ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y GESTIÓN DEL RIESGO
Sandra RíosTrabajo20 de Junio de 2022
1.173 Palabras (5 Páginas)341 Visitas
Asignatura | Datos del alumno | Fecha |
Gestión de la Calidad, Riesgos y Evaluación | Apellidos: CARRILLO RÍOS | 24/04/2022 |
Nombre: SANDRA LUCRECIA |
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y GESTIÓN DEL RIESGO
- Introducción del plan de calidad
IEESS-APP es una aplicación propuesta para dar solución a la problemática identificada en la gestión de servicios de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); donde en la actualidad el servicio se gestiona por medio de la página web institucional y un call-center. Ambas modalidades presentan deficiencias y largos tiempos de espera, lo que genera que el sistema colapse provocando insatisfacción en los afiliados. Adicionalmente las citas médicas son asignadas sin tomar en cuenta la posición geográfica de los afiliados.
El principal objetivo del proyecto es mejorar la calidad del servicio de gestión de citas médicas, recetas y pedidos de exámenes de laboratorio e imágenes del Sistema de Seguridad Social Ecuatoriano, mediante una aplicación móvil multiplataforma.
Los Sistemas de Gestión de Información para garantizar la calidad de sus productos deberán enmarcarse en normas y estándares que permitan el cumplimiento de estos. Entre los métodos más conocidos tenemos:
Norma ISO 25000 – ISO 9126 Calidad de un producto de Software, ISO 14598: Evaluación de Software. ISO/IEC 25010: Modelo de calidad del producto, Modelo de Calidad en uso, ISO/IEC 25012: Modelo de Calidad de Datos (Herrera et al., 2013).
CMMI – Nivel 2: Modelo de Integración de calidad para desarrollo de Software
Norma ISO/IEC 12007: estándar para los procesos de ciclo de vida del software
Métrica 3: Marco de gestión para Sistemas de Información
Norma ISO 15504: Software Process Improvement Capability, estándar para la mejora de procesos de Software (Laredo-Montero, 2011)
Interesados del Proyecto
Interesados | Descripción |
Patrocinador | Consorcio: Universidad Técnica de Ambato(UTA), Universidad Central de Cuenca (UCC) |
Cliente | Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS |
Usuarios | Afiliados |
Equipo de proyecto | IntraLab Empresa desarrolladora María José Carrera, Sandra Carrillo, Violeta Loor |
Director de Proyecto | Sandra Carrillo |
Criterios de Calidad
Motivar al equipo de trabajo a comprometerse con el desarrollo del proyecto con la finalidad de alcanzar el éxito de este. |
Mejorar la calidad de los servicios a los afiliados del IESS. |
Lograr la mejora continua de los servicios de salud de IESS en base a la aplicación del ciclo planificar-hacer-verificar-actuar (PDCA), definida por Shewhart, modificada por Deming, citada por Project Management Institute en la Guía del PMBOK (PMI, 2013). |
Garantizar la seguridad de los datos de afiliados. |
Proporcionar accesibilidad a los servicios de IESS a través de una aplicación móvil |
Desarrollar una aplicación móvil adaptable a los sistemas existentes de la organización. |
Aplicación móvil con entorno amigable e intuitivo |
Aplicación móvil Multiplataforma (Cross Plataform) o App híbrida (Hibrid App), que permita el desarrollo de una aplicación para varias plataformas. |
Disminuir los tiempos de espera de atención para el agendamiento de citas |
Asignación de citas médicas en plazos mínimos |
Gestión ágil de recetas y medicamentos |
Gestión ágil y oportuna para pedidos de exámenes de laboratorio y/o imágenes. |
Desarrollar la aplicación móvil en un tiempo máximo de 4 meses |
Ajustarse al presupuesto establecido |
- Aseguramiento de la calidad
Tablas de indicadores
Tipo | Tarea | ID | Indicador de Calidad | Valores mínimos de aceptación | Estrategia de evaluación y su seguimiento |
O.1 | T.1 | IT1 | Funcionalidad de la APP Satisfacción de las necesidades del usuario - Completitud - Se puede corregir - A tiempo - Efectividad | Aceptable | Escala de Likert |
O.2 | T.2 | IT2 | Fiabilidad de la APP - Exactitud - Consistencia - Completitud | 100% | Check-list Pruebas de fiabilidad |
O.3 | T.3 | IT3 | Usabilidad de la APP - Comunicatividad - Accesibilidad | Alta | Check-list |
O.4 | T.4 | IT4 | Eficiencia de la APP - Eficiencia en dispositivos - Accesibilidad | 90% | Check-list |
R.5 | T.5 | IT5 | Mantenibilidad de la APP - Estructuración - Concisión - Legibilidad - Modular - Reusable - Analítico | 90% | Check-list |
R.6 | T.6 | IT6 | Portabilidad de la APP - Completitud - Funcionamiento multiplataforma - Independencia de dispositivos | Alta | Prueba de Software |
R.7 | T.7 | IT7 | Compatibilidad de la APP - Coexistencia con otros sistemas - Interoperabilidad | Alta | Prueba de Software |
R.8 | T.8 | IT8 | Seguridad de los Datos - Confidencialidad - Integridad - Responsabilidad - Autenticidad | Alta | Pruebas de seguridad |
- Gestión del riesgo: propuesta de estrategia de gestión del riesgo en todas sus etapas y construcción de la tabla inicial de riesgos para el proyecto.
- Identificación de Riesgos
- Cuantificación y priorización de los riesgos
Tipo | Amenaza | Consecuencia | Probabilidad | Impacto | Prioridad/ Riesgo |
Gestión | Inadecuada planificación del cronograma | Se extiende el tiempo del proyecto Incumplimiento de fechas de entrega del proyecto Se aumenta el presupuesto | B | A | A Muy alta |
Inadecuada estimación de Presupuesto | Pérdidas económicas Desacuerdos con el patrocinador del proyecto | B | A | A Muy alta | |
Deficiente comunicación entre los interesados | Retraso en el proyecto | C | C | C Media | |
Deficiente seguimiento y control | Incumplimiento del cronograma | C | C | C Media | |
Recursos | Limitados recursos económicos | Baja calidad del producto Retraso en el pago de salarios Retraso en el pago de gastos directos e indirectos | C | A | B Alta |
Recursos compartidos | Deficiente asignación de recursos Recursos asignados a destiempo | C | C | C Media | |
Personal inexperto | Baja calidad del producto Pérdida de tiempo | C | A | B Alta | |
Rotación del personal | Pérdida de avance en las actividades asignadas Extensión del tiempo del proyecto | C | A | B Alta | |
Requerimientos | Alcance del proyecto no definido con claridad | Cambios en el desarrollo de proyecto | C | C | C Media |
Identificación errónea del problema | Se diseña lo que no es | C | C | C Media | |
Inadecuado análisis de requerimientos de los interesados | Producto inadecuado Producto deficiente | C | A | B Alta | |
Tecnología | Equipos obsoletos | Baja calidad del producto Software obsoleto | B | A | A Muy alta |
Incompatibilidad de software | Usabilidad inexistente Software deficiente | B | C | B Alta | |
Plataformas privativas | Producto de Software limitado Producto de Software con altos costos | A | A | A Muy alta | |
Equipos limitados | Baja eficiencia en el desarrollo del producto | C | C | C Media | |
Deficiente seguridad | Hackeo de la aplicación Robo de información | A | A | A Muy alta | |
Entorno | Cambio de autoridades de la organización | Retraso en la asignación de recursos Limitada participación del personal | D | E | E Muy Baja |
Cambio de políticas de estado | Se detiene la asignación de recursos Se detiene el desarrollo del proyecto | D | E | E Muy Baja | |
Crisis económica | Recursos económicos escasos Estancamiento del proyecto | C | E | D Baja | |
Deficiente servicio de internet | Retraso en el desarrollo del producto Dificultades en la etapa de prueba | B | A | A Muy alta | |
Desastres naturales | Detenimiento del proyecto Pérdida de información Daño de equipos Daño de infraestructura | E | C | E Muy Baja |
...