ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL AGUAJE PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN SOSTENIBLE

María Fernanda Juarez AchuyExamen19 de Noviembre de 2022

4.135 Palabras (17 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 17

     ANÁLISIS DEL AGUAJE PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN SOSTENIBLE[pic 1]

Pinedo Arevalo, Mathias Sebastian

Ventosilla Guerrero, Zoila Isabel

Saavedra Cornejo, Mariandrea 

Juarez Achuy, María Fernanda

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Lima 15036, Perú

Resumen

El objetivo de la investigación es introducir al aguaje en la gastronomía local como una alternativa a las frutas convencionales la cual tiene múltiples propiedades beneficiosas para la salud, también fidelizar y capacitar a las personas el objetivo acerca de los diferentes usos y aplicaciones del aguaje y otros insumos tropicales en la gastronomía. Se lleva a cabo la revisión bibliográfica debido a que se realiza una investigación detallada que contempla los instrumentos de recolección para esta revisión sistemática. Se incluyeron trabajos publicados por los últimos años respecto al aguaje. La investigación demuestra que el Aguaje es una fruta producida y comercializada, desde algunas partes de la Amazonía peruana, debido a su alto contenido nutricional dispensable para el consumidor. La altura recomendable de la palmera para la obtención del Aguaje es de 6 a 7 metros, en temporadas dispensables dependiendo de la zona. Sin embargo, algunos cosechadores no respetan la época de temporadas la cual una de sus consecuencias más preocupante es la tala indiscriminada de estas palmeras conllevando a pérdidas de miles de hectáreas. Por otro lado, su comercialización de esta fruta es a nivel nacional con una mayor demanda en mercados locales (desde su zona de producción) que los mercados regionales (no lugar de producción).Podemos llegar a la conclusión de que si te obtiene una producción sostenible del aguaje con la ayuda de las personas en las zonas de la selva donde se pueda llevar un control desde que se planta hasta que se recolecta, podremos contar con una comercialización sostenible donde se llegue a conocer el gran producto que puede llegar a ser este alimento para las personas jóvenes y adultas y el gran impacto nutricional que puede darles.

Palabras claves: Pulpa, aguaje, producción, sostenible, comercialización, producto, alimento

Introducción

Nuestro País Perú tiene como capital a Lima, en el último informe de INEI a noviembre del 2016, la población de la capital es aproximadamente de más de 9 millones 985 mil 664 habitantes, representando de todo el país el 31.7% de la población del país. El dato nos muestra buena oportunidad para el proyecto e incursionar en el mercado con la comercialización de nuestro producto en diferentes distritos de Lima Metropolitana (Juan Diego Lozada Echevarria, 2018, pág. 31). Perú es un país con una gran biodiversidad y potencial para desarrollar nuevas líneas productivas derivadas de su mega diversidad biológica nativa, sin embargo, no tiene políticas claras de desarrollo que aprovechen estas ventajas; por ello se considera un reto desarrollar un plan de exportación para promover el consumo externo de aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.)  (Carla Soledad Martiarena Cueva, 2008, pág. 17). El aguaje (Mauritia flexuosa L. f.) es un fruto oriundo de la región medio occidental. Son originarios de los países vecinos, por donde se extiende la amazonia. A lo largo de la selva peruana, también está distribuida en las regiones; de Loreto, San Martin, Ucayali y Huánuco. Este fruto posiblemente se ha establecido en la amazonia peruana, por las condiciones favorables como: la ecología, topografía, hidrografía, fisiografía y su composición genética. En la provincia de Leoncio Prado, los aguajales mayormente se concentran cerca de la cuenca del rio Huallaga (Auqui, 2010, pág. 10). En cuanto al desarrollo y condición del aguaje, esta deberá alcanzar el grado apropiado de madurez fisiológica (color rojo oscuro); soportar el transporte y la manipulación; llegar en buen estado a su lugar de destino para la fase de maduración; el fruto debe tener el pedúnculo o tallo durante el transporte desde su lugar de origen, el mismo que deberá ser retirado solo al iniciar la etapa de industrialización  (Estado Peruano, 2020).

Se podría indicar el gran impacto socioeconómico y saludable que trae consigo la producción y comercialización de pulpa de aguaje, la cual se puede utilizar en la fabricación y comercialización de distintos productos como lo pueden ser: helados (11-14%), curichis (27-29%), refrescos (55%), etc. (Tuisima, 2021, pág. 12); consiguiendo así una valorización en el mercado gracias a la generación de empleo, preferencia en el consumo y la entrada a mercados nacionales e internacionales; la cual no solo ayuda en la parte económica del productor y del país, sino que también ayuda en el bienestar de los consumidores por sus propiedades antibióticas, analgésicas, antiinflamatorias y anticancerígenas, propiedades que ayudan en el fortaleciendo su sistema inmune y previniendo diversas enfermedades como lo es el cáncer (Agencia Peruana de Noticias, s.f.). A pesar de traer muchos aspectos positivos, la comercialización de este ha traído la tala excesiva de la palmera y que su cosecha se realice cada vez más alejado de los centros poblados, donde se han implementado técnicas de aprovechamiento que evitan las muertes de las plantas femeninas y así mantener su uso sostenible del recurso, aunque a pesar de las acciones tomadas se sigue mostrando preocupación por la escasez o desaparición de esta planta (Lourdes Yesenia Falen Horna, 2018, pág. 135).

Se podría indicar el gran impacto socioeconómico y saludable que trae consigo la producción y comercialización de pulpa de aguaje, la cual se puede utilizar en la fabricación y comercialización de distintos productos como lo pueden ser: helados (11-14%), curichis (27-29%), refrescos (55%), etc. (Tuisima, 2021, pág. 12); consiguiendo así una valorización en el mercado gracias a la generación de empleo, preferencia en el consumo y la entrada a mercados nacionales e internacionales; la cual no solo ayuda en la parte económica del productor y del país, sino que también ayuda en el bienestar de los consumidores por sus propiedades antibióticas, analgésicas, antiinflamatorias y anticancerígenas, propiedades que ayudan en el fortaleciendo su sistema inmune y previniendo diversas enfermedades como lo es el cáncer (Agencia Peruana de Noticias, s.f.). A pesar de traer muchos aspectos positivos, la comercialización de este ha traído la tala excesiva de la palmera y que su cosecha se realice cada vez más alejado de los centros poblados, donde se han implementado técnicas de aprovechamiento que evitan las muertes de las plantas femeninas y así mantener su uso sostenible del recurso, aunque a pesar de las acciones tomadas se sigue mostrando preocupación por la escasez o desaparición de esta planta (Lourdes Yesenia Falen Horna, 2018, pág. 135).

Se sabe que la producción del Aguaje se cultiva desde hace años en la Amazonía de las localidades de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martin; sin embargo, su comercialización se viene operando desde mediados del 2020 a nivel nacional. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es Evaluar la producción sostenible del Aguaje a nivel nacional, debido a que en varios puntos de cosecha del Aguaje hay una tala indiscriminada y excesiva a los límites establecidos (temporada de cosecha). También en la investigación se va a detallar el estudio y la importancia de las propiedades de esta fruta para la salud debido a su alto contenido nutricional. Para poder utilizarlo en diferentes productos como chupetes, helados, etc.


Metodología

La información obtenida se basa en estudios realizados en el país por diversas instituciones, así como del trabajo de campo realizado por empresas y personas relacionadas al tema. Se realizará una investigación la que contemplará instrumentos de recolección de información secundaria sobre informes y documentos elaborados por otros investigadores.

Para esta revisión sistemática realizamos una búsqueda bibliográfica según el registro de exploración y selección de estudios, de acuerdo con las directrices preferidas para revisiones sistemáticas y metaanálisis (Moher et al., 2009). La búsqueda de la información lo realizamos en las plataformas de Google Academy (https://scholar.google.es/schhp?hl=es) y Scielo (https://scielo.org/es/), dado el carácter multidisciplinario de estas plataformas, la disponibilidad de los campos de título y resumen, y la posibilidad de realizar búsquedas combinadas. Se incluyeron trabajos publicados de los últimos 7 años en español, que tuvieran términos “aguaje”, “Selva”, “producción”, “comercialización”, “cultivo de aguaje”, “planta de aguaje”, “Perú” en el título o resumen. Se tuvo en cuenta trabajos de grado mayoritariamente de exportación de Aguaje disponibles en internet. Las cuales se obtuvieron 5 tesis sacadas de universidades del Perú, están publicadas en internet, 2 trabajo de investigación que se han realizado en Perú, 2 revistas peruanas de biología, 1 periódico en línea (Perú 21) y 5 páginas web. Por lo tanto, se tuvo en cuenta todas las informaciones de las búsquedas realizadas fueron en Perú disponibles en internet.

Análisis de resultados y discusión

El aguaje es un fruto amazónico que crece en los departamentos de Huánuco, Loreto, Ucayali y San Martín y en zonas de clima tropical y húmedo. Su nombre científico es Mauritia flexuosa. El aguaje es un producto muy consumido en la selva peruana ya que tiene un sabor agradable y debido a la sensación de frescura que trasmite, se usa bastante en diversas preparaciones de toda naturaleza. Tiene un color marrón oscuro, su diámetro no excede los 3.5 cm, y cada aguaje tiene en promedio un rendimiento de pulpa del 12%, es decir el 88% del fruto es pepa y cascara. El producto obtenido es de sabor agridulce, consistencia pastosa y de color anaranjado claro; este no será adulterado de ninguna manera ni se le adicionará ningún aditivo o producto externo, tampoco será diluido, ni concentrado, ni fermentado (Lozada, J., y otros 2018). En la Figura 2 vemos los tipos de aguaje, si la semilla presenta un color blanquecino a claro transparente lo llaman aguaje choclo o más conocido como shambo azul, si la semilla muestra un color entre marrón y negro significa que el aguaje maduro, estas dos son las características que buscan las compradoras para determinar la madurez del fruto. Los diferentes morfotipos de frutos encontrados del aguaje se caracterizaron basándose en la clasificación propuesta por (Villachica, 1996) morfotipo “amarillo o ponguete”, con mesocarpio amarillo; morfotipo “color”, parte superficial del mesocarpio rojo y parte interna amarillo; y el morfotipo “shambo”, con mesocarpio totalmente rojo (Vega, C., 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (600 Kb) docx (463 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com