ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyendo a Drácula de Bram Stoker a través del arte


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2022  •  Ensayos  •  1.994 Palabras (8 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 8

Cuerpo B

Leyendo a Drácula de Bram Stoker a través del arte

Título: Leyendo a Drácula de Bram Stoker a través del arte

Introducción

En cualquier producto audiovisual, el diseño de producción puede trascender en la información que el espectador logre obtener, ya sea consciente o no, el sujeto se introduce en el audiovisual, porque más allá de un relato, percibe sensaciones creadas a través de las atmósferas que se generan visualmente, es por esto que su uso llega a ser narrativo.

Ésta es una premisa que el director estadounidense: Francis Ford Coppola, siempre ha aplicado en sus filmes. Coppola es el creador de grandes películas como La conversación 1974, Apocalypse now 1979, la saga de El Padrino, entre más. En 1992 se estrena una de las películas que más resaltan dentro de la filmografía del realizador en varios aspectos de la misma, pero sobre todo a nivel visual y específicamente su diseño de producción, esta película es: Drácula de Bram Stoker.

Drácula de Bram Stoker, es una adaptación cinematográfica de la novela escrita aproximadamente un siglo antes por el irlandés Bram Stoker. Relata cómo Jonathan Harker, un abogado, es enviado por su trabajo a un castillo en Transilvania para que un cliente firme unos contratos de unas propiedades que acababa de adquirir en Londres. Éste cliente es el Conde Drácula, quién en realidad es el príncipe rumano Vlad Tepes, quien siglos atrás fue transformado en vampiro inmortal después de revelar su ira contra Dios tras enterarse del suicidio de su gran amor Elizabetha. Drácula nota el parecido que Mina, la novia de Jonathan, tiene a Elizabetha, así que decide tratar de revivir ese amor y viaja a Londres para ello.

El abarcamiento de una novela de terror y vampiros hacia su representación en el cine, en una adaptación en la que él mítico personaje Drácula es romantizado, dejando parcialmente de un lado aquel terror gótico presente en otras adaptaciones previas para pasar a un romance gótico (Welsh, 2010, p.23), es lo que lleva a este ensayo a plantearse cómo Coppola le da relevancia a su diseño de producción para ser visualmente comunicativo, creando un discurso narrativo independiente de los otros aspectos del film y así permitir al espectador notar el giro que toma este personaje y su relato clásico.

Referentes pictóricos inmersos en los decorados.

Otras versiones cinematográficas basadas en la novela clásica, se encuadran en el estilo inaugurado por la llamada novela gótica, iniciada en el siglo XVIII. Sin embargo, la adaptación de Coppola, toma como referentes estéticos a otras fuentes, en una primera instancia se puede nombrar al simbolismo y prerrafaelismo del siglo XIX.

El prerrafaelismo podría definirse como una corriente neorromántica que surge en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al arte academicista derivado de una supuesta progresiva degradación estética producida a partir de la obra de Rafael y sus imitadores. Los prerrafaelitas buscan sus modelos artísticos en los creadores medievales anteriores a Rafael, de ahí su nombre, para hallar una pureza artística supuestamente perdida; en este movimiento se destaca el lenguaje simbólico empleado, su relación temática con la literatura y su tipología femenina a través del prototipo mujer-vampiro y el empleo de motivos naturales estilizados normalmente fitomórficos. (Cuellar, 1995, p.138-139)

Algunas de las características mencionadas están presentes en la película, por ejemplo, es innegable la influencia del diseñador prerrafaelita William Morris con sus diseños fitomorficos que aplicaba en muebles, tapices, textiles, grabados (ver anexo A), ya que, esto es notorio en la silla que usa Jonathan Harker en la cena en el castillo (ver anexo B), o en los bordados ornamentales del uniforme que el propio conde utiliza en uno de sus encuentros con Mina. Detalles como éstos contribuyen a la creación de una atmósfera neorromántica muy conectada con una sociedad victoriana.

Otros guiños estéticos también se incorporan en el film. Por ejemplo el jardín de la mansión de Lucy es el protagonista del encuentro entre Mina y Jonathan, éste es un lugar tranquilo, edénico, es decir, donde habitan los pavos reales, creando esta figura un binomio junto con la imagen de mujer, lo cual, es una idea influenciada por los pintores modernistas, entre ellos Mermen Anglada Camarasa, que a través del tratamiento del  color con mucha intensidad, escenifica en sus cuadros una transformación de los vestidos de sus figuras femeninas en auténticos plumajes (ver anexo C). Otro ejemplo más es la Secesión Vienesa, obra de Gustav Klimt (ver anexo D), que juega un papel relevante y reconocido por el mismo Coppola. Según Domínguez (2013), los paisajes en las escenas del jardín son un elemento feminizador, y están tratados de una manera sensual, siendo lo sinuoso lo curvo, y las escenas de luz y elementos dorados los protagonistas (p.40). Dentro de este mismo decorado, parte del diseño escenográfico es aquel arco vegetal (ver anexo E), que presenta una clase social alta personificada en Lucy. Cierta tendencia en cuanto ordenación vegetal de la época y una visión simbólicamente romántica de la naturaleza se percibe a través del óvalo de la pluma de un pavo real.

Por otro lado, Transilvania es representado a través de un paisaje tenebroso, melancólico, invernal, de naturaleza y vegetación salvaje y desordenada, incluyendo la visión del abismo como algo infernal e infinito, que subraya de cierto modo el acento romántico de la película y que a su vez se relaciona con el cuadro de Friedrich: cruz y catedral en las montañas (ver anexo F); y que según Domínguez (2013),  el hecho se transforma en símbolo y la ruinosa arquitectura gótica, al igual que castillo del conde, hace eco en todo su entorno, forjando sobre la misma naturaleza un aspecto místico y terrorífico (p.47), claramente logrando encasillarse en el género.

Color y simbología en el vestuario

El vestuario es basado en la investigación histórica, en primer lugar, como género de terror y en segundo, como película de época; se tratan los conflictos entre el bien, el mal y los seres humanos. Por esto se pensó que los efectos visuales y estéticos del vestuario actúen en función de resaltar y expresar estos temas de modo abstracto a través de un vestuario simbólico (Kang, Lee, 2005, p. 147).

La ropa también puede representar un personaje simbólicamente, lo cual, bajo la filosofía estética de Eiko Ishioka, la diseñadora de vestuario del film, se cumple a cabalidad. Según Sipós (2010), lo que hace Ishioka a lo largo de la película es significar los colores, por ejemplo, el rojo es muy característico como el color que simboliza la sangre, por lo tanto, la diseñadora decidió usar rojo solo para Drácula, siendo la única excepción el vestido que usa Mina cuando baila con Drácula en su primera cita. (p.32). En el relato, este era un vestido que Drácula había hecho especialmente para ella, objeto de su apasionado amor, por lo que para este vestido se eligió su color temático, sugiriendo también que Mina pronto se convertiría en vampiro. Por el contrario, la ropa de Mina es principalmente verde, lo que refleja su juventud, sencillez e ingenuidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)   pdf (137.7 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com