Proceso de atención en enfermería. Diagnóstico: EPOC
les_27Ensayo18 de Octubre de 2024
3.214 Palabras (13 Páginas)58 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO [pic 1]
CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
Práctica “Ciclo Reproductivo” Rol 3
Proceso de atención en enfermería
Diagnóstico: EPOC
ELEO. Morales Noyola Leslie Guadalupe (400D)
LEO. Cerrito Rodríguez Gabriela
Celaya, Gto, a 23 de marzo, 2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
IV.PROCESO DE ENFERMERÍA
- Valoración de Enfermería
- Identificación de Datos
- Organización de Datos
- Jerarquización de Diagnósticos
- Planes de Cuidados
V. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
VIII. APÉNDICES
- Apéndice 1: Medicamentos indicados al paciente
- Apéndice 2: Procedimientos realizados al paciente
- Apéndice 3: Guía de valoración aplicada
- Apéndice 4: Medicamentos investigados
- INTRODUCCIÓN
El proceso de enfermería es un método racional y sistémico de planificación y proporción de asistencia de enfermería. Su propósito es identificar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud reales y potenciales, para establecer planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermería específicas que cubran tales necesidades.
Las etapas que conforman el proceso de enfermería son:
- Valoración: Recogida sistemática y continua, organización, validación y registro de los datos.
- Diagnóstico: Análisis de los datos, identificación de problemas de salud y riesgos, así como la formulación de fortalezas.
- Planificación: Se priorizan las necesidades del paciente, se formulan objetivos y resultados a alcanzar y se seleccionan las intervenciones de enfermería.
- Ejecución: Reevaluación de la paciente, determinación de la necesidad del profesional de enfermería, aplicación de las intervenciones, supervisión y registro de actividades en enfermería.
- Evaluación: Recolección de datos relacionados con los resultados, comparación de los resultados con los objetivos del paciente, para contraer conclusiones sobre el estado del problema y continuación, modificación o terminación del plan asistencial del paciente.
En el siguiente documento se mostrará a detalle, como se desarrolla un proceso de enfermería dentro de la práctica clínica, desde el ingreso al egreso del paciente. Por ende, en este trabajo se le dará utilidad a la taxonomía del NANDA, NIC y NOC, las cuales tendrán un papel importante para el cuidado de nuestro paciente.
Se abordará la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la cual es una enfermedad pulmonar común que reduce el flujo de aire y causa problemas respiratorios. Enfocándose que la EPOC asociada a la exposición al humo de leña presenta mayores manifestaciones de daño a las vías aéreas y en menor grado enfisema, comparando con esta enfermedad cuando está asociada adopción de la nueva estufa y el desplazamiento del fogón contaminante, como el uso de leña.
Dicho esto, en el documento se presenta la valoración de un caso clínico el cual incluye datos generales de la paciente valoración por dominios, se presentan los diagnósticos de enfermería en los cuales se identifican los problemas de salud reales y potenciales del paciente y su finalidad de identificar las necesidades de la paciente, brindar la atención necesaria y oportuna proporcionándole apoyo para mejorar su bienestar.
- JUSTIFICACIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está caracterizada por la progresiva obstrucción del flujo de aire y destrucción del parénquima pulmonar, lo cual dificulta el intercambio de oxígeno y la capacidad funcional.
Es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, con una prevalencia global de 10% en adultos. En 2005, EPOC fue responsable de más de 3 millones de muertes, lo cual representó el 5% de la mortalidad global. El 90% de estas muertes ocurrieron en países en vías de desarrollo. [pic 2]
El tabaco es reconocido como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de EPOC. Sin embargo, existen otros factores de riesgo tales como los ocupacionales y la exposición al humo de biomasa que podrían contribuir en una mayor proporción a la carga mundial de esta enfermedad. Pues más de la mitad de la población utiliza biomasa como combustible principal, sobre todo en áreas rurales y en países en vías de desarrollo donde su uso llega hasta el 80%.
El humo de biomasa se genera por fuego de leña que se utiliza para cocinar o para calentar el hogar, en viviendas mal ventiladas y que generalmente están al cargo de mujeres. Pues bien, la inhalación del humo de biomasa crea un estado inflamatorio crónico, que se acompaña de una activación de metaloproteinasas y una reducción de la movilidad mucociliar.
El humo de biomasa es un importante factor de riesgo para EPOC considerando la masiva exposición global que existe. Los principalmente afectados son mujeres y niños, los últimos con predisposición al desarrollo de dicha enfermedad después de años de continuas infecciones. Encontramos que, a pesar de las diferencias fisiopatológicas entre EPOC por tabaco y biomasa, la mayoría de las características clínicas, calidad de vida y, mortalidad son similares. Dado las repercusiones negativas atribuibles a este problema de salud pública hay una necesidad urgente de ensayos de campo aleatorios cuidadosamente realizados utilizando diferentes diseños de cocinas mejoradas con ventilación al exterior para determinar la verdadera gama de reducciones potencialmente alcanzables, sus beneficios a largo plazo en la reducción de la carga mundial de EPOC, pero también para evaluar la probabilidad de uso.
Por lo tanto la finalidad que tiene el documento es atender las necesidades primarias de un individuo, familia, grupo, comunidad, dentro del entorno de la salud aplicando técnicas de prevención, promoción, educación y recuperación para la misma, guiándolos en los aspectos específicos de cada sector y atendiendo puntualmente a las problemáticas presentadas y evaluadas durante el proceso de enfermería, el cual está dividido en 5 secciones con fines de conocer la etiología de la situación y llevarla hasta su solución. Debido a la individualidad de cada proceso de enfermería, cada una de las acciones son llevadas de forma independiente siguiendo únicamente las problemáticas de cada paciente en cuestión de desarrollar estrategias apoyadas en fundamentos científicos que acreditan que dichas acciones darán una mejora en el estado de salud del individuo.
- OBJETIVOS
Objetivo General
- El objetivo es presentar un documento que abarque todos los puntos vistos en el área de urgencias, práctica de enfermería básica mediante la realización de un bueno proceso de atención de enfermería.
Objetivos específicos:
- Demostrar mi aprendizaje en el manejo adecuado del NANDA, NIC y NOC.
- Implementar los cuidados de enfermería de una manera ética y moral.
- Planificar intervenciones de enfermería que con base en la fundamentación influyan en la mejora de la salud de la paciente atendida, siempre con la finalidad de obtener una evaluación satisfactoria.
- Realizar con eficacia un análisis crítico.
- Incrementar la base de conocimientos individualmente.
- Ofrecer una atención personalizada a los pacientes que vayan acorde a sus necesidades y condición.
- PROCESO DE ENFERMERIA
- Valoración de enfermería
Paciente femenino de 79 años de edad, acude a urgencias por dificultad respiratoria intensa, con congestión nasal, fiebre no cuantificada y Tos.
- Dx: Asma
- Dx: Diabetetes mellitus tipo II
- Dx: EPOC
Antecedentes: Diagnosticada con Diabetes Mellitus tipo II desde hace 15 años, sin control ni tratamiento, niega HAS, ASMA desde la infancia en tratamiento con inhalador cada 12hrs. Con trastornos y alergias negadas, con antecedentes de exposición de combustión de biomasa, por el uso de leña en la cocina, gran parte de su vida, Con tos crónica detectada hace más de un año sin tratamiento.
Signos Vitales: TA 126/78mmhg, FC:91Xmin, FR: 15Xmin, Tem: 36.3ºC y SAT: 84 A 90%
A la exploración física se observa cianosis, tos seca, polipnea, marcha con vértigo. Con buena hidratación, campos pulmonares con disminución de murmullo vesicular sobre el hemitórax derecho. Ruidos cardiacos arrítmicos, buena intensidad y frecuencia elevada, extremidades integras, simétricas y un llenado capilar normal.
- Valoración por Dominios
- Dominio 1: Promoción de la salud
Paciente que presenta hábitos no adecuados en su estilo de vida, con conductas de mantenimiento ineficaz de la salud, por conocimiento inadecuado sobre prácticas básicas de salud, debido a su edad y entorno en el que vive, sin control ni tratamiento sobre su enfermedad crónica DMII.
...