Análisis cinematográfico de la película - The Wall
annacuadraTrabajo5 de Mayo de 2023
5.227 Palabras (21 Páginas)213 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
Pink Floyd 2
Introducción a The Wall 3
ANÁLISIS DE LA TRAMA 3
Resumen de la película 3
Análisis de las canciones siguiendo la trama de la película 5
Análisis de los personajes principales 10
Exploración de los temas principales de la película 10
ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE LA PELÍCULA 11
METÁFORAS Y SIMBOLISMO DE LA PELÍCULA 12
INTRODUCCIÓN
Pink Floyd - The Wall es una película inglesa dirigida por Alan Parker y estrenada en 1982. La película está basada en el disco The Wall, de 1979, de la banda inglesa Pink Floyd. El guion fue escrito por el vocalista y bajista de la banda, Roger Waters. La película incluye muchas metáforas y simbolismo, contiene muy pocos diálogos y está más centrada en la música que en estos. Además, toda la trama gira en torno a las canciones del disco. Dura 95 minutos y, respecto al género, la película se cataloga como drama, terror y musical.
15 minutos de la película son secuencias de animación que describen pesadillas basadas en los bombardeos de Alemania sobre Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial. La obra es conocida por el surrealismo, las secuencias animadas comentadas, la violencia y las situaciones sexuales. La producción del filme fue bastante complicada, y los creadores no estuvieron contentos con el resultado final de la película. Pese a esto, The Wall se ha convertido en una película de culto.
Pink Floyd
Pink Floyd es una banda de rock fundada en Londres en el año 1965. Es considerada una de las bandas más influyentes y exitosas del siglo XX, además de ser una de las bandas más aclamadas de la historia. Obtuvo una gran popularidad dentro del campo underground gracias a su música espacial y psicodélica. A medida que la banda iba haciendo más música, su estilo fue evolucionando hacia el rock progresivo y el rock sinfónico. Sus canciones tienen una gran carga filosófica, política y se caracterizan por la experimentación sonora.
Los componentes iniciales del grupo eran Nick Mason, batería, Richard Wright, teclista y vocalista, el bajista y vocalista Roger Waters y el guitarrista y vocalista principal Syd Barrett. En 1967, David Gilmour se incorporó al grupo como vocalista debido al abandono de Barrett. Algunos de sus discos más conocidos son The Dark side of the Moon (1973), Wish You Were Here (1975), The Wall (1979) y Animals (1977).
La música de Pink Floyd siempre se ha caracterizado por los sonidos complejos e innovadores y por sus letras centradas en temas transcendentales, como por ejemplo la soledad, la alineación, la sociedad y la locura. En sus últimos álbumes de los 70, especialmente Animals y The Wall, las letras adquieren un punto sarcástico y satírico además de pesimismo debido a las ideas de Roger Waters y su visión del mundo.
Introducción a The Wall
Como comentábamos anteriormente, los discos de los últimos años de la década de los 70 adquieren un tono satírico y pesimista. Waters había experimentado la realidad de la posguerra en Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. Waters manifestó en varias ocasiones su desencanto por la destrucción de la sociedad de bienestar debido a la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, también manifestó su postura contra el capitalismo. La banda obtuvo mucho éxito gracias a su música, y ellos estaban bastante desilusionados con la fama y la idolatría, ya que contribuían al capitalismo, y este, según ellos, era uno de los motivos de la destrucción del estado de bienestar.
El álbum trata sobre la vida de Pink, una estrella de rock ficticia a la cual se le atribuyen muchas de las experiencias de Waters, de manera que esta figura del artista ficticio ha sido categorizada como un alter ego del letrista de la banda. Con este disco, se hace pública la historia y la realidad de Roger. Pero esta realidad no solo la vemos en el disco, sino también en la película.
Tanto el disco, como la película y la posterior gira son el reflejo de una banda desilusionada hacia la fama que le otorgan en ocasiones aquellos fanáticos del rock a los famosos como él. The Wall es una representación de la cultura de masas. El carácter discursivo del álbum y sus diferentes formas de interpretación hicieron que dentro de la música popular se produjesen muchos cambios ideológicos y provocó también la reconfiguración cultural e ideológica del siglo XX.
ANÁLISIS DE LA TRAMA
The Wall fue un doble álbum concebido desde el primer momento como ópera rock, lo que es una historia contada a través de todas las canciones de la banda. El centro de la historia es el relato de la vida del hombre Pink Floyd, quien se siente harto de su vida como músico y siente que está construyendo un muro alrededor de su mente, cosa que provoca que se esté alejando del mundo real.
Resumen de la película
Como ya hemos comentado en varias ocasiones, la película nos presenta la historia de Pink Floyd, un cantante de rock. El chico, mientras espera el inicio de una función, recuerda su vida pasada, de manera que las escenas van saltando en el tiempo y se pueden confundir con las situaciones que vive en el presente. Además, todo esto se mezcla con las fantasías que se le pasan por la cabeza al protagonista del filme. Es muy difícil determinar qué partes de la película pertenecen a la realidad y cuáles a las fantasías del chico. Debido a que el disco es una ópera rock, las letras de las canciones nos van contando la historia. Más adelante analizaremos las canciones y la historia de la película.
La película empieza con un plano en el cual la cámara trata de meterse en los ojos del chico, queriéndonos decir que lo que veremos a continuación lo miraremos a través de sus ojos. Vemos a Pink en su apartamento viendo películas que tratan sobre la guerra. Al mismo tiempo, recuerda momentos de su infancia: era un bebé cuando su padre murió en el frente en la Segunda Guerra Mundial. Vemos que el chico vivió una infancia triste, echando mucho de menos a su padre. En este sentido vemos una escena en la cual Pink, en un parque, persigue al padre de otros niños y este le rechaza.
Se nos cuenta que en la escuela es maltratado por el maestro. Pink crece en un contexto muy hostil, y se convirtió en un niño muy solitario. De adulto, se casa, pero su mujer no le importa lo más mínimo. Desde Estados Unidos, después de que su esposa le haya dejado, trata de llamarla, pero no consigue hablar con ella. Volvemos a ver recuerdos de Pink e imagina dos flores manteniendo relaciones sexuales, en dibujos animados, y esta imagen, erótica y delicada se convertirá en un monstruo que ataque constantemente a Pink.
También durante su adultez se nos muestra una escena donde aparece una prostituta en el apartamento de Pink, pero este no le hace caso ni responde a su conversación. Ella empieza a besarle, pero el protagonista tiene una crisis que provoca que empiece a romper todos los objetos que encuentra en su casa. Rompe una ventana y está a punto de tirarse por ella. Más tarde aparece tumbado en una piscina desnudo y flotando boca arriba. Después de otras fantasías, Pink se despide del mundo cruel en el que vive. Luego lo vemos de rodillas en el apartamento colocando los objetos que ha destrozado de manera simétrica. Delante de un espejo se afeita las cejas y adquiere una nueva imagen.
En otro momento vemos que entran personas de teatro a su apartamento en busca de Pink. Este está casi inconsciente frente al televisor. Un médico le pone una inyección para revivirlo y que pueda presentarse frente al público que le espera. El joven es sacado del apartamento a rastras mientras vemos cómo su cuerpo va pudriéndose y transformándose en una masa. Después vemos que reaparece Pink vestido con un uniforme que puede recordarnos a los uniformes de las SS.
Luego aparece en el teatro, ante su público. Sin cejas, aparece vestido de una manera que podría recordarnos a Hitler. Los soldados junto a él obedecen sus órdenes, mientras que vemos la bandera de Floyd, muy similar a la esvástica nazi, solo que en el centro aparecen dos martillos cruzados. A los ojos del protagonista, entendemos que esto hace referencia a que todos los gobiernos que hacen la guerra son iguales, sin importar de qué color sean o a qué bando pertenezcan.
Vemos a Floyd en una celda esperando a ser juzgado. Las imágenes del juicio se hacen mediante dibujos animados, y este es toda una fantasía del joven. El fiscal dice “al acusado no se le encontró demostrando sentimientos de naturaleza humana”. Pink se defiende alegando que se ha vuelto loco. A través del filme hemos visto que Pink ha ido construyendo un muro que le impide relacionarse con los demás como forma de protegerse. El juez, al descubrir que el mayor miedo de Pink es relacionarse, manda romper el muro y, posteriormente, vemos cómo explota una pared. Con la destrucción del muro podemos decir que comienza un nuevo día, y vemos a unos niños recogiendo objetos. La canción que escuchamos en esta escena nos dice “los que verdaderamente nos quieren caminan de allá para acá, al otro lado de la pared”.
...