ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Caso Cosquín Rock

Bell1002Trabajo17 de Septiembre de 2023

2.501 Palabras (11 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 11

ANALISIS CASO COSQUÍN ROCK

Creado por: Francisco mostaza 

Año: 2016

Finalidad: Festival de Rock localizado en la provincia de Córdoba y que reúne a los máximos referentes del género tanto a nivel nacional como internacional.

Origen: Cosquín - Córdoba argentina

 

Actualidad:  Este año se llevó a cabo vía STREAMING, sin embargo, el mismo se sigue produciendo año tras año para todos los fanáticos del rock, reinventándose en cada ocasión.

Definición:

Cosquín rock es un festival de Rock el cual se da en Febrero de cada año en la ciudad de Cosquín, Córdoba.  Al mismo asisten referentes importantes del rock Argentino y de otros países latinoamericanos. A medida que fueron pasando los años, este festival se hizo más conocido y fue desarrollándose y profesionalizándose cada vez más.

Dicho festival cumple con la característica de una producción con carácter de Doble Naturaleza, esto quiere decir que el fin del mismo no es sólo económico, sino que además se le agrega un objetivo cultural ya que fue creado debido a la notable influencia del Rock en el país. Además, conforme fueron pasando los años y el festival fue creciendo, se fue expandiendo su estilo cultural “Rockandolero” con la llegada de grandes artistas y su fiel público.

En cuanto a la gestión y administración del Cosquín, la misma se lleva a cabo a partir del mes de Julio con numerosas reuniones de producción en las que el equipo se junta a organizar cada detalle para que todo salga lo mejor posible. Este no es un dato menor, ya que, en mi opinión, reunirse con tanta anticipación logra la adecuada preparación para el festival y sus numerosos requerimientos. En dichas reuniones, el personal trataba los temas de comunicación, difusión a través de las redes sociales, las distintas áreas de producción, los tipos de escenario y el entretenimiento en sí del festival, el cual se encuentra a cargo del Director y el encargado de Arte.

Si bien hubo algunos años en los que el festival no rindió como fue esperado, se fue reinventando y mejorando, cambiando de localización y tratando siempre de brindarle una mejor experiencia a sus espectadores.

Al Festival se lo considera como una organización con fines de lucro porque uno de sus objetivos, como explicaba anteriormente, es el de generar ingresos económicos a través de la venta de sus entradas.

PORTER: En la producción del Festival se analiza su competencia teniendo en cuenta ciertos entornos específicos:

En una primera instancia se analiza la rivalidad competitiva, es decir, aquellas empresas las cuales tienen la misma estructura, características, que satisfacen las mismas necesidades en el mercado y empleando la misma tecnología que la mía. En Argentina nunca hubo un festival apuntando al género del rock hasta la llegada del Cosquín, por lo que facilitó, por así decirse, su crecimiento en la industria de los eventos en vivo. Pero, aproximadamente en el año 2005, un festival llamado “Siempre Rock”, organizado por Jorge Guizburg llegó para hacerle frente al Cosquín. Finalmente,no pudo lograrlo ya que éste último logró sobresalir con sus artistas y shows y así mantenerse firme en el mercado.

En segunda instancia, se tienen en cuenta los proveedores que son más o menos necesarios para la empresa, lo que depende de su poder de negociación. Los primeros años del festival, los proveedores de equipo y sonido eran de los más antiguos, no se escuchaban bien y bajaba la calidad de la música de los artistas. Por otro lado, tanto los camarines para los artistas como los espacios de trabajo para el personal eran muy precarios ya que al no ser un festival “conocido” y nuevo en el mercado, no tenía el suficiente dinero ni poder para negociar mejores artefactos. Años más tarde, con más reconocimiento y trayectoria, el Cosquín Rock mejoró sus proveedores y poder de negociación, desde artistas con gran reconocimiento que querían ser partícipe (Ejemplo: LEÓN GIECO) hasta tener una mayor infraestructura debido a su nueva y más grande localización (Aeródromo Santa María), brindando así un festival de alta calidad para su público.

En tercera instancia llega el análisis de los compradores, es decir, aquella audiencia y anunciantes que quieren formar parte de la empresa. El Cosquín en sus inicios tenía la particularidad de no trabajar con Sponsors ya que centraba su trabajo en la selección de los artistas, siendo éstos los que traían consigo al público que los recibiría. Después de ganar reconocimiento, los medios de comunicación no pudieron evitar querer llegar a éste, además fue en ese momento cuando el festival empezó a ser patrocinado por la marca BRANCA, convirtiéndose en la única empresa patrocinadora.

El análisis de los sustitutos es el siguiente en este recorrido, teniendo en cuenta aquellas empresas que sirven al mismo grupo de clientes, pero mediante el uso de otro tipo de tecnologías. Se los considera como amenaza ya que en un futuro podrían querer ocupar el mismo medio por el que se desarrolla la empresa. Empresas que pueden amenazar al Cosquín podrían ser teatros que ofrezcan obras musicales y quisieran expandirse, el surgimiento de nuevos géneros musicales más “modernos” como el Trap que llegó a crear el festival “Buenos Aires TRAP”, entre otros.

En último lugar, pero no menos importante, la empresa tiene que estudiar a los entrantes potenciales, esas organizaciones u empresas que pueden acceder al mismo mercado mediante los mismos métodos. Para Cosquín entrantes potenciales podrían ser el LollaPalooza, el festival “We Colors”, Buenos Aires Trap, entre otros, ya que éstos podrían en un futuro querer brindar a su público música del género Rock para aumentar su oferta y demanda para generar ingresos más altos y cubrir más ámbitos del mercado de la industria del entretenimiento en los shows en vivo.

MATRIZ BCG -> Estrella: Cosquín. Vaca: We Colors / Lollapallooza. Perro: Siempre Rock.  Interrogación:

Por un lado, el entorno que los rodea para saber cómo operar, por ejemplo, cuando fue la crisis del 2001 bajaron la calidad de varias cosas, al no poder costearse porque no se podria cubir lo gastado.

Se tiene una actitud proactiva ya que antes de que sucedan los posibles problemas, se sabía cómo reaccionar y cual era plan B; Por otro lado, los compradores tambien adquirieron poder de negociación ya que si el festival no les ofrecia lo que deseaban, escogian al otro, generando una amenaza de sustituirlos.

Marketing:

  • Siempre llevaron a los referentes más importantes del rock tanto nacionales como internacionales, favoreciendo de esta manera la distribución de la información, el alcance a mayor público y el completo abastecimiento a la parte del mercado al cual esta apuntado. Fue de esta manera como se convirtió en el festival latinoamericano más importante del rock, haciéndose conocido en muy poco tiempo debido a la repercusión que generó.
  • Segmentación: Geográfica: Córdoba. Demográfica: Todas las edades (+18). Psicológicas: selección de artistas en base al género para crear la personalidad “rockanrolera” del festival. Socio-cultural: clase social media-baja. Comportamiento del usuario: muy satisfecho, se lleva experiencias, quiere volver cada año, familia.
  • Posicionamiento: Logra un alto y rápido nivel de posicionamiento en el mercado ya que ofrece algo distinto y nunca antes ofrecido en la industria de la música en el país: un festival especialmente apuntado al género del ROCK. Esta decisión claramente lo ubica en un lugar beneficioso y de gran diferenciación con sus competidores.
  • Un punto que no favoreció en repetidas ocasiones fue que no se respetaron los horarios pactados en la publicidad del festival por lo que se terminó retrasando, debido a la tardanza de la llegada de los artistas o el mal estado en el que éstos se encontraban.
  • Para la publicidad del festival no se contrataron sponsors, ésta fue creada por los mismos seguidores de las bandas u artistas contratadas para el festival, de forma que todos sus fans asistirían al evento y convocarían a más personas con gustos vinculados al género músical del festival. Luego de unos años, la empresa BRANCA se asoció como patrocinadora del festival, aumentando su alcance y competencia en el mercado.
  • Marketing MIX: Producto: MATRIZ BCG. Festival de música. Plaza: Comenzó en Cosquín, y actualmente se encuentra en Santa María de Punilla. Precio: $1.000ARG- $6.000ARG. Promoción: de tipo no paga ya que se promocionaban mediante prensa y relaciones públicas.
  • Las 4 C del Entretenimiento: Contenido: Idea creativa – Tecnologia que complementa – talento – carácter perecedero. Canal: Artistas – MMC – Patrocinadores (BRANCA). Consumo: Recital en vivo.  Convergencia: Escenarios, localiaciones, infraestructura, nuevos artistas, etc.

Producción:

  • NEGATIVOS:  En ciertas ocasiones hubo fallas en el sonido en el momento del espectáculo por parte de producción y el equipo del staff debido a que éstos equipos eran antiguos y no cumplían con los requerimientos necesarios para que se escuche la música con claridad y calidad.
  •  Fallo de seguridad debido a las bengalas por parte del público, quemaron las barreras de distancia que separaban a los artistas del público.
  • Control de los objetos que ingresa el público, sala de seguridad (baño y telgopor)

  •  POSITIVOS: A medida de que fueron pasando los años se fueron afianzándose  cada vez más  y fueron mejorando toda la estructura del evento para un mejor resultado, con localizaciones más grandes, más escenarios, artistas, servicios para el público tales como baños y salas de emergencia médica.

  • Reuniones de producción desde temprano (JULIO) para que cada detalle esté fijado. Organizan todo en tiempo y forma. Plan de Producciones.
  • Factores de producción --> Materia prima: Artistas. Factor Humano: Empleados detrás de escena y en armado de la puesta. Infraestructura: escenarios, baños públicos, tiendas de servicio médico.

Factor Humano:

  •  Falló el control de horarios en cuanto a los artistas para que el festival se desarrolle en el tiempo pactado, los mismos arribaron horas más tarde, generando un devastador retraso en el festival, generando una mala impresión ante el público.
  • En algunas ocasiones tanto el equipo de producción como los artistas estaban alcoholizados o drogados de manera que no estaban al 100% para llevar a cabo su trabajo
  • Falta de autoridad del equipo de producción sobre los artistas.
  • Muchos artistas aumentaron su caché al ver que el alcance del festival iba creciendo.
  • La seguridad muchas veces pudo afrontar problemas que se fueron dando durante el evento.
  • Los artistas siempre fueron de primer nivel.
  • Cosquín tenía un buen esquema de organización con roles bien definidos y todos trabajaban en simultaneo. Le daban mucha importancia tanto a la seguridad del lugar, de los artistas y del público, aunque existía una comunicación entre los artistas y productores constantemente.
  •  Ápice estratégico: José Palazzo.
  •  Linea intermedia: personal administrativo.
  •  Núcleo de operaciones: empleados que llevaban a cabo el armado y la operación del festival.  
  • Reclutamiento: no se realizaban muchas jornadas de reclutamiento de personal ya que el mismo se mantuvo a lo largo de los años debido a la creación de la experiencia generada en las diferentes ediciones del festival, aprendiendo de sus errores y mejorando su desempeño laboral.

 

Finanzas:

  •  por parte de la gestión económica siempre asisten gran cantidad de personas por lo cual les genera un buen resultado por parte de boletería y entradas
  •  pero lo que ganaban en boletería y entradas lo gastan en recursos para poder producir el evento con distintos egresos al inicio.
  • En un principio buscaron promotores y fallaron en el intento, pero a medida que pasó el tiempo fueron encontrando mejores patrocinadores y uno de ellos actualmente es branca
  • El proyecto tuvo buenos ingresos desde el principio y eso permitió que el proyecto continúe año tras año. Particularmente, Héctor Emaides se baja del proyecto por considerar que iban a ir a pérdida, lo cual fue así pero el festival siguió y sigue en pie hasta el día de hoy.
  • INGRESOS: entradas y sponsors.
  • EGRESOS: pago a los artistas que se presentan, al personal/profesional que hacían el festival, infraestructura.
  • Fuentes de financiamiento: recursos propios (costo de producción); Recursos ajenos: Sponsors (ganancia/ clave en doble mercado marcado); Venta de entradas (pago de artistas)

Comunicación:

  • Se genera publicidad a través de redes sociales y distintas pancartas distribuidas en distintas ciudades argentinas. PATROCINADOR BRANCA
  • En el desarrollo del evento asisten distintos periodistas y fotógrafos para hablar con los artistas. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  •  A través de los años, se hizo el documental de cosquín rock el cual se elaboró de forma presencial mientras se desarrollaba el evento y fueron entrevistando a los artistas, productores y gran cantidad del público para que dieran sus testimonios.
  • ASPECTOS NEGATIVOS: Al momento de retrasarse el recital de Charly García, los productores no les informaron que estaba con demora y empezaron a pasar la película. A causa de que nadie había informado de su retraso, todos pensaron que los primeros 5 minutos eran la entrada del recital, generando enojo y descontrol entre los aistentes.
  • ASPECTOS POSITIVOS--> Hablamos de un evento que cumple con el line up prometido, una buena comunicación y disposición en redes para saldar dudas de los consumidores, acompañado de un TopOfMind que logra posicionar al evento de gran manera en las mentes y en el mercado para generar más tracción de los consumidores habituales y de nuevos.
  •  ¿Qué pasa con la comunicación interna? -> Se lleva a cabo mediante las numerosas reuniones de producción a lo largos del año, donde se discuten los detalles a cumplir, se comunican vía Handies durante el evento.

Calidad y control:

  • Los controles no fueron muy eficientes la mayoría de las veces.
  • Por parte del público, por un mal control lograron ingresar bengalas.
  • Lo mismo pasó con Pappo cuando subió con un arma al escenario.
  • No nos parece adecuado para el tipo de evento, que asistan niños menores de edad.
  • La calidad del festival fue subiendo a medida que pasaron los años ya que cada vez tenía más demanda.
  • * Los controles no fueron tan eficientes, el público fue un factor negativo porque ingreso bengala. Hubo un año en que se profesionalizo mas todo y realizaron el festival en un predio que contaba con tres accesos uno para el público, otro staff y de ambulancia y seguridad. Hacían énfasis en la seguridad. Se trabaja la CALIDAD desde la marca, aún sin saber el line up definitivo.


Dirección estratégica:

  • A través de los años el evento fue buscando una zona más estratégica para que la gente la pase mejor. (Por ejemplo cuando se realizó al lado del río y de dia para generar una nueva experiencia). Se armaron más escenarios.
  • Elegían de forma estratégica el orden de salida de los artistas a través de una grilla de horarios muy estricta.
  • Gracias a la dirección estratégica pudieron pasar una película en el festival que charly garcía tuvo una demora de 7hr.
  • * Los fundadores contaban con una visión clara de lo que querían lograr, teniendo en cuenta que el proyecto se daría más organizado y con una mejor inversión a medida que pasaban las ediciones del festival
  • ¿cuáles son los puntos fundamentales a tener en cuenta para constituir el Cosquin Rock como negocio? ¿Cuáles son las diferencias frente a la competencia en su análisis de mercado? Revisar tema de mudanzas / locaciones. Ver tema de relación con artistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (145 Kb) docx (204 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com