cuidados brindados al paciente y realizar los cambios oportunos en las intervenciones que sean necesarias.
MARCO TEORICO
Proceso enfermero
El Proceso Enfermero, es un concepto esencial en la enfermería contemporánea. Alude a un método sistemático y organizado que guía la labor de los profesionales de enfermería durante la atención y el cuidado dirigido hacia los pacientes de manera humanista e individualizada. Su objetivo principal es posibilitar una atención integral y personalizada, basada en las necesidades de cada persona.
De este modo, los profesionales de enfermería prestan los cuidados apropiados de una forma estructurada, lógica y con un sistema validado, trasladando el método científico a la asistencia.
Por medio de este mecanismo el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del paciente a los problemas reales o potenciales de la salud, es por esto que el Proceso de Enfermería se convierte en uno de los más importantes sustentos metodológicos de la disciplina profesional de Enfermería, fundamentado en el método científico, ya que a partir del contexto, datos y experiencias se valora una situación de salud, se plantea una problemática que se diagnóstica, se realiza una revisión del tema basado en la evidencia científica, se formula una meta que se asemeja a la hipótesis, se realiza una planeación y ejecución de acciones y toma de decisiones, se analizan y evalúan los resultados y finalmente se registran.
...