ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTOS


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  1.683 Palabras (7 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 7

ETAPA EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Dentro de la formulación de proyectos se establecen cuatro etapas que deben desarrollarse en forma consecutiva para lograr el éxito; estas son:

 Estudios Preliminares

Dentro de los estudios preliminares es importante contemplar aspectos como los ensayos e investigaciones sobre Títulos y reglamentos, patentes, literatura tecnológica, pruebas de resistencia de terrenos, pruebas de laboratorio sobre calidad de materiales, estudios pluviométricos, estudio de las intensidades de las cargas eléctricas, etc. Adicionalmente se debe investigar acerca de la disponibilidad de insumos y proveedores en el mercado.

 Pre factibilidad

En la etapa de prefactibilidad se comparan enfoques alternativos de varios elementos del proyecto y se recomiendan las alternativas más adecuadas para cada elemento a fin de efectuar análisis ulteriores. En el estudio de prefactibilidad se establece con mayor detalle la información del estudio de perfil con el fin de disminuir los riesgos asociados con la decisión y se seleccionan las mejores alternativas de inversión.

La preparación de este medio requiere la combinación de fuentes secundarias con trabajos de campo. Permite acotar las alternativas que se evaluarán en el nivel de factibilidad.

 Estudio de ciclo primario o preparación

El estudio de preparación del proyecto o ciclo primario contempla tres etapas consecutivas de estudio, como se observa en la siguiente gráfica y que deben surtirse en forma coherente y consecutiva para lograr los objetivos previstos para el proyecto.

a. Estudio de Factibilidad.- El Estudio de factibilidad o viabilidad del proyecto tiene en cuenta los pasos descritos en la gráfica que sigue, los cuales se van surtiendo uno a uno con su correspondiente verificación hasta lograr cumplir los requisitos mínimos aceptados para darle paso al estudio de la etapa de proyecto preliminar.

La detección de necesidades consiste en examinar el ambiente socioeconómico que rodea el proyecto, las exigencias de la vida moderna y el grado de desarrollo de la tecnología, para determinar si existe o no una necesidad evidente o parcialmente evidente para algo. Ejemplo: un producto nuevo, un proceso nuevo, un programa nuevo o la modificación de algún procedimiento obsoleto o poco eficiente.

La definición del problema se hace de una manera clara y concisa, y debe incluir todos los elementos necesarios para delimitar específicamente cada una de las características del problema. ¿Para qué fin? ¿En qué región? ¿Qué características? ¿Qué demanda? ¿Qué límite de precio?

NO

SI

En la búsqueda de la información es necesario enfocar el problema de una forma sistemática. Es conveniente plantearse así varias preguntas: ¿Qué información se va a buscar? ¿Con qué fin? ¿Dónde se puede encontrar? ¿Hasta qué límite? Estas preguntas son esenciales porque permiten un enfoque racional del problema mediante la consecución de información estadística, técnica, científica, social, económica.

La generación de soluciones es un paso de intensa actividad creativa en donde es fundamental, como primer enfoque, no limitar conscientemente las soluciones posibles. El objeto que se persigue es obtener un conjunto de probables soluciones que satisfagan la necesidad establecida. Se reconoce que existe un momento único, un punto trascendental que nos lleva a encontrar la solución a un problema; este instante está precedido y seguido por etapas como: la preparación, la incubación o gestación, la iluminación y la verificación.

La evaluación técnica es la primera evaluación; después de tener un conjunto de soluciones que pueden ser válidas o no, se examinan las probabilidades de que cada una de las soluciones posibles puedan realizarse físicamente, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: ¿El estado actual de la tecnología lo permite? ¿Es posible su realización desde el punto de vista estructural? ¿Existen los materiales necesarios para construir la solución? ¿El Volumen del proyecto esta dentro de límites aceptables? ¿Existen procedimientos de fabricación o se pueden implantar nuevos procedimientos? ¿Hay alguna limitación de carácter físico?

La evaluación económica, en general, desea medir la bondad del proyecto desde el punto de vista de la colectividad. Se hace un análisis económico de orden de magnitud en que se determina si los costos y los beneficios están dentro de las limitaciones establecidas en la definición del problema, teniendo en cuenta, primero introducir los ajustes para corregir las distorsiones producidas por los impuestos y los subsidios, ya que estos constituyen transferencias internas entre sectores de la economía y segundo, revisar los costos (externalidades) y beneficios del proyecto para incluir aquellos que tienen impacto en la comunidad, pero que no afectan al inversionista directamente.

En la evaluación financiera la alternativa de inversión se estructura teniendo en cuenta los elementos que inicialmente se deben precisar, conducentes a su análisis y posterior evaluación financiera. Ellos son:

a) Magnitud de los ingresos y egresos, medidos en unidades monetarias; por ejemplo, euros, pesos, dólares, etc.

b) Ubicación en el horizonte de tiempo de los momentos en los cuales se producen los ingresos y los egresos.

c) La incertidumbre o riesgo asociados con la magnitud y la ubicación de los ingresos y egresos, indicador del rango de posibles resultados de la inversión en el tiempo, medido como la volatilidad de los retornos de la inversión.

En esta etapa se determina si existe conveniencia financiera y cuales son los medios de financiamiento mas adecuados. Desde este punto de vista los proyectos se clasifican en tres grupos.

 Conveniencia Financiera.- ¿Es un buen negocio emprender este proyecto de inversión, dada una tasa de interés de oportunidad?

 Racionamiento de capital (capital budgeting).-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com