APUNTES FRANQUICIAS
nawaka19Apuntes15 de Febrero de 2016
2.127 Palabras (9 Páginas)422 Visitas
11. ENE. 2014.
Franquicia = contrato = acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones.
El tipo de contrato lo determina la voluntad.
Franquiciante= el que da.
Franquiciatario= el que recibe.
Las personas pueden ser uninominales y plurinominales.
Contrato de adhesión= un contrato que ya está hecho o elaborado. (No se pueden negociar). Lo que se negocia son las clausulas.
PARTES DE UN CONTRATO. | |
Prohemio. | Encabezado. |
Declaraciones. | Antecedentes. |
Clausulas. | |
Firmas. |
Los contratos tienes dos visiones:
Son difíciles de cumplir= penalización.
Sale publicado en el DOF. Diario Oficial de la Federación.
Gaceta del Gobierno del DF.
No cumplir con el contrato puede ser inhabilitado o una sanción administrativa.
Nota: El contrato es una base para poder negociar.
- Se establece el qué, cómo, cuándo.
- Objeto del contrato.
- Formas de pago, de entrega.
- Productos a utilizar.
- Uso de marcas.
Anexo técnico= know how, manual técnico.
Yo te vendo todo o yo te digo donde comprarlo.
Tarea# 1:
- Contrato de franquicia, de Proméxico.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Primer parcial: 15 de Febrero.
Examen: 50%.
Trabajos: 30%. (Entregar).
- Cómo registro mi marca.
- Como registro mi patente.
- Como registro mis derechos de autor.
Tareas: 20%. (Cuaderno).
Segundo parcial:
Examen: 50%.
Trabajos: 30%.
Tareas: 20%.
Tercer parcial:
Examen: 50%.
Exposición: 30%.
- Trabajo.
- Presentación.
- Audiovisual.
- Resumen ejecutivo para el grupo.
Tareas: 20%.
ORIGENES DE LAS FRANQUICIAS.
Sus orígenes más remotos se encuentran en la edad media, donde las autoridades gubernamentales y eclesiásticas otorgan a determinados individuos facultades para mantener el orden civil, impartir justicia, cobrar y establecer impuestos a cambio de lealtad y apoyo militar.
Existe libertad de pensamiento.
EL ESTADO ACAPARA O SE APROPIA DE: | |
Soberanía. | Industrias estratégicas. |
Educación. | Administración de justicia. |
Salud. | La hacienda pública. |
Seguridad. | Las secretarías. |
Cuando el estado ya no puede entonces concesiona y ese es el antecedente de las franquicias.
CONCESIONES ADMINISTRATIVAS.
A partir del siglo XIX, la franquicia empieza a sufrir modificaciones hasta convertirse en el contrato que es hoy en día.
En 1850 la empresa de máquinas de coser Singer se enfrentaba a un serio problema de distribución. El dilema de la empresa consistía en cómo distribuir su producto a nivel nacional sin contar con un gran capital; durante una época donde las ventas no eran buenas, puesto que su producto era innovador y desconocido.
En 1851 uno de los representantes de ventas logró vender su cuota de dos máquinas y realizó una lista de personas interesadas sin embargo la empresa no pudo fabricar la cantidad de máquinas que el vendedor requería.
En este momento la empresa decide cambiar su forma de venta y en vez de pagarles a sus vendedores les cobra, con lo cual elimina la carga de pago de salarios y crea el primer sistema de franquiciatarios mismos que acordaron pagarle por vender su producto, el cual adquirían en un precio determinado y los vendían con un sobre precio, resolviendo así el problema de flujo de efectivo que afrontaba la compañía.
Tarea# 2:
- ¿Qué autoridades en México regulan las franquicias?
- Revisar la Asociación Mexicana de Franquicias.
Desde el punto de vista empresarial, la franquicia es una forma de desarrollo económico con poco dinero.
Los cambios deben hacerse por escrito, si cambiamos una forma, se escribe.
18. ENE. 2014.
VENTAJAS DE LA FRANQUICIA.
- DESARROLLO Y CRECIMIENTO.
El otorgamiento de franquicias pretende a los negocios crecer de mayor forma que de cualquier otra forma, el sistema de comercialización permite a las compañías pequeñas, expandirse más allá de los mercados locales.
- COMPROMISO Y LEALTAD.
El otorgamiento de franquicias garantiza la energía, talento y ambición de sus franquiciatarios. Que por sus instintos empresariales no le otorgarían en otras circunstancias.
- SATISFACCIÓN PERSONAL.
El reproducir una y otra vez un negocio a nivel regional o nacional como prueba irrefutable de que su concepto es válido y funciona, genera satisfacción personal a quien la ha creado.
- GENERACIÓN DE GRUPO DE TALENTOS.
Al aumentar el número de socios de establecimientos y de tiendas, el franquiciador obtiene la visión y la previsión de los empresarios franquiciatarios por lo que una parte importante será escucharlos.
- DISEMINACIÓN DE RIESGOS.
Cada nueva tienda o unidad que una compañía quiera abrir requiere de recursos financieros y humanos ya que con la inversión viene el riesgo, ya que si fracasa sigue siendo el responsable de la renta, de los créditos, y de los salarios caídos. En el caso de la franquicia este riesgo lo asume el franquiciatario (el que compra la franquicia).
- PRESTIGIO.
El prestigio que goza la marca y la clientela que tiene asegurada permite asegurar el éxito al inicio de la actividad.
- SEGURIDAD EN EL MERCADO.
El mercado ya fue experimentado en las tiendas piloto por lo que su resultado está asegurado.
DESVENTAJAS DE LAS FRANQUICIAS.
- INVERSIÓN INICIAL IMPORTANTE.
Es así pues la concepción y puesta en marcha de la franquicia genera un primer desembolso.
- FALTA DE CONOCIMIENTO.
Los franquiciatarios no cuentan con los medios necesarios para determinar las bondades de una franquicia.
- LOS FRANQUICIATARIOS NO SON MEDIOS DE LAS PATENTES NI DE LAS MARCAS.
- LOS FRANQUICIATARIOS ESTÁN AMARRADOS A LA SUERTE QUE CORRA EL FRANQUICIANTE.
25. ENE. 14
El lugar donde operará la franquicia es responsabilidad del Franquiciatario.
PANORAMA ACTUAL Y PROSPECTIVO DE LA FRANQUICIA.
La franquicia es un signo inequívoco de la modernidad. Hoy son más de 15,00 franquicias de todos los giros, tamaños y nacionalidades que en todo el planeta han sido aceptadas.
La franquicia surge en México a finales de los 80, constituyendo actualmente su consolidación y su despegue internacional.
Es innegable que las cuestiones económicas y jurídicas impidieron que la franquicia surgiera y se desarrollará en México con anterioridad. Una economía cerrada y proteccionista con un deficiente marco protector de la propiedad intelectual.
A finales de los 80, México inicia gradualmente su apertura comercial al mundo, las grandes barreras erigidas durante años para proteger una industria y comercio ineficientes empiezan a caer.
La propiedad intelectual se moderniza y se desarrollan mejores modelos de aplicación de la norma contra distintos tipos de piratería.
Con la ley de propiedad industrial de 1991 nace a la vida jurídica la franquicia aunque con anterioridad tenía una vida comercial.
Entre los años 91 y 93 se habló del boom de franquicias. En verdad lo que sucedió fue que se combinaron distintos factores, principalmente una muy aparente bonanza económica, el surgimiento de la franquicia como un eficiente formato de comercialización, la ilusoria creencia de que habíamos entrado a los niveles de los países altamente desarrollados, el desplome interno de las tasas de interés y el incremento de los niveles de consumo.
En diciembre de 1994 las franquicias se enfrentan a su primera crisis con lo que se ponían a prueba, o subsistían o morían para siempre.
Sin embargo los Franquiciantes mexicanos con marcas mexicanas y extranjeras, tomaron medidas duras y redujeron al mínimo el porcentaje de regalías. Fue notable la manera en que se incrementaron los programas emergentes de asistencia técnica, no obstante, el sector no freno su crecimiento, los índices arrojaron resultados de un crecimiento del 14%.
Para el año 96 se reinicia la venta de unidades, se generan empleos y el consumo se reactiva.
...