ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del cine mexicano, orígenes del cine mexicano


Enviado por   •  28 de Julio de 2021  •  Tareas  •  1.387 Palabras (6 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 6

Historia del cine mexicano, orígenes del cine mexicano
1896.- El cine surgió como una novedad científica y de entretenimiento antes que como un gran negocio y una industria cultural. La historia del cine mexicano inicia con la llegada de los representantes de los hermanos Lumière al país, Gabriel Veyre y Claude Ferdinand Von Bernard

1898.- la partida de los franceses y a la toma de distintas “vistas” de la nación, entre las que destacan aquellas donde aparece Porfirio Díaz como protagonista, son los exhibidores quienes, en vista de que el escaso material proyectado rápidamente dejaba de atraer la atención de los espectadores, tienen que tomar el papel de productores, como sucedió con Guillermo Becerril, el francés Carlos Mongrand o Salvador Toscano, comenzaron a realizar filmaciones mexicanas.

1900.- quedó en manos de quienes tu-vieron el control sobre la grabación y los cinematógrafos, así como de películas vírgenes, y quedó en los exhibidores, dueños de recintos que, sin ser pensados como salas, permitieron las condiciones mínimas necesarias para reunir a un grupo de gente en torno a una proyección de cine. El ámbito de la distribución careció de la fuerza de estos dos actores.

1917.- Las primeras empresas de la producción se comenzaron a gestar, como Azteca Film de Mimí Derba, Enrique Rosas y Pablo González, que filmara cinco largometrajes a distribución de películas aun recaía a veces en manos de una sola persona y la exhibición era controlada por la localidad en cuestión: el cine nacional aún continuaba siendo muy regional.

1931.- el papel más importante en esta materia lo jugarían los hermanos Joselito y Roberto Rodríguez, inven-tores en Hollywood de un sofisticado aparato de sonido para el cine. Ellos, junto con la Nacional Productora de películas y un grupo de productores y distribuidores mexicanos empeñados en hacer una gran producción al estilo hollywoodense, hicieron una inversión millonaria; contrataron a gente de Hollywood y al director es-pañol, Antonio Moreno, para el encargo de hacer una nueva versión, ahora sonora, de Santa.1940.- No es sencillo establecer una fecha oficial para el surgimiento de la industria mexicana de cine. Si se considera el año de creación de la Cámara Nacional de la Industria de Cine y Anexos (CANACINE) su creación más bien fue consecuencia del trabajo previo que se había generado desde los años 30.

1943.- La industria mexicana de cine inició con Porfirio Díaz, vivió su “Epoca de Oro” con Pedro Infante y su declive llegó con Margarita López Portillo.Fernando Cruz Quintana sostiene que pese a que la industria mexicana de cine vivió una etapa crítica, casi de liquidación, nunca desapareció del todo.“Si se quiere un verdadero resurgimiento de la industria los apoyos deben darse, además de la producción, en las etapas de distribución y exhibición de la películas”, refiere el investigador.
Imagen de la película, María Candelaria (Emilio Fernández, 1943).

1945.- Se crearían los Estudios Churubusco.

1949.- la Ley Federal de Cinematografía, que se encarga-ría de regir en la materia. el monopolio de la exhibición controlaba el 80 por ciento de las salas, lo que dio la posibilidad de ejercer presión sobre los productores situación que se reguló al prohibir a los exhibidores tener intereses en la distribución y exhibición.

1976.- Antes de que Margarita López Portillo asumiera el cargo en la Dirección de RTC, la industria cinematográfica contaba con la Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE) y Corporación Nacional Cine-matográfica de Trabajadores y Estado (CONACITE) 1 y 2. Aún operaban los Estudios Churubusco, donde se llego a realizar un promedio de 90 películas por año, en tiempos de la Época de Oro.

1982.-Después de la época dorada de la cinematografía mexicana vendrían las problemáticas para la misma por una serie de factores: el desarrollo de las zonas urbanas en el país comenzaba a no corresponder con aquellas películas campiranas que tanto éxito habían tenido. Al mismo tiempo, el primer enemigo mortal del cine habría de surgir: la televisión. Además, se haría patente el retorno de Estados Unidos, ya sin una guerra de por medio, a la pelea por el control de los mercados locales y mundiales de cine.

El cine no se consideró como una industria estratégica para la nación; por el contrario, se vio como una carga para el Estado. La peor decisión del presidente fue el designar a su hermana, Margarita, como directora de Radio Televisión y Cinematografía (RTC), de la Secreta-

México contaba con alrededor de 260 empresas privadas que se dedicaban a la producción de cine, aunque sólo algunas de ellas lo hicieran de manera constante y con éxito, como Televicine de Televisa.

1982.-Margarita López Portillo representaron un fuerte golpe a la industria. Primero, la suspensión de créditos para la producción de cine nacional. Posteriormente, liquidó el Banco Nacional Cinematográfico y cerró la productora CONACITE 1. Además, durante su gestión se produjo el incendio de la Cineteca Nacional El parcial alejamiento del Estado en la producción derivó en una baja calidad temática en los filmes. La iniciativa privada sólo se interesó en producciones lucrativas de bajo contenido cultural. De este modo, en los 80 se gestaría el periodo del “cine de ficheras”. La producción de cine independiente se consolidó gracias al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM y al Centro de Capacitación Cinematográfica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)   pdf (43.3 Kb)   docx (10.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com