ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Eliana LagosTesis3 de Abril de 2018

4.694 Palabras (19 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 19

“CAPITULO III”

Profesor guía: Sr. José Campos

2017

CAPITULO III: ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO        2

3.1        Análisis del macroentorno        2

3.1.1        Análisis PEST        2

3.1.2        Síntesis De Oportunidades Y Amenazas PEST        12

3.2        Análisis del Microentorno        14

3.2.1        Análisis Fuerzas Competitivas        14

3.2.2        Síntesis de Oportunidades y Amenazas Análisis Competitivo        18

3.3        Acciones que Desprenden de las Oportunidades y Amenazas del Macro Y Micro entorno.        19

3.4        Cadena de Valor de la Oportunidad de Negocio Evaluada.        20

3.4.1        Actividades de soporte        20

3.4.2        Actividades primarias        21

3.4.3        Síntesis de Fortalezas y Debilidades determinadas de la cadena de valor.        22

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Variaciones del Inacer.        5

Tabla N° 2.  Resumen Empleo trimestral de Antofagasta.        9

Tabla N° 3. Síntesis de oportunidad y amenazas Macroentorno.        12

Tabla N° 4. Relevancia Cinco Fuerzas de Porter.        18

Tabla N° 5. Síntesis oportunidades y amenazas.        19

Tabla N° 6. Síntesis fortalezas y debilidades        22

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N°  1. Factores PEST        2

Ilustración N°  2. Análisis Competitivo        14

Ilustración N°  3. Cadena de Valor        20

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Indicador de Actividad Económica Regional.        5

Gráfico N° 2.  Cantidad de habitantes por sexo en Chile.        6

Gráfico N° 3. Autocalificación Calidad de vida        7

Gráfico N° 4. Porcentaje de Mujeres y Hombres en Antofagasta        8

Gráfico N° 5. Uso de redes sociales.        11

Gráfico N° 6. Uso de redes sociales en Chile.        11

CAPITULO III: ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

  1. Análisis del macroentorno

En este capítulo se realizará el análisis de la industria. Para ello se utilizarán los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos (PEST), el cual permitirá identificar las variables y  factores externos que pudiesen afectar la capacidad de la empresa para lograr sus objetivos y aprovechar las oportunidades que se estén presentando en la industria. La ilustración Nº 1  muestra los factores considerados como incidentes en el análisis.

Ilustración N°  1. Factores PEST

[pic 2]

Fuente: Elaboración propia.

  1. Análisis PEST

Factor Político Jurídico

Hoy en nuestro país existe regulación en relación a parque de entretención o similares. Según la Ordenanza N°102 en su Artículo N°179 “Parques de entretenciones y atracciones”, promulgada en Octubre del 2005, (fuente) www.leychile.cl, que regula el uso de lugares públicos de atracciones, cumplir con el plano regulador de la comuna, edificaciones y condiciones de seguridad del lugar, condiciones de higiene, contaminación ambiental, segregación de áreas, fiscalización y sanciones.

Sin embargo existe un riesgo en la actividad planteada, por lo cual resulta lógico que quien realiza una actividad riesgosa de la cual obtiene un lucro o una legítima ganancia, debe ser responsable jurídicamente de los daños que en el ejercicio de esa actividad cause.

Nuestro sistema de responsabilidad civil por los daños, es un sistema de responsabilidad por culpa o de responsabilidad, subjetiva, lo que equivale a decir, que la culpa o dolo del agente es necesaria para que se configure la responsabilidad civil, y con ello nazca la obligación de indemnizar a la víctima de dicho daño. Frente a esta regla general, vigente en nuestro país en los artículos n° 2314 a 2334 del Código Civil, se encuentra alguna legislación que constituye una excepción la que se ha denominado responsabilidad objetiva o por riesgo, y además en las presunciones de culpa como variante de la responsabilidad subjetiva.

Por otro lado hoy está la normativa NCh3340:2013 de Seguridad del consumidor, juegos infantiles al aire libre de uso público Esta norma establece especificaciones de seguridad para juegos infantiles al aire libre de uso público, que abordan las lesiones identificadas por la Comisión de Seguridad de  Productos de Consumo (CPSC) de los Estados Unidos.

Factor Económico

Según lo indicado recientemente por el banco Mundial en un informe hecho público, el cual asegura que tras los bajos niveles registrados el año 2016 con posterioridad a la crisis, para el 2017 se prevé un 2,7 % de moderada aceleración en el crecimiento económico mundial, en un contexto en el que disminuyen los obstáculos a la actividad de los exportadores de productos básicos en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, al tiempo que se mantiene sólida la demanda interna entre los importadores de productos básicos en los países emergentes y en  desarrollo. Es por esto que en las economías avanzadas se espera que el crecimiento repunte hasta el 1,8 % en el 2017. El estímulo fiscal en las principales economías y en particular en Estados Unidos podría generar un crecimiento interno y mundial más rápido que el previsto, aunque una creciente protección comercial podría generar efectos adversos.

El año 2017 tiene un buen pronóstico debido a que se estima que el crecimiento conjunto de los mercados y las economías en desarrollo debería recuperarse hasta un 4,2 % respecto al 3,4 % del año que acaba de finalizar. Sin embargo existe una real incertidumbre derivada de la orientación de las políticas de las principales economías mundiales la que ensombrece de cierta manera la positiva perspectiva que se prevé derivando en un lento crecimiento de la inversión que afecta principalmente a países de bajo, mediano y alto ingreso.

La economía chilena se encuentra en un crecimiento desacelerado según el Banco Mundial debido a caída de los precios del cobre el cual ha repercutido negativamente sobre la inversión privada y las actividades de exportación. En este contexto el desempleo se ha mantenido relativamente estable debido fundamentalmente al aumento del autoempleo, ya que el empleo asalariado ha perdido el impulso. Como es de esperar, la política fiscal ha sido contra-cíclica debido a que el balance del gobierno central pasó de un superávit del 0.6 % del PIB en 2012 a un déficit del 2,8 % en 2016. El bajo crecimiento económico y los menores precios del cobre afectaron negativamente los ingresos fiscales, neutralizando parcialmente los efectos de la reforma tributaria.

Según el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) de la Región de Antofagasta, registró en el 2016 un leve aumento de 0,3% respecto al 2015 (ver tabla n° 2), explicado principalmente por el sector de la construcción, a causa de un mayor dinamismo en el sub sector de obras de ingeniería pública. Durante el cuarto trimestre la región presentó un crecimiento del 2% en comparación al mismo período del año anterior destacando nuevamente al sector de construcción debido a obras generadas por los proyectos viales. Mientras que por otra parte los sectores de la minería, transporte y comunicaciones presentaron las principales incidencias negativas del trimestre en el primero de ellos se atribuye principalmente a la menor producción de cobre explicada en parte por la baja ley del mineral extraído, mientras que en el segundo trimestre influyo de mayor manera la baja actividad del subsector de transporte de carga terrestre.

Tabla N° 1. Variaciones del Inacer.

Octubre – Diciembre de 2016. (Tasa de variación respecto a igual trimestre año anterior)

[pic 3]

Fuente: INE, boletín 2016, INACER

Gráfico N° 1. Indicador de Actividad Económica Regional.

(Tasa de variación respecto a igual trimestre año anterior)

[pic 4]

Fuente: INE, boletín 2016 INACER.

Factor Socio Cultural

Según el último censo, realizado en el año 2012, Chile tiene una población de 16.634.603 habitantes, con una cantidad de mujeres ligeramente mayor a los hombres (Ver gráfico N° 2) y de los cuales la Región Metropolitana concentra a casi la mitad del total (40,2%). La tasa de natalidad ha experimentado una notable baja desde 2009. Sin embargo, según el Registro Civil de Chile, en el año 2013 se observó un incremento de los nacimientos en un 1,35% respecto al año anterior. Según el sociólogo Luis Gajardo, este incremento podría ser explicado por el aumento de inmigrantes en Chile. La tasa de mortalidad indica un leve ascenso para situarse en 5,51/1000 en 2012, debido fundamentalmente al progresivo envejecimiento de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com