ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad trofoblástica gestacional


Enviado por   •  18 de Mayo de 2023  •  Monografías  •  1.153 Palabras (5 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Dirección de Capacitación y Desarrollo de Trabajadores de la Salud.

Escuela de Gobierno Floreal Ferrara

Región Sanitaria VIII

Tecnicaturas Superior en Enfermería

Cohorte 2022

2°Año

Catedra : Enfermería Materno Infantil

Profesora: Patricia Rodríguez

Tema: 16 “Enfermedad Trofoblastica Gestacional“

Integrantes:

  • Godoy Gladys
  • Hoste Paula
  • Laraignec Daiana
  • Lucero Alejandra
  • Soria Pablo

Desarrollo de la patología

La enfermedad trofoblástica gestacional es una patología poco común asociada al embarazo que abarca desde patologías benignas hasta malignas. Es importante realizar un diagnóstico oportuno mediante el uso de ultrasonido, apoyándose en estudios de laboratorio y gabinete, estudios histológicos y moleculares.

En términos generales, el tratamiento de la enfermedad molar pre maligna consiste en la evacuación uterina. El uso de quimioterapia, intervenciones quirúrgicas y radioterapia, podría llegar a tener un papel importante en el tratamiento tanto de estas como de las enfermedades trofoblásticas neoplásicas.

La hormona gonadotropina coriónica humana es un biomarcador crucial para medir la progresión, respuesta a tratamiento y seguimiento de estas enfermedades. Gracias a la implementación de mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la presentación clínica y morbilidad de las enfermedades ha cambiado con el tiempo.

La enfermedad trofoblástica gestacional agrupa diferentes entidades interrelacionadas, entre ellas la mola completa, generalmente diploide con origen cromosómico paterno, la mola parcial, generalmente triploide, el tumor trofoblástico del lecho placentario y el coriocarcinoma, con tendencias variables a la invasión local y metástasis, cuyo denominador común es la hipersecreción de hCG.

El coriocarcinoma es diploide y proviene de ambos progenitores, excluyendo probablemente su origen directo en la mola completa. El tumor trofoblástico del lecho placentario está constituido por trofoblasto mononuclear intermedio no conteniendo vellosidades coriónicas e inmunohistoquímicamente caracterizado por expresar muchas de sus células hPL y unas pocas de hCG.

Manifestaciones clínicas

La enfermedad trofoblástica gestacional comienza al momento de la fertilización debido a una unión defectuosa entre el óvulo y el espermatozoide, lo que causa una proliferación aberrante del tejido trofoblástico que rápidamente llena la cavidad uterina. Las manifestaciones clínicas pueden incluir un útero excesivamente agrandado, vómitos, sangrado vaginal y preeclampsia, que suelen manifestarse durante la primera parte del embarazo.

Formas de diagnóstico

Para detectar y diagnosticar una enfermedad trofoblástica de la gestación, se utilizan pruebas para examinar el útero.

Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.

Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el recto. Se introduce un espéculo en la vagina y el médico o el enfermero examinan la vagina y el cuello uterino para detectar signos de enfermedad. Por lo habitual, se realiza una prueba de Pap del cuello uterino. Además, el médico o el enfermero introducen uno o dos dedos cubiertos con guantes lubricados en la vagina y colocan la otra mano sobre la parte baja del abdomen para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. Asimismo, el médico o el enfermero introducen un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar si hay masas o áreas anormales.

Ecografía de la pelvis: procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos de la pelvis a fin de producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma. A veces, se realizará una ecografía transvaginal (ETV). Para la ETV se introduce un transductor de ecografía (sonda) en la vagina para obtener un ecograma.

Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad. También se analiza la sangre para verificar el estado del hígado, el riñón y la médula ósea.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (154.9 Kb)   docx (980.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com