ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMBIENTE DE CONTROL Y EVAUACIÓN DE RIESGOS

komavarezTrabajo28 de Septiembre de 2015

3.005 Palabras (13 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 13

RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA

                                             [pic 1]

AMBIENTE DE CONTROL Y EVAUACIÓN DE RIESGOS

                                                                                                             AUTORES:

MAVAREZ, KENNY

                                                                                                 C.I.: 12.406.167

                                                                                                     MORALES, ALBA

                                                                                                              C.I.: 11.681.132

MARACAIBO, SEPTIEMBRE 2015

[pic 2]

[pic 3]

ÍNDICE

                                                                                                                                Pág.[pic 4]

DEDICATORIA…………………………………………………………………………

i

ÍNDICE……………………………………………………………….…………………

ii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...

1

AMBIENTE DE CONTROL…………………………………………………………..

2,3,4,5

EVALUACION DE RIESGOS……………………..…………………………………

6,7,8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………

9

INTRODUCCIÓN

       Las políticas de control interno representan una de las herramientas administrativas de gran importancia con las pueden contar los directivos de las empresas, para lograr un eficaz funcionamiento en sus operaciones. Por lo tanto, debido a los cambios, así como a las evoluciones que tienen las organizaciones de manera acelerada se requiere la implementación de una serie de normas y/o procedimientos, que garanticen una gestión empresarial eficiente y segura que permitan cumplir los objetivos o metas trazadas por la gerencia.

      De igual manera las políticas forman parte de un sistema de control interno, el cual es todo un conjunto de controles tanto financieros como administrativos, usados por las empresas con el fin de resguardar los activos en la medida de lo posible; sirviendo a su vez de marco de referencia para que las actividades en los diferentes departamentos. De acuerdo a lo anterior, los procedimientos de control interno bajo políticas de controles, permitirá que la empresa logre sus objetivos a corto plazo, por lo cual logrará la eficiencia y la eficacia de las operaciones.

     La importancia de contar con políticas de control interno, se ha incrementado con el paso del tiempo, ya que es una herramienta de gran utilidad que comprende un plan de organización con todos los métodos, procedimientos, procesos, entre otras, que en forma coordinada se adoptan en un negocio, para proteger, así como resguardar los activos, verificar la exactitud, confiabilidad de los datos contables, de igual manera, llevar la productiva bajo criterios adecuados a las normativas legales vigentes.

1

1.- AMBIENTE DE CONTROL

        Para Soledispa (2007), el ambiente de control fija el tono de una organización al influir en la concientización del personal. Este puede considerarse como la base de los demás componentes, los factores incluyen integridad y valores éticos; compromisos de ser competentes; junta directiva o comité de auditoría; filosofía y estilo operacional de la gerencia; estructura organizacional; asignación de autoridad, responsabilidad, políticas y prácticas de los recursos humanos.

Para Estupiñan (2006), el ambiente de control consiste en el establecimiento de un entorno que estimule e influencie la actividad del personal con respecto al control de sus actividades. Es en esencia el principal elemento sobre el que sustenta o actúan los cuatros componentes y es indispensable a su vez, para la realización de los propios objetivos de control. Aunado a lo expuesto el autor acota que el ambiente de control tiene gran influencia en la forma como se desarrollan las operaciones, se establecen los objetivos y se minimizan los riegos. Tiene que ver igualmente tanto en el comportamiento de los sistemas de información como con la supervisión en general. A su vez, es influenciado por la historia de la entidad y su nivel de cultura administrativa.

1.1.-Seguimiento.

        Los miembros del consejo deben analizar con la alta dirección el estado del sistema de control interno de la entidad y efectuar su supervisión, según sea necesario. La alta dirección rinde cuentas por el control al consejo de administración y éste debe establecer las políticas y expectativas sobre cómo debe supervisar los miembros del consejo el control interno. El consejo debe mantenerse informado acerca de los riesgos para la consecución de los objetivos de la entidad, las evaluaciones de las deficiencias de control interno, las medidas adoptadas por la dirección  para mitigar dichos riegos y deficiencias y cómo la dirección evalúa la  efectividad del sistema de control interno de la entidad.

        La alta dirección debe evaluar el sistema de control interno de la entidad, centrándose en cómo la organización aplica los diecisiete principios para respaldar los componentes del control interno [pic 5]

1.2.-Actividades de Control.

        Según Estupiñan (2006), las actividades de control son aquellas que realizan la gerencia y demás personal de la organización para cumplir diariamente con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos. En este mismo orden para Coopers y Lybrand (2005), las actividades de control incluyen tanto las políticas, como los procedimientos que ayudad a asegurar que las directivas administrativas se lleven a cabo.

        Sin embargo Soledispa (2007) expone que las actividades de control son políticas y  procedimientos que ayudan a asegurar que las directrices de la gerencia se lleven a cabo. Estas políticas y procedimientos promueven acciones relacionadas con los riesgos que enfrentan la organización. Aunque en una organización se realizan muchos tipos de actividades de  control, solamente los siguientes son generalmente pertinentes en la auditoría de los estados financieros de la organización.

a) Revisión de desempeño: Estos controles incluyen la revisión del desempeño real, en comparación con presupuestos, proyecciones y desempeños de períodos anteriores, relaciones entre sí de conjuntos de información diferentes; y revisiones globales de desempeño. Las revisiones de desempeño proporcionan a la gerencia una indicación global de la forma como el personal en los diversos niveles está adelantando los objetivos de la organización. Al investigar las razones de un desempeño no esperado, la gerencia puede hacer cambios oportunos en las estrategias y planes o tomar acciones correctivas apropiadas.

b) Procesamiento de información: Para confirmar la precisión, inclusión completa y autorización de las transacciones, se realizan diversas actividades de control. Las dos amplias categorías de los controles de procesamientos de información incluyen actividades generales, que se aplican a todas las actividades y las de aplicación que se utilizan solamente en una actividad particular.

c) Controles físicos: Estos controles incluyen aquellos que proporcionan una seguridad física sobre los registros y sobre los  demás activos. Las actividades de protección pueden incluir, así como mantener el control en todo momento sobre documentos pre-enumerados no emitidos, lo mismo que otros programas de computador y a los archivos y datos. Solamente debe permitirse a individuos autorizados el acceso a los activos valiosos de la empresa. El acceso físico directo a los activos puede ser controlado a través de uso de cajas de seguridad, candados, vallas y guardas.[pic 6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (142 Kb) docx (27 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com