Determinar Conocimientos, Actitudes y Práctica sobre el consumo de alcohol en los estudiantes del 5to
R. Helbert AguirreTarea16 de Mayo de 2023
5.521 Palabras (23 Páginas)220 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA[pic 1][pic 2]
PROYECTODEINVESTIGACIÓN
Determinar Conocimientos, Actitudes y Práctica sobre el consumo de alcohol en los estudiantes del 5to Colegio San Miguel de Piura - Abril 2023.
INVESTIGADORES:
Alvarado Portocarrero Fernando Rober
Vásquez Siancas Rita Isabel
ASESORA
Dra. Karina Lamadrid
CICLO
VIII CICLO
CURSO:
TERAPÉUTICA
PIURA – PERÚ
2023
INDICE
DESARROLLO:
- TITULO……………………………………..…………………….…………………3
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.…….……………………….…………….3
- Planteamiento del problema ………………………………………………...3
- Justificación………………………………………………………………….4
- OBJETIVOS …………………………………………………………….…………..5
- Objetivo General……………………………………………………………..6
- Objetivos específicos………………………………………………………...6
- MARCO TEÓRICO………………………………………………………...……….7
- METODOLOGÍA ……………………………………………..……………………11
- Tipo…………………………………………………………………………..11
- Diseño………………………………………………………………………..11
- Selección de la población……………………………………………………11
- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ……..……....12
- Consentimiento Informado……………………………………….………….14
- Instrumentos de recolección de datos………………………………………..14
- Métodos de recolección de datos…………………………………………….15
- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ………….………………………………..........16
- Cronograma de ejecución………………………………….…………………16
- Presupuesto………………………………………………….………………..17
- Financiamiento……………………………………………………………….17
- ANEXOS …………………………………………………………………………….17
- ANEXO 2. Instrumento de Recolección de datos………………….………...18
- BIBLOGRAFÍA………………………………………………………….…………. 19
- TÍTULO
Determinar Conocimientos, Actitudes y Práctica sobre el consumo de alcohol en los estudiantes del 5to Colegio San Miguel de Piura - Abril 2023.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Formulación del problema
El alcohol es una de las drogas legales de fácil acceso y poderosa propaganda que se ha convertido en un problema social, además es la droga más ampliamente empleada por los adolescentes. Estamos ante la generación del conformismo ideológico y el bienestar económico. “El joven actual no puede cambiar nada de esta sociedad solo puede consumir” “La única forma que tienen de incorporarse a la sociedad de los mayores es la noche. Ese es el gran secreto: salir, consumir, gastar, beber, estar en determinados locales” .El alcohol forma parte del tiempo de ocio de los jóvenes y del ambiente nocturno, de la magia de la noche. En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.) influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social. El problema, por tanto, no es que beban sino que sus formas de beber están más lejos del modelo tradicional, es por ello que nos hemos planteado realizar un estudio acerca de ¿Cuáles son los Conocimientos, Actitudes y Práctica sobre el consumo de alcohol, por los Estudiantes del 5to año del I.E San Miguel de Piura, Abril 2023 ?
2.2. Justificación
La Intoxicación Alcohólica Aguda es un síndrome clínico ocasionado por el consumo de bebidas alcohólicas de manera brusca y en cantidad superior a la capacidad de eliminación del hígado, provocando una acumulación de sus metabolitos manifestada por disforia inicial (1) y deterioro de diferentes procesos cognitivos como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas (incluida la inhibición), otras manifestaciones clínicas incluyen náuseas y vómitos (2).También puede conducir a condiciones más serias como problemas para hablar, problemas de coordinación, marcha inestable, nistagmo, estupor o coma, depresión respiratoria y la muerte (2,3).
En los adolescentes el consumo de alcohol se asocia con problemas de identidad, baja autoestima, tendencia al aislamiento y a la depresión, impulsividad, conductas rebeldes, conflictos en el rol sexual y otros problemas de salud mental, convirtiendo este grupo etario en uno de los sectores más proclives a implicarse en comportamientos adictivos diversos y sobre todo a esta sustancia (4).
Las repercusiones de la ingesta de alcohol (conductas agresivas, daños a la propiedad, lesiones, violencia y muertes) por adolescentes pueden afectar a cualquier persona, independientemente de la edad o el consumo de alcohol, no solo es un problema de algunas familias, sino una inquietud nacional (5). En el Perú, el alcohol es la droga más consumida entre los adolescentes, además existen evidencias de que el consumo se da en edades cada vez más tempranas (6,7).
Existen drogas legales como el tabaco ,el cual es el causante de más de 7 millones de muertes al año(8).El consumo de tabaco está relacionado con el riesgo de mortalidad por cáncer, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y accidente cerebrovascular entre las más comunes.La población adolescente es la más vulnerable para el inicio del consumo de tabaco debido a diversos factores propios de esta edad como la curiosidad de contar con nuevas experiencias , así como dificultades dentro del ámbito familiar y escolar. En los países occidentales, más de la mitad de los adolescentes han tenido la experiencia de consumir tabaco durante su educación secundaria . El uso casual o permanente de alcohol y tabaco, solos o combinados es común entre los adolescentes, con prevalencias mayormente en los hombres (9).
La droga ilícita más consumida en el hemisferio americano es la marihuana, se estima que entre 2,9 y 4,3% de la población en edades entre 15 y 65 años, han consumido marihuana y durante el 2017 se estima que 34,759 escolares consumen esta droga.
La prevalencia más altas de consumo de marihuana se observan entre los estudiantes de secundaria de Canadá (24%) y los Estados Unidos (23%), mientras que las prevalencias más bajas están en Perú (1,9%), Honduras (1%), República Dominicana (1%), República Bolivariana de Venezuela (0,9%) y Haití (0,7%); la prevalencia del consumo de marihuana asciende conforme aumenta la edad de los estudiantes del nivel secundario, lo cual es consistente en todos los países de los hemisferios americanos. (10)
Se observa un aumento de la prevalencia anual de consumo de drogas legales e ilegales según se avanza en el grado de estudio. Este comportamiento de las prevalencias a nivel específico se expresa de forma patente en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana. En el caso de las drogas médicas, se observan prevalencias anuales 11 Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2017 similares de 1ro a 4to de secundaria, presentándose en el 5to año de secundaria la mayor magnitud de consumo. (11)
Consideramos importante un abordaje informativo precoz, dentro del cual esta intervención educativa, con adaptación de contenidos sobre prevención, ayude a aumentar los conocimientos sobre esta problemática en los estudiantes. Esperamos con el conocimiento que adquieran, reducir la vulnerabilidad del consumo en esta edad y reducir también la ingesta de alcohol etílico, además de evitar intoxicaciones etílicas agudas en adolescentes. Adicionalmente, esta intervención educativa, también servirá para próximas intervenciones similares, replicando lo positivo y considerando nuestros resultados. Consideramos que es muy importante seguir con actividades similares, que tengan como finalidad la educación de este grupo etario dentro de nuestras comunidades.
...