ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilos en el Jazz

Cristian ZamoranoApuntes12 de Marzo de 2020

5.190 Palabras (21 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

Estilos en el  Jazz

                                                            Nombres: Johanna Arriagada

                                                                       Leslie Cabrera

                                                                      Anais Zepeda    

                                                                            Jeffrey Valenzuela                                                                                                      

                                       Curso: 3° año A

                                                       Profesor: Osvaldo Montiel


INDICE

INTRODUCCIÓN        3

JAZZ DANCE        4

STREET JAZZ        7

EL LYRICAL JAZZ O JAZZ LIRICO        10

LATÍN JAZZ        15

CONCLUSIÓN        20

BIBLIOGRAFÍA        21


INTRODUCCIÓN

Desde que hay conciencia el hombre utilizo su cuerpo para expresar sentimientos y emociones, por medio de movimientos que fueron dando forma a distintas danzas a lo largo del tiempo adquiriendo su propio sello para cada una de ellas. Presentándose de forma activa en acontecimientos sociales importantes como matrimonios, la consagración de los jóvenes, la muerte, asociadas a lo religioso dependiendo de las distintas culturas de donde provenga la danza.

La danza se presenta como una necesidad primordial para las personas.

En el siguiente informe conoceremos y explicaremos la danza jazz como tal y sus diferentes estilos, sus inicios y orígenes, como se fueron creando con el transcurso de los años y como han ido evolucionando.

Los estilos que mencionaremos son: Street jazz, Latín jazz y Lírical jazz.

JAZZ DANCE

El jazz dance es una expresión humana sorprendente según Ricardo Cossío, que nace del sufrimiento africano al estar esclavizados, para el autor lo que esa raza le ha dado al mundo, lo vuelve diferente; de tanta crueldad y tanta destrucción, devolvió belleza y creación. Los cantos, las percusiones creadas y la imitación de voces naturales fue parte del legado que los africanos trajeron consigo a América entre los siglos XVII y XIX. En esa vida de desesperanza impuesta, sus cantos se volvieron historias de opresión, de trabajo y de súplica, y unidos a los ritmos europeos de los colonizadores dibujaron la pauta para la creación de novedosos ritmos y formas musicales.

El Jazz tuvo sus inicios hacia finales del siglo XIX, en la ciudad de Nueva Orleans, donde habitaban esclavos de África, del Caribe, del sur del país y criollos libres o mestizos, y fue precisamente esa mezcla de culturas musicales lo que originó una nueva forma de arte que terminó por definirlos a todos, Colín Cripps (1999).

Louis Armstrong, el famoso trompetista de jazz  citado por John Fordham en su libro (1994), dijo alguna vez si tienes que preguntar que es el jazz, nunca lo sabrás”, ya que a pesar de que el real origen de la danza jazz es Africano y su evolución es una combinación de influencias Africanas y Europeas cultivadas en el ambiente urbano americano, la danza jazz es un aspecto de la historia social de los americanos, reflejando eventos históricos, cambios culturales, influencias étnicas y especialmente la música y danzas sociales de sus épocas.

El jazz comenzó como uno de los movimientos de baile popular de los inicios del siglo XX. La esencia de la danza jazz en su estrecho vínculo con la música del jazz y la evolución de la danza jazz es paralela a cada fase evolutiva de la música del jazz. Con la popularidad de los “Minstral Shows” y el surgimiento del Vaudeville los blancos todavía imitando a los negros, introdujeron el “back and swings”. Esta danza estaba muy influenciada por ciertos tipos de bailes irlandeses e ingleses que consistían en un trabajo muy rápido de piernas y pies y un leve movimiento del cuerpo y brazos.

El minstral show eventualmente evoluciono y fue absorbido dentro de la comedia musical del siglo XX. Al final de los años 20 “Dixeland Jazz Music” con su rápido ritmo de rag se esparció desde Nueva Orleans hasta Chicago y Nueva York, el crecimiento o desarrollo del jazz fue influenciado en forma directa por este género musical, en este tiempo Fred Asteir es el máximo intérprete junto con Ginger Rogers. De origen negro, el Charleston utilizaba aislamientos del cuerpo (bodyisolation) por primera vez en la historia de la danza social, también incorporo la esencia de los aplausos y el zapateo aparecidos en las danzas del viejo sur. En los años 30 se inicia la era de los maratones de danza y de las grandes bandas, la música de jazz se apartó del Dixieland y los Blues y un sonido nuevo comenzó a emerger con el jazz sinfónico de Paul Whiteman, quien le dio orquestación total a su música y utilizo la sincopa en cada canción que tocaba. La popularidad de la danza jazz fue difundida alrededor del mundo por la industria cinematográfica en estos mismos años (30as) , siendo Jack Cole el coreógrafo que influyo más con sus ritmos latinos y orientales, y en el ballet clásico fue Catherine Dunham. Durante los años 40 la danza jazz fue influenciada por la danza clásica y moderna, mezclando la técnica del ballet y la expresión corporal de la danza moderna, y así desarrollaba una cualidad artística y profesional, Jack Cole sería nombrado padre de la técnica Jazz. En los 50as la danza prosperaba en lo social y el jazz profesional continuaba ganando respeto, evidenciando por su creciente uso en escenarios y películas. Los adolescentes bailaban la música popular que tenía un gran y a menudo monótono ritmo, el rock and roll que era extremadamente danzable. En los 60as y 70as Bob Fosse, Michael Bennet y Alvin Ailey fueron unos de los grandes exponentes en Broadway donde aportaron sensualidad y explosividad a sus coreografías, también destacan en esta disciplina Matt Mattox, Luigi y Gus Giordano, Lucien Malson (2008).

La danza jazz se caracteriza por tener la sincopa la cual se refiere a que tiene una contradicción rítmica que consiste en desplazar el acento natural de un compás produciendo una nota en un tiempo débil e improvisación de pasos en su ejecución.

Para Ricardo Cossío la Danza Jazz se divide en:

  • Danzas populares – Swing, Twist, hip-hop, jazz funk entre muchas
  • Danza de Teatro Musical
  • Danza Jazz de concierto
  • Y dentro de estas danzas hay miles y miles de estilos.

STREET JAZZ

Street dance

A principio de los años 70, en el sur del Bronx, nueva Cork, los jóvenes de la comunidad latina y afro americana carecían de pobreza, marginados por su condición se vieron en la necesidad de buscar o crear una danza a la cual pudieran acceder, ya que por sus condiciones era inaccesible estudiar danza  para ellos.[pic 2]

El Street formó parte de un estilo de vida alternativo a las bandas delictivas y a la violencia, brindándoles la posibilidad de establecer lazos sociales y de expresarse de una manera

creativa y no violenta.

El Street jazz surgió de amalgama de estilos de danzas, como el hip hop, break dance, funk, popping y el locking, los cuales poseen movimientos robóticos y acrobáticos, rígidos, giros marcados y refinados, juegos de piernas, y movimientos fluidos que provienen de la cultura de la danza jazz. En este estilo se utiliza la música pop mayormente dando énfasis a interpretar cada componente de la música.

Esta danza alienta a los bailarines a interactuar entre ellos e incluso con el público, también a que estos improvisen de forma natural en este estilo de danza.

Es un estilo único ya que en su estructura incorpora varios estilos de baile ya mencionados anteriormente, haciéndolo un estilo diverso.

Como en todos los géneros de baile el Street jazz ha ido evolucionando con el tiempo adaptándose a las nuevas tendencias y pasos que van surgiendo.

Street dance es el término que se utiliza para describir estos estilos de danza que por naturaleza son danzas sociales, de mucha improvisación y contacto con el espectador y entre los bailarines.

Características del Street Jazz:

  • Se dice que Contrariamente a otras formas de danza la mayoría de las Street dance alientan la creatividad y originalidad individual. Los bailarines interpretan libremente los movimientos ya existentes, improvisando y creando nuevos. La improvisación es el corazón de las danzas de la calle es por eso que la danza está en constante desarrollo. Muchas Street dance incluyen encuentros o duelos conocidos como Jamming. Los Jamming son un tipo de espectáculo informal que ocurre dentro del marco de una danza social. Los bailarines forman un círculo y por turnos, solos o en parejas, muestras sus habilidades mientras los otros observan y deciden quién es el ganador.

Estilos vinculados con el Street jazz:

  • Hip hop: son movimientos que surgen de formas artísticas, que vienen de una cultura marginal funcionando como una auto-expresión que proponía reflexionar favoreciendo su desarrollo artístico.
  • Break dance: forma parte de la cultura del hip hop nacida también en las comunidades de los barrios neoyorquinos.
  • Funk: reduce el protagonismo de la melodía y de la armonía a cambio de darle mayor peso a la persecución y al bajo eléctrico, este estilo se fusiono con el soul, jazz y ritmos latinos.
  • Popping: es un baile urbano que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música combinándolos con diferentes posturas y efectos visuales.
  • Locking: también es un estilo callejero asociándose con el hip hop. Tiene movimientos rápidos de muñecas combinados con otros más relajados y movimientos de cadera y piernas, generalmente son movimientos largos y exagerados sincronizados con la música.

Aunque surgió en las calles hoy existen compañías y coreografías creadas especialmente para el escenario. También se hacen competencias mundiales muy reconocidas como: Battle of the Year, Juste Debout, G force Street Dance (Inglaterra), iDance UK Hip Hop Crew Championships, American Lindy Hop Championships y Jump Off. Las Danzas de la calle crecieron y se desarrollaron mucho más allá de las calles del Bronx. Se independizaron de sus humildes orígenes y mucha es la gente que baila sin tener conexión con la motivación y la cultura de origen, sin embargo, aunque estas danzas ya hayan sido absorbidas por la cultura del consumo, el negocio del espectáculo y la televisión, seguramente en algún lugar remoto del planeta algún alma esté creando en este mismo instante nuevas danzas, para expresar su más profundos sentimiento y repetir así la necesidad ancestral de bailar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (266 Kb) docx (118 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com