HC adulto mayor
AUGUSTO GIAMPIERE SUAREZ GOMEZDocumentos de Investigación8 de Diciembre de 2023
2.765 Palabras (12 Páginas)250 Visitas
HISTORIA CLINICA DE GERIATRIA
DATOS DE FILIACION
- APELLIDOS Y NOMBRES: Santisteban Sialer, Cruz.
- EDAD: 68 años.
- SEXO: Masculino
- ESTADO CIVIL: Casado
- RELIGION: católica
- GRADO DE INSTRUCCIÓN: Primaria completa
- OCUPACIÓN: Independiente
- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
- DNI: 17588287
- DOMICILIO: Capote
- ORIGEN Y FECHA DE INGRESO: 26/11/23
- GRUPO SANGUINEO: ORH+
- TIPO DE ANAMNESIS: Mixta
- INFORMANTE(S): Paciente y esposa.
- FECHA DE ENTREVISTA: 05/12/23
ENFERMEDAD ACTUAL
- MOTIVO DE INGRESO: Cefalea y dolor articular.
- FORMA DE COMIENZO: Insidioso CURSO: Progresivo
- SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES: Cefalea, piel seca (xerosis), Dolor articular
RELATO CRONOLOGICO
Familiar refiere que estuvo internado 12 días, por dolor articular y dolor de cabeza (EVA:8/10), es llevado de emergencia al hospital Heyssen por la misma sintomatología.
Se le añade debilidad, disnea, palidez, Hiporexia por epigastralgia, fiebre y disuria, orina maloliente, tos con expectoración.
ANTECEDENTES:
- HISTORIA CLINICA ANTERIOR: Paraplejia hace 13 años por caída en su bicicleta.
- VALORACION GERIATRICA:
- Funcional Katz: F (independiente en todas las actividades excepto en bañarse, vestirse, movilidad y otra función adicional).
- Barthel: 30 puntos (Dependencia grave o severa)
- Nutricional: Al momento de evaluación el paciente se alimenta de manera normal.
- SINDROMES GERIATRICOS:
- Deterioro cognitivo: No Demencia: No
- Depresión: No Insomnio: Por condición de dolor.
- Dismovilidad: Si Malnutrición: No
- Caídas: Si (01) Trastorno de la marcha: No
- Depresión sensitiva auditiva: No Sarcopenia: No
- Estreñimiento: Si, hace 03 días Polifarmacia: No
- Incontinencia Urinaria: No UPP sacra: No
FUNCIONES BIOLOGICAS
- Apetito: Normal, si se alimenta 3 veces al día.
- Sed: Normal.
- Orina: Sonda Foley
- Deposiciones: Estreñimiento hace +/- 3dias.
- Sueño: Conservado.
SIGNOS VITALES
- P.A: 100/60 mmHg FC: 65 x min FR: 18 x min T°: 36°C
- SaTO2: 97% FiO2: 21
ASPECTO GENERAL
- Paciente en decúbito dorsal, ventilando espontáneamente, si colabora, despierto, AREG, adelgazado, deshidratado, afebril.
- PIEL: Pálida, caliente, llenado capilar normal, sin cicatrices y tatuajes, turgencia y elasticidad disminuida.
- TCSC: Disminuido, distribución uniforme.
- LINFATICO: No se palpa adenomegalias
EXÁMEN REGIONAL
CABEZA Y CUELLO
- CRANEO: Normocéfalo, simétrico, no masas, no cicatrices.
- OJOS: Simétricos, conjuntivas pálidas.
- NARIZ: Fosas nasales permeables, tabique nasal simétrico, sin deformaciones no secreciones.
- OIDOS: Pabellones auriculares de buena implantación, conducto auditivo externo permeable.
- BOCA: no lesiones, en regular estado de higiene, mucosa oral seca, no lesiones.
- FARINGE: No congestiva, No lesiones
- CUELLO Simétrico, móvil, no se palpan masas, no adenomegalias, no ingurgitación yugular. Tiroides no palpable.
TORAX Y PULMONES
- INSPECCION Tórax dinámico, simétrico – sin tiraje – móvil – no masas, no telangiectasia
- PALPACION Extensión normal, no doloroso, vibraciones vocales normales
- PERCUSION Sonoridad en ambos hemitórax
- AUSCULTACION Murmullo vesicular normal en ambos campos pulmonares – ruidos agregados: crepitantes, estertores roncantes en hemitórax derecho (lóbulo superior-derecho).
CARDIOVASCULAR
- INSPECCION: No evidencia choque de punta
- PALPACION: No frémitos – no choque de punta
- PERCUSION: Matidez cardiaca conservada
- AUSCULTACION: Ruidos cardiacos rítmicos, regulares, de buena intensidad – no soplos cardiacos
- PULSOS PERIFERICOS: Presentes, palpables y de buena intensidad
ABDOMEN
- INSPECCION: Abdomen B/D, simétrico, no circulación colateral, Ombligo normal, y no masas palpables
- AUSCULTACION: Ruidos hidroaéreos presentes 10x’, normofonéticos
- PERCUSION: Timpanismo conservado y presencia submatidez hepática
- PALPACION: No doloroso.
GENITOURINARIO
- INSPECCION PPL: Diferido PRU (+)
SISTEMA NEUROLOGICO
- CONCIENCIA: Despierto, orientado, No rigidez de nuca, No kernig, No brudzinsky presente.
- FUNCIÓN MOTORA: Fuerza muscular disminuidas en miembros superiores e inferiores.
- FUNCIÓN SENSITIVA: Sensibilidad disminuido en miembros superiores e inferiores.
- SIGNOS MENÍNGEOS: No signos meníngeos
PRESUNCION DIAGNÓSTICA |
|
PLAN DE TRABAJO |
Laboratorial
Microbiológico:
Imagenológico
|
TRATAMIENTO |
Empírico:
|
ANEMIA
Concepto
Las anemias son las patologías más frecuentes de la serie roja y se caracteriza por una disminución de la masa eritrocitaria habitual, que resulta insuficiente para aportar el oxigeno necesario a los tejidos. [pic 1]
Para evaluar una anemia hay que tener en cuenta: [pic 2]
- Historia clínica y exploración física del paciente.
- Hemograma.
- Número de hematíes (que puede ser normal).
- Hemoglobina (Hb).
- Hematocrito (Hto).
- Índices reticulocitarios: VCM, HCM…
- Determinación de reticulocitos.
- Estudio completo del metabolismo férrico.
- Morfología eritrocitaria (frotis de sangre periférica).
- Opcional.
Tipos de anemias:
Las anemias se pueden clasificar siguiendo distintos criterios:
[pic 3]
Criterio morfológico
- Volumen (tamaño)
- Se dividen en macrocíticas (VCM >100 fentolitros o micras cúbicas), normocíticas y microcíticas (<80 fI).
- Todas las anemias megaloblásticas son macrocíticas, pero algunas de las anemias macrocíticas no son megaloblásticas.
- Las anemias secundarias a hipotiroidismo, hepatopatía crónica, junto con alcoholismo y reticulocitos aumentados son causas de macrocitosis sin megaloblastosis. Además, podemos encontrar una falsa macrocitosis en caso de sangrado agudo o hemolisis porque los reticulocitos son considerados erróneamente por el contador como hematíes grandes.
- Contenido de hemoglobina (color)
- Hipercromas (HCM >32 pg), normocromas e hipocromas (HCM <28 pg).
- Criterio etiopatogénico
- Anemias regenerativas o periféricas (p ej. anemias hemolíticas, hemorragias agudas o crónicas).
- Aquellas en las que se produce un aumento de reticulocitos por destrucción aumentada de hematíes o pérdidas sanguíneas.
- Anemias hipo/arregenerativas o centrales (p. ej., el resto).
- Aquellas con un número normal o disminuido de reticulocitos porque la capacidad regenerativa de la médula ósea está disminuida por:
- Lesión de células progenitoras pluripotenciales, Anemia aplásica, síndromes mielodisplásicos.
- Lesión de células progenitoras comprometidas. Eritroblastopenia.
- Trastorno en la maduración de precursores eritropoyéticos Defecto de síntesis de hemoglobina (anemia ferropénica) o del DNA (anemias megaloblásticas).
Los reticulocitos son los precursores más inmediatos de los eritrocitos y suelen representar el 1-2 % del total de hematíes en sangre periférica. El recuento de los mismos informa sobre la capacidad de respuesta de la médula ósea a la anemia.
[pic 4]
DERMATOSIS ERITEMATOESCAMOSAS – PSORIASIS
Epidemiología
Es más frecuente en la raza blanca.
Etiopatogenia
Tiene carácter hereditario no ligado al sexo con importante agregación familiar y participación de diversos factores ambientales, los antígenos de histocompatibilidad detectados con más frecuencia son: B-13. B-17. B-37 Y CW-6.
...