Farmaceutica y consecuencias. El uso racional de los medicamentos
giuisiEnsayo13 de Noviembre de 2025
4.769 Palabras (20 Páginas)31 Visitas
[pic 1]
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION1
JUSTIFICACION4
OBJETIVO GENERAL5
OBJETIVOS ESPECIFICOS5
MARCO TEOERICO6
RESULTADOS OBTENIDOS8
ANALISIS DE RESULTADOS10
RECOMENDACIONES12
ANEXOS15
INTRODUCCION
El uso adecuado de los medicamentos es un aspecto fundamental en la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades. No obstante, los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) representan un desafío frecuente en los sistemas de salud, ya que pueden derivar en ineficacia terapéutica, reacciones adversas o complicaciones clínicas. En el caso de los medicamentos destinados a los órganos de los sentidos, como los utilizados para el oído, el ojo y la nariz, resulta esencial comprender sus procesos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación, pues estas características influyen en la eficacia del tratamiento y en la seguridad del paciente.
El uso inadecuado de las dosis, ya sea por administración insuficiente o excesiva, constituye un factor de riesgo que puede limitar los beneficios terapéuticos y generar efectos indeseados. Asimismo, las barreras de acceso a los medicamentos por parte de los usuarios del sistema de salud, especialmente en el marco de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, pueden dificultar la continuidad de los tratamientos y afectar la calidad de vida de los pacientes.
Por lo tanto, analizar los procesos farmacocinéticas de los medicamentos para los órganos de los sentidos, las implicaciones de las dosis mínimas y máximas, así como las dificultades en el acceso a estos fármacos, es clave para promover un uso racional, seguro y oportuno de los medicamentos en beneficio de la salud pública.
JUSTIFICACION
El estudio de los problemas relacionados con el uso de los medicamentos es fundamental para garantizar la seguridad y la eficacia de los tratamientos farmacológicos. En el caso de los medicamentos destinados a los órganos de los sentidos, comprender los procesos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación permite optimizar su utilización clínica y minimizar riesgos, ya que estos fármacos suelen aplicarse de forma local, pero pueden tener efectos sistémicos si no se administran de manera adecuada.
Analizar las consecuencias de la administración de dosis mínimas o máximas es igualmente importante, pues la subdosificación puede conducir a la ineficacia terapéutica y al desarrollo de resistencia microbiana, mientras que la sobredosificación incrementa el riesgo de reacciones adversas locales o sistémicas.
Además, en el contexto del sistema de salud colombiano, el acceso oportuno a estos medicamentos a través de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) constituye un desafío frecuente para los pacientes. Esta realidad hace necesario visibilizar las barreras que dificultan la continuidad de los tratamientos y proponer estrategias que fortalezcan el derecho a la salud.
Por estas razones, el presente trabajo busca contribuir al conocimiento sobre el uso seguro y racional de los medicamentos para los órganos de los sentidos, fortaleciendo las buenas prácticas terapéuticas y favoreciendo una mejor atención a los pacientes.
OBJETIVO GENERAL
Analizar los procesos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los medicamentos utilizados para los órganos de los sentidos, así como los efectos de la administración de dosis mínimas y máximas y las dificultades de acceso a estos tratamientos a través de las EPS, con el fin de promover su uso seguro, racional y oportuno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir las fases de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los medicamentos destinados a los órganos de los sentidos.
- Identificar las consecuencias clínicas derivadas de la administración de dosis mínimas y máximas de dichos medicamentos.
- Analizar las barreras que enfrentan los pacientes para acceder a los medicamentos para los órganos de los sentidos a través de las EPS.
- Proponer la importancia de la educación y el acompañamiento del paciente para un uso seguro y responsable de estos tratamientos.
MARCO TEORICO
El uso racional de los medicamentos es un componente esencial de la atención en salud, ya que permite optimizar los resultados terapéuticos y reducir los riesgos asociados a la farmacoterapia. Los medicamentos para los órganos de los sentidos, que incluyen principalmente preparados oftálmicos, óticos y nasales, desempeñan un papel importante en el tratamiento de infecciones, procesos inflamatorios, alergias y otras afecciones locales (OMS, 2021).
El efecto de los medicamentos depende de su farmacocinética, es decir, del conjunto de procesos que el organismo ejerce sobre el fármaco: absorción, distribución, biotransformación y eliminación.
- Absorción: se refiere al paso del medicamento desde el lugar de administración hacia la circulación sanguínea. En el caso de las gotas oculares o óticas, la absorción suele ser local, pero una fracción puede atravesar las membranas mucosas y llegar a la sangre (BRUNTON L. L HILAL- DANDAN R., 2023)
- Distribución: implica el transporte del medicamento a los tejidos donde debe actuar. En los fármacos para los órganos de los sentidos, la mayor concentración permanece en el sitio de aplicación, lo que permite efectos locales con menor incidencia sistémica.
- Biotransformación: es el proceso mediante el cual el organismo, principalmente el hígado, convierte el medicamento en sustancias más fáciles de eliminar. Aunque los fármacos locales requieren menos metabolismo, algunos principios activos alcanzan la circulación y se procesan de manera similar a los medicamentos sistémicos (KATZUNG B. G., 2021) Eliminación: consiste en la excreción del fármaco o de sus metabolitos, principalmente a través de la orina, aunque en los tratamientos locales una parte se elimina en lágrimas, cerumen o secreciones nasales.
El uso inadecuado de las dosis constituye un problema de relevancia clínica. La dosis subterapéutica puede ocasionar que el medicamento no cumpla su objetivo, favoreciendo la persistencia de la enfermedad y el desarrollo de resistencias microbianas en el caso de los antibióticos (GONZALEZ, 2020). Por otro lado, la sobredosificación puede generar reacciones adversas locales (irritación, enrojecimiento, daño tisular) o efectos sistémicos, sobre todo en personas vulnerables como niños, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas.
En Colombia, el acceso a los medicamentos está mediado por el Plan de Beneficios en Salud (PBS) y por las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Aunque muchos fármacos básicos para el manejo de afecciones en los órganos de los sentidos están incluidos en el PBS, existen barreras como demoras en las autorizaciones, desabastecimiento o dificultades logísticas que limitan la disponibilidad oportuna de los tratamientos (MINISTERIO DE SALUD, 2023). El conocimiento de estos aspectos es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de la terapia farmacológica y para promover políticas de salud que mejoren el acceso de los pacientes a los medicamentos, especialmente en poblaciones vulnerables.
MARCO METODOLOGICO
El presente trabajo se desarrolló bajo un enfoque descriptivo, ya que se orienta a detallar y analizar los procesos relacionados con el uso de los medicamentos para los órganos de los sentidos, su absorción, distribución, biotransformación y eliminación, así como los problemas derivados de las dosis inadecuadas y las dificultades de acceso a través de las EPS. Este tipo de estudio permite comprender las características y dinámicas del fenómeno sin manipular las variables (HERNANDEZ, 2022)El diseño de la investigación fue documental, puesto que la información se recopiló a partir de fuentes bibliográficas, bases de datos científicas, normas de salud vigentes en Colombia, textos especializados en farmacología y documentos emitidos por organismos de salud como la (OMS, 2021) y (MINISTERIO DE SALUD, 2023) Esta metodología posibilitó reunir evidencia actualizada y pertinente sobre el tema.
La población de interés incluyó a los pacientes que requieren medicamentos para el manejo de afecciones de los órganos de los sentidos, mientras que la unidad de análisis se centró en los procesos farmacocinéticos, las implicaciones de las dosis y las barreras de acceso a los tratamientos.
La técnica de recolección de la información consistió en la revisión de literatura científica publicada en libros, artículos académicos, guías clínicas y documentos oficiales. Se priorizó el uso de referencias actualizadas (2019-2024) que aportaran un marco conceptual y normativo confiable.
...