Caso Clinico D Psiquiatria
francyyyyy6 de Junio de 2014
13.173 Palabras (53 Páginas)334 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
JUAN PABLO PEREZ ALFONZO
IUTEPAL EXT. MARACAY
PROCESO DE ATENCION EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE MASCULINO CON DIAGNOSTICO MEDICO DE ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA HOSPITALIZADO EN LA CASA DE REPOSO CRUZ BLANCA SUSTENTADO EN LA TEORIA DE JEAN WATSON
INTRODUCCION
La Esquizofrenia, es un trastorno psicótico (psicótico se refiere a las ideas delirantes y a las alucinaciones manifiestas, debiendo presentarse estas últimas en ausencia de conciencia de su naturaleza patológica además de alucinaciones manifiestas que son reconocidas como experiencias alucinatorias por el sujeto, y en el caso de la esquizofrenia, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico, producido por enfermedad médica o sustancias) crónico que afecta el funcionamiento afectivo, intelectual y el comportamiento, y se caracteriza por aislamiento, excentricidad, disminución del cuidado personal, afecto embotado, lenguaje vago o metafórico, pensamiento mágico, pérdida de la capacidad asociativa (trastorno del pensamiento), conducta extraña, estupor, retraimiento social, pasividad continuada, estereotipias, alucinaciones, convicciones delirantes, simbolismo, incoherencia, neologismos, mutismo, ecolalia, ecopraxia, obediencia automática, negativismo, deterioro del aspecto, respuestas emocionales pobres, sensibilidad incrementada a la estimulación sensorial o emocional, pérdida de los límites del yo, variabilidad, etc.
Recientemente, con las nuevas técnicas de diagnóstico, se ha propuesto considerar a la entidad como un trastorno heterogéneo que constituye la suma de varias enfermedades referidas como "las esquizofrenias"
En este sentido este caso clínico va dirigido a una paciente de 46años de edad con un diagnostico medico de esquizofrenia desorganizada el cual fue traido por sus familiares a este centro de cuidado casa familiar Cruz Blanca y Basándome con la teorizante de Jean Watson quien considera a la persona como un ser en el mundo que contiene tres esferas: el alma, el cuerpo, y el espíritu. La persona se esfuerza en actualizar la relación entre estas tres esferas para conseguir la armonía y son dimensiones que la enfermera ha de tener en cuenta. Watson se basa en el existencialismo, sostiene que el amor incondicional y los cuidados son esenciales para la supervivencia se centra en la relaciones transpersonales de la persona.
En la realización de este caso se da a conocer las acciones de enfermería que a través de la valoración se aplicaron dos técnicas en primer lugar un instrumento de recolección de datos (entrevista) y en segundo lugar un examen físico (datos objetivos) dichos datos se utilizaron para la formulación de los diagnósticos de enfermería luego de detectados los problemas presentes y los posibles para esta manera poder planificar y ejecutar las actividades necesarias para contribuir al mejoramiento del estado del paciente.
Una vez aplicadas esas cuatro etapas se continuó con la evaluación que no es más que la medición de los resultados obtenidos durante todo el proceso. Por lo tanto fue necesarios establecer una interacción cordial con el usuario para que así trabajando conjuntamente con el personal de enfermería se puede lograr los objetivos propuesto en este caso se explica por capítulos a continuación: Capítulo I: Objetivos generales, Objetivos específicos, Anatomía y fisiopatología, Cuadro psiopatológico. Capítulo II: Teoría de enfermería y relación con el caso Capítulo III: aplicación del proceso enfermero mostrando la Historia de la salud, Examen físico, Examen neurológico, Análisis de los dominios, Cuadro del dominio, Cuadro analítico, Planes de cuidados, y plan de egreso. El Capítulo IV: muestra la Conclusión y Recomendaciones, finalizando con la definición de términos, las referencias bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL CASO CLÍNICO
General
Aplicar el proceso de enfermería a un paciente de 46años de edad hospitalizado en la casa familiar Cruz Blanca de Maracay estado Aragua con un diagnostico medico de Esquizofrenia desorganizada basado en la teorizante de Jean Watson
Específicos
Valorar el estado de salud de la paciente por medio de la aplicación de diferentes técnicas (recolección de datos) datos subjetivos y (examen físico) datos objetivos.
Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados
Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados.
Ejecutar las acciones de enfermería planificadas basadas en la teoría del cuidado transpersonales de Jean Watson.
Evaluar las acciones de enfermería, verificando si se cumple el objetivo planificado
FUNDAMENTOS ANATOMICOS-FISIOPATOLOGICOS
Según Emil Kraepelin psicologo (1898) y Eugen Bleuler psicólogo (1911) se les acredita de definir las investigaciones de la esquizofrenia y sus diferentes tipos ellos dicen que la:
La esquizofrenia desorganizada, también conocida como hebefrénica es un trastorno mental en la que el comportamiento del individuo sufre de alteraciones espontáneas sin ningún propósito o motivación, agitación y deshinibición.
Las causas de este padecimiento son desconocidas, pero se sabe que comienza antes de los 25 años y que los antecedentes familiares de depresión o psicosis aumentan la probabilidad de padecerlo.
FISIOLOGIA
La esquizofrenia no tiene una causa exacta conocida, pero se clasifica como un trastorno cerebral que afecta el equilibrio de la concentración de neurotransmisores en los sistemas de dopamina, glutamato y serotonina. Los síntomas que se presentan en el trastorno pueden ser positivos, lo que significa psicosis, o negativos, que quiere decir que afectan a las emociones y el comportamiento. Las áreas principales del cerebro que están implicadas en la esquizofrenia son el prosencéfalo, el metencéfalo y el sistema límbico.
FUNDAMENTO PSICOPATOLOGICO
En la psiopatología de la esquizofrenia estaría involucrado un aumento de la dopamina de la vía mesolímbica que, actuando sobre el receptor D provocaría inhibición de las neuronas espinosas medianas de proyección (NEMP) que constituyen el 95% de las neuronas del estriado ventral y dorsal. Este hecho se debe a que el receptor D está acoplado a una proteína Gi. Dado que estas neuronas NEMP son de tipo gabaérgicas, la acción inhibitoria dopaminérgica sobre D provocará inhibición de la inhibición gabaérgica sobre el tálamo, con un ingreso de las aferencias sensoriales a través del tálamo a corteza de forma desorganizada y abrupta, o sea existiría una falla en el cierre del filtro talámico (hipótesis de Carlsson). Esto explicaría los síntomas positivos de la esquizofrenia (delirios y alucinaciones). Kapur sostiene que en circunstancias normales la liberación fasica de dopamina en la vía mesolímbica se produce por algún estimulo externo novedoso (relacionado con el contexto), pensamiento, o representación interna, mediatizando el realce o preponderancia de los mismos. En la esquizofrenia se producirla una desregulación del sistema mesolímbico con hiperdopaminergia independiente de cualquier estimulo, y/o inapropiada para el contexto. De esta manera el sistema se convierte en creador (en vez de mediatizador) de novedad y le atribuye una preponderancia o realce aberrante, en forma persistente, tanto a estímulos externos irrelevantes como a representaciones internas, dejando al paciente perplejo (pródromo) Los delirios son un esquema cognitivo que crea el paciente para explicar de forma verticalista las vivencias aberrantes de novedad y preponderancia. Las alucinaciones surgen de un proceso similar pero más directo: la predominancia aberrante de las representaciones internas de las percepciones El bloqueo D por los antipsicóticos intenta disminuir esta hiperdopaminergia; los antipsicóticos clásicos o típicos producen una disminución de la neurotransmisión dopaminérgica que llega a una distorsión de la misma, relacionada con los efectos adversos (de tipo secundario)como los trastornos extrapiramidales, el aumento de la prolactina, y síntomas negativos secundarios, hecho que no ocurre con los antipsicóticos atípicos. Los antipsicóticos atípicos regularían al sistema dopaminérgico a este nivel sin distorsionarlo.
Meltzer postula como mecanismo responsable de esto a que todos los antipsicóticos atipicos, a excepción de la quetiapina, tienen un rango de afinidad 5-HT/D mayor a 10. El bloqueo 5-HTen las neuronas piramidales de la corteza prefrontal disminuye la actividad de las mismas, y por consiguiente la activación que éstas producen del área tegmental ventral y de la liberación de dopamina por dicha área. Disminuyendo de esta forma la hiperactividad dopaminérgica de la vía mesolímbica, con menor bloqueo D.A partir de esta hipótesis, los fármacos puramente dopaminérgicos no tendrían cabida. Kapur y Seeman relanzan la hipótesis
...