ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Timbre

argordillo920 de Febrero de 2015

4.865 Palabras (20 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 20

El timbre

Si el tono permite diferenciar unos sonidos de otros por su frecuencia, y la intensidad los sonidos fuertes de los débiles el timbre completa las posibilidades de variedades del arte musical desde el punto de vista acústico, porque es la cualidad que permite distinguir los sonidos

Producidos por los diferentes instrumentos. Esta cualidad físicamente se llama forma de onda. Los sonidos que escuchamos son completos, es decir , están compuestos por varias ondas simultaneas, pero que nosotros percibimos como uno. El timbre de los distintos instrumentos se compone de un sonido fundamental, que es el que predomina (siendo su frecuencia la que determina la altura del sonido), mas toda una serie de sonidos que se conocen con el nombre de armónicos.

Sonido fundamental sonido complejo

DIFERENCIA ENTRE SONIDO, SILENCIO Y RUIDO

SONIDO: Cuando las vibraciones tienen una frecuencia regular

RUIDO: Las vibraciones q se producen tienen una frecuencia irregular

SILENCIO: cuando no hay sonido el espacio se queda lleno de silencio. Van unidos, y ambos son necesarios en la música

IDENTIFICACION DE SONIDO, SILENCIO Y RUIDO

Aunque no nos demos cuenta, el sonido siempre esta presente en nuestras vidas constantemente. Hasta cuando nos callamos y creemos que nos rodea el silencio, por ejemplo el de nuestro corazón al latir o el de nuestra respiración, quizás el del viento, la naturaleza nunca calla.

IDENTIFICACION DEL ENTORNO SONORO

El entorno sonoro de cada lugar es único y representativo del mismo, es una fuente de información y de la cual el hombre también es creador, es una composición macro cósmica

Hay que reconocer que cada vez mas nos exponemos a mayor cantidad de ruidos, el mundo se ha vuelto mas ruidoso en la modernidad. Algo que me resulto muy interesante en este tema es que yo tenia un concepto sobre ruido (como sonido desagradable) pero el autor la define como sonidos que hemos aprendido a ignorar es decir, esto es mas grave de lo que realmente pensamos, porque si es un sonido molesto del que somos consiente podríamos tomar cartas en el asunto y hacer algo para evitarnos, pero si los aprendimos a ignorar, es necesario. Schafer propone enseñar a escuchar el entorno sonoro como una pieza musical para luego poder emitir juicios de valor (seria el fin, ya que permitirá optar por aquello que se conservar por ejemplo).

Los músicos, dice Schafer son los arquitectos de los sonidos, y se ocupan de seleccionar y organizar los sonidos. Dentro de esta temática, se toca un punto muy controvertido en los últimos tiempos y es el de la polucion o contaminación sonora, que guarda estrecha relación con lo dicho anteriormente para hablar, pero que no se pretende ahondar en este momento.

IDENTIFICACION DEL ENTORNO SONIDO

Los sonidos de baja frecuencia tienen a propagarse en todas las direcciones (de frente, hacia detrás, lateralmente, hacia arriba o hacia abajo), pero cuando va aumentando la frecuencia del sonido su direccionalidad se va reduciendo notablemente, llegando casi a percibirse solo frontalmente en la dirección del altavoz emisor

Por esta razón… los tweeters o altavoces para agudos suelen estar previstos de difunciones o bien se diseñan en cajas acústicas con el frontal en curva, o en diferentes angulos para que puedan difundirse adecuadamente los sonidos o la música por toda la zona que interese cubrir .

IDENTIFICACION VOCAL DE LOS SONIDOS

La imitación vocal de sonidos percutidos ha venido desarrollándose por un largo periodo de tiempo. Una de las tradiciones que la practicaba, y todavía hoy la sigue practicando, es el bol originario de la india. El bol puede definirse como una secuencia de silabas rítmicas que marcan los movimientos de la danza. También en china existe una tradición milenaria llamado kaujil. Considerando un arte escénico vocal, el koujil imita los sonidos del entorno natural, como por ejemplo animales o ríos, utilizando la boca. También algunas tradiciones africanas se servían del cuerpo para hacer música, con palmadas y pisando fuertemente el suelo. A veces usaban la cavidad oral para emitir sonidos, aspirando ruidosamente hacia fuera y hacia dentro (técnica que hoy en dia también se utiliza en algunos ritmos del beat boxing).

CLASIFICACION DE LOS SONIDOS

Hay tres tipos de sonidos, estos son

Vocales

En la articulación de las hay un pequeño estrechamiento de la cavidad oral. El aire escapa sin encontrar obstáculos. Normalmente las cuerdas vibran.

Semivocales

Son sonidos parecidos a los vocales paro mas breves. Durante su articulación la lengua se mueve del punto de articulación de una vocal al de otra. Normalmente las cuerdas vocales vibran.

Consonantes

En la articulación de las consonantes hay una obstruccion total o parcial del canal oral. Cuando el aire espirando vence esta obstruccion se produce un ruido. Las cuerdas vocales pueden o no vibrar.

CLASIFICACION DEL SONIDO

La intensidad del sonido se define como la potencia acústica transferida por una onda sonora por unidad de area normal a la dirección de propagación

Donde es la intensidad de sonido, A es la potencia acústica y N es el area normal a la dirección de propagación.

En el caso de una onda esférica que se transmite desde una fuente puntual en el espacio libre (sin obstáculos), cada frente de onda es una esfera de radio r. En este caso, la intensidad acústica es inversamente proporcional al area del frente de onda (A), que a su vez es directamente proporcional de la distancia a la fuente sonora.

FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD DEL SONIDO

1. También depende de la superficie de dicha fuente sonora. El sonido producido por un diapasón se refuerza cuando éste se coloca sobre una mesa o sobre una caja de paredes delgadas que entran en vibración. El aumento de la amplitud de la fuente y el de la superficie vibrante hacen que aumente simultáneamente la energía cinética de la masa de aire que está en contacto con ella; esta energía cinética aumenta, en efecto, con la masa de aire que se pone en vibración y con su velocidad media (que es proporcional al cuadrado de la amplitud).

2. La intensidad de percepción de un sonido por el oído depende también de su distancia a la fuente sonora. La energía vibratoria emitida por la fuente se distribuye uniformemente en ondas esféricas cuya superficie aumenta proporcionalmente al cuadrado de sus radios; la energía que recibe el oído es, por consiguiente, una fracción de la energía total emitida por la fuente, tanto menor cuanto más alejado está el oído. Esta intensidad disminuye 6dB cada vez que se duplica la distancia a la que se encuentra la fuente sonora (ley de la inversa del cuadrado). Para evitar este debilitamiento, se canalizan las ondas por medio de un "tubo acústico" (portavoz) y se aumenta la superficie receptora aplicando al oído una "trompeta acústica".

3. Finalmente, la intensidad depende también de la naturaleza del medio elástico interpuesto entre la fuente y el oído. Los medios no elásticos, como la lana, el fieltro, etc., debilitan considerablemente los sonidos.

La intensidad del sonido que se percibe subjetivamente que es lo que se denomina sonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil.

SIGNOS MUSICALES CONTEMPORANEOS

Estos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación musical moderna.

LINEAS

Pentagrama

El entramado fundamental de una partitura sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la clave de sol, la primera línea inferior corresponde a la nota Mi(E) correspondiente al Do central (C). El espacio inmediatamente superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

Líneas adicionales

Se utilizan para extender el pentagrama cuando se quieren representar notas por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales.

Barra divisoria

Utilizada para separar dos compases (ver tiempo y compás más abajo para ampliar información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com