ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SENTIMIENTO HECHO MÚSICA, EL ROL DE LA MUJER EN LA MÚSICA POPULAR


Enviado por   •  5 de Junio de 2022  •  Informes  •  771 Palabras (4 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 4

EL SENTIMIENTO HECHO MÚSICA, EL ROL DE LA MUJER EN LA MÚSICA POPULAR

LUIS EDUARDO MEJIA CORDOBA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADOLFO LEÓN BOLÍVAR MARENCO

ESPAÑOL

5 DE NOVIEMBRE DE 2021

EL SENTIMIENTO HECHO MÚSICA, EL ROL DE LA MUJER EN LA MÚSICA POPULAR

El patriarcado masculino se ha impuesto en todos los sectores de la sociedad, por supuesto la música no podía ser la excepción, la música es un elemento o un medio que atraviesa fronteras, no solo fronteras territoriales si no también las impuestas por la sociedad, perfectamente un joven de clase alta puede estar escuchando a juan Gabriel desde el radio city hall en new york, como una joven despechada por la ruptura con su pareja puede escuchar su música en un  caserío en el pacifico colombiano,  Sin embargo, declarar que las músicas populares latinoamericanas sistemáticamente reproducen prácticas y representaciones machistas o que niegan las voces de las mujeres implica dos situaciones.  En primer lugar, significa desconocer la amplia gama de intérpretes femeninas en los diferentes géneros musicales de nuestra región como la música popular, la salsa o el reggaetón. Estos espacios, a pesar de ser pensados para los intérpretes hombres desde su configuración estructural y de predefinir unos estereotipos de género propios del sistema hetero - patriarcal, han sufrido fisuras por cuenta de algunas de estas mujeres y sus performances musicales y corporales. Para mencionar algunos ejemplos, podemos pensar en los casos de  Paola Jara en el ámbito de Colombia, o Celia Cruz en el escenario más masculinizado del reggaetón.

     Esta premisa conlleva a asumir una postura llanamente estructuralista en la cual las mujeres no tienen una posición activa como escuchas e intérpretes de estas sonoridades a través de ejercicios de re significación, apropiación y re-enunciación de las mismas (Aparicio, 1998; Vila y Samán, 2006).  La música como experiencia cultural permite un proceso de articulación de subjetividades e identidades individuales y colectivas en la medida que provee definiciones de sí, pero a la vez construye afinidades e identificaciones entre sujetos, espacios de socialización comunes e incluso memorias colectivas y códigos propios de determinados grupos sociales (Frith, 2003; Ramírez Paredes, 2006; Vila, 1996, 2001).

Dicho esto es importante recalcar como la música popular colombiana o música de despecho ha venido tomando fuerza en Colombia, con interpretes que no toman referencia de otras interpretes de años anteriores si no que por el contrario marcan su propio sello, como en toda música encontramos historias en las cuales nos vemos representados, muchas veces por la letra de las canciones y muchas veces por el sentimiento que tienen estas interpretes para entonar las  canciones.

     En la actualidad nos encontramos con numerosas cantantes a nivel nacional como Lady Yuliana, Paola Jara, Francy, Arelys Henao y Patricia del Valle. Ellas han abordado desde sus canciones historias tanto de amor como de desamor, de traición y lealtad, y desde ese punto transgreden el género al ser experiencias contadas y cantadas desde las mismas mujeres. De esta manera, dan cabida también a expresar y reclamar un lugar en el despecho, visibilizando el sentir femenino. Hoy en día es bastante común escuchar en las cantinas a estas y otras artistas, pero también ver mujeres allí que ya no tienen que valerse de letras interpretadas desde una figura masculina para contar sus propias vidas. Ejemplo de esto puede notarse en la siguiente estrofa de “Mujeres y Despecho”, en la cual Arelys Henao expresa el despecho en las mujeres desde la traición y la berraquera, reivindicando el poder sentir y cantar; su relevancia se basa en que la representación femenina en esta pieza implica hacer explícito el sentimiento femenino desde su propia realidad, además de reclamar el derecho al dolor  (tomado del periódico el uniandino, De cantinas y ranchera, de amores y desamores: Impacto cultural de la música popular, may 11.)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.8 Kb)   pdf (72.3 Kb)   docx (8.7 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com