Caso embriología
Nayeli Hurtado CarreroTarea19 de Junio de 2023
2.265 Palabras (10 Páginas)354 Visitas
[pic 1]FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II
CURSO: EMBRIOLOGÍA
SECCIÓN: A-1
CASOS CLÍNICOS N° 3 - 4
Estudiante:
Hurtado Carrero Stacie Nayeli
Docente:
Dra. HUAMAN BENITES, ZOILA RITA
Pimentel, Abril del 2023
- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
CASO CLÍNICO 3
Paciente recién nacido masculino sin antecedentes heredofamiliares de importancia. Producto del primer embarazo, de curso normal, se programó cesárea por insuficiencia placentaria a las 38.6 semanas de gestación. Lloró y respiró al nacer, calificaciones de Apgar 8/9 y Silverman Anderson 0/0 al minuto y cinco minutos, respectivamente; peso 2,750 g y talla 50 cm.
- A las tres horas de vida presentó datos de taquipnea transitoria, por lo que se colocó casco cefálico con oxígeno al 60%.
- A las 24 horas de vida aumentó la dificultad respiratoria, apareció cianosis y se intubó con los siguientes parámetros de ventilación:
- frecuencia respiratoria 75 por minuto
- presión inspiratoria 15 mm de agua
- PEEP(presión positiva al final de la expiración) de 3 mm de agua
- fracción inspirada de oxígeno de 90%.
La placa de tórax mostró el mediastino y la sombra cardiaca desplazados hacia la derecha, así como presencia de asas intestinales en el hemitórax izquierdo Con los datos mencionados responda las siguientes preguntas dando enfoque embriológico:
Actividades:
- Impresión diagnostica
- La impregnación diagnóstica de este caso clínico es el de hernia diafragmática congénita, que es un defecto congénito, en el que hay una abertura anormal en el diafragma, el cual es el músculo entre el tórax y el abdomen que te ayuda a respirar.
- Explique el desarrollo embriológico normal de la estructura comprometida
- El diafragma es el principal músculo inspiratorio que divide el tórax y la cavidad abdominal. Se desarrolla entre la cuarta y séptima semana de embarazo y consta de cuatro componentes: el tabique transverso, las membranas pleuroperitoneales, el mesenterio dorsal del esófago y los componentes musculares del tercer al quinto segmento cervical de la pared corporal. El diafragma consta de tejido mesodermo que forma el centro del tendón diafragmático o el primordio del tendón central. Este tabique crece dorsalmente desde la pared corporal ventrolateral del embrión y forma un tabique semicircular que separa el corazón del hígado. Más tarde, en la tercera semana, se verá primero como una masa de tejido mesodérmico, en la que se incrustará la mayor parte del hígado. en las primeras etapas de su desarrollo. Hacia la semana 4 alcanza su posición definitiva con separación incompleta del pericardio y la cavidad abdominal por flexión o plegamiento ventral de la cabeza. Aunque la cavidad pleural está separada de la cavidad pericárdica, la cavidad pericárdica se comunica con la cavidad peritoneal a través de dos grandes aberturas, los tubos peritoneales pericárdicos, ubicados a ambos lados del esófago. A medida que el diafragma se expande y se fusiona con el pleuroperitoneo y el mesenterio esofágico dorsal 5, estos canales desaparecen para formar los primordios diafragmáticos, completando así la separación del tórax y el abdomen. Por lo tanto, el diafragma eventualmente constará de: el pleuroperitoneo, que forma la parte lateral, que es más ancha en la etapa fetal temprana y se estrecha en el diafragma en el recién nacido, el mesenterio dorsal del esófago, donde crecen los mioblastos y dan lugar a un par de haces musculares distintos llamados columnas diafragmáticas, que cruzan el plano medio anterior a la aorta, y el diafragma forma la parte central o tendinosa del diafragma. Finalmente, entre las semanas 9 y 12, el pulmón y la cavidad pleural crecen hacia la pared lateral del cuerpo, dividiéndola verticalmente en dos capas: la capa externa, que forma la pared abdominal final. y una capa interna que contribuye a la parte periférica de la membrana.
- Mecanismo embriológico de la embriopatía
- Se sabe que su desarrollo embrionario está estrechamente relacionado con el desarrollo pulmonar, aunque se originan en diferentes partes. El diafragma en sí surge de: los músculos del diafragma, el peritoneo pleural, el mediastino y la pared. El diafragma es una lámina de tejido mesodérmico que ocupa el espacio entre la cavidad torácica y el saco vitelino; no separa completamente la cavidad torácica de la cavidad abdominal, pero deja una amplia comunicación, el canal peritoneal pericárdico, a cada lado del intestino anterior. En algún momento del desarrollo embrionario, encontramos que el pericardio naciente, la pleura y la cavidad abdominal se comunican entre sí. Los pliegues pleuroperitoneales luego se cierran, separando completamente la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Estos pliegues se extienden medial y ventralmente y finalmente se fusionan con el mesenterio esofágico y el diafragma. Debido a una mayor expansión de la cavidad pleural, estos pliegues pleuroperitoneales se insertan en la pared del cuerpo y adquieren un borde de mioblastos, que finalmente forman la parte muscular del diafragma. La mayoría de estos casos pueden detectarse mediante ecografía antes de la semana 25 de gestación, pero la cavidad pleuroperitoneal es frecuente en el primer mes de vida fetal. De 4 a 9 semanas de embarazo, se forma el pleuroperitoneo, que forma una cavidad pleural y abdominal separada. La parte posterolateral se forma en último lugar, el lado izquierdo después del lado derecho. El intestino en desarrollo desciende al peritoneo en la novena semana de embarazo. El desarrollo de la membrana se completa a las 12 semanas de gestación, es decir que entre estas semanas se desarrolla el defecto. La hipoplasia posterolateral del diafragma provoca la persistencia del foramen de Bochdalek, lo que permite que las vísceras ocupen la cavidad torácica y que la cavidad abdominal quede hipoplásica y deprimida. Por otro lado, el desarrollo de las vías respiratorias y sus ramas comienza a partir de la semana 4 a 5 del embarazo y finaliza alrededor de la semana 17 con la formación de los bronquiolos terminales. La diferenciación de las vías respiratorias ocurre entre las semanas 17 y 24, el desarrollo alveolar comienza tarde en el embarazo y termina después del nacimiento.
- Factores de riesgo asociado a la embriopatía
Los factores de riesgo asociados a esta embriopatía son:
- No se permite que el tejido pulmonar del lado afectado se desarrolle por completo.
- Cardiopatías
- Hipoplasia pulmonar
- Anomalías genéticas fetales
- Polihidramnios
- Defectos en el lado derecho del diafragma
- Que genes están involucrados en su desarrollo
La etiología de este comportamiento es desconocida y se ha relacionado con genes como:
- Sonic Hedgehog
- Los genes de la familia GLi
- La cascada de retinoides
- Algunos genes homeóticos.
CASO CLÍNICO 4
Niña de un mes de vida, producto de la segunda gesta, con antecedentes de amenaza de aborto a los dos meses, obtenida por vía abdominal indicada por oligohidramnios en unidad de referencia con peso de 3200 g, talla 46 cm.
Permaneció hospitalizada en la unidad de cuidados intensivos neonatales por datos de dificultad respiratoria, dextrocardia y labio y paladar hendidos. Fue egresada por cinco días después ingresó por probable sepsis neonatal temprana.
Durante la hospitalización se hizo diagnóstico de reflujo gastroenzofrágico que se trató de ranitidina y metoclopramida
- Al mes de vida ingresó por dificultad respiratoria nuestra unidad hospitalaria
- En la exploración física se observó tórax asimétricos con matidez a la percusión del hemitórax derecho; en la auscultación, ausencia y ipsilateral de los ruidos respiratorios, en el hemitórax izquierdo abundantes estertores crepitantes y sibilancias basales
- Una radiografía anteroposterior del tórax mostró opacidad total del hemitórax derecho
Actividades:
- Impresión diagnóstica
- La impregnación diagnóstica de este caso clínico es el de agenesia pulmonar unilateral, que es una rara malformación mediastínica o de las vías respiratorias no sindrómica caracterizada por la pérdida unilateral completa de tejido pulmonar, bronquios y vasos pulmonares. La enfermedad puede ocurrir sola o en relación con malformaciones congénitas.
- Cómo se forma normalmente la estructura involucrada
- El desarrollo pulmonar comienza en la semana 4 con la formación de bolsas adicionales en el intestino anterior llamadas divertículos de las vías respiratorias en respuesta a la expresión del factor de transcripción TBX4 expresado en el endodermo del intestino anterior.
Al principio de su formación, el divertículo respiratorio está rodeado por mesodermo visceral y separado del intestino anterior por un par de pliegues traqueoesofágicos; a medida que estos pliegues crecen, se fusionan para formar el tabique traqueoesofágico. Cuando se forma este tabique, la abertura traqueoesofágica desaparece y el divertículo respiratorio se separa del intestino anterior que forma el esófago. La comunicación del divertículo en desarrollo con la faringe se mantiene a través de la abertura laríngea. Luego, el divertículo respiratorio se alarga, invade el mesodermo visceral circundante y su región distal se divide en dos yemas bronquiales. La región craneal recta del divertículo da origen a la tráquea, mientras que las yemas bronquiales dan origen al bronquio primario izquierdo y derecho. En la quinta semana, las yemas bronquiales se dividieron en bronquios secundarios: se formaron tres a la derecha y dos a la izquierda; representaban el número en el parche. Las ramas antes mencionadas están rodeadas por mesodermo visceral y se extienden hacia el canal peritoneal del pericardio, ubicado posterior al embrión. Estos conductos son los primordios de la cavidad pleural. Al final de la semana 5, los bronquios secundarios se dividieron rápidamente para formar 10 bronquios segmentarios en el pulmón derecho y 8 bronquios segmentarios en el pulmón izquierdo, uno para cada segmento pulmonar. De esta forma, se crearon los segmentos broncopulmonares diferenciados en pulmones adultos. Al final del sexto mes, se habían producido alrededor de 17 generaciones de subdivisiones. A medida que los brotes pulmonares crecen y se diferencian, se insertan en las estructuras de la cavidad corporal mencionadas anteriormente, especialmente en ciertas áreas de la cavidad torácica pulmonar denominadas conductos peritoneales pericárdicos. Estos conductos están ubicados en el intestino anterior lateral y se llenan gradualmente con yemas pulmonares durante el desarrollo y la expansión. El conducto peritoneal pericárdico está separado del peritoneo y la cavidad pericárdica por dos pliegues, los pliegues pleuroperitoneal y pleuropericárdico. El espacio creado por esta separación forma la cavidad pleural primitiva. El mesodermo que recubre el exterior del pulmón se convierte en la pleura visceral, mientras que la placa del mesodermo somático que recubre el interior de la pared del cuerpo embrionario se convierte en la pleura parietal. El espacio entre las dos pleuras es la pleura.
...