Administracion Financiera Fundamentos Y Aplicaciones
jaccingsis11 de Marzo de 2013
3.461 Palabras (14 Páginas)1.115 Visitas
ADMINISTRACION FINACIERA – Fundamentos y Aplicaciones
Capítulo 1
LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
ÁREAS BÁSICAS
Se identifican 4 áreas básicas en las cuales pueden agruparse las funciones que se requieren para el funcionamiento de la empresa: MERCADEO, PRODUCCIÓN (depende de la clase empresa, puede ser área operativa), PERSONAL, FINANZAS.
Empresas Según su categoría: producción de bienes, de prestación de servicios y de infraestructura y según su actividad económica: agropecuarias, industriales, de servicios y de infraestructura (Infraestructura Económica: proporcionan elementos básicos para el desarrollo de las actividades económicas, teniendo como base de proyección y aplicación los conceptos de oferta y demanda ejemplo: construcción de carreteras, vías férreas, terminal de transportes, aeropuertos centrales telefónicas etc. , las de infraestructura Social: atienden las necesidades básicas de la población en aspectos como: vivienda, educación, redes de acueducto y alcantarillado etc. El éxito de una empresa depende de que estas áreas cumplan sus objetivos básicos.
El área de MERCADEO, apunta directamente hacia los consumidores y tiene como objetivo básico la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Objetivos complementarios: las metas de ventas, de penetración en el mercado, de canales de distribución, etc. , Herramientas que utilizan: técnicas de ventas, los sistemas de distribución y promoción, la investigación de mercados y la publicidad, etc.
El área de PRODUCCIÓN, apunta igualmente hacia los consumidores, y es elaborar la cantidad óptima de unidades, al menor costo con la mejor calidad y en el momento oportuno (productividad), igualmente existen objetivos complementarios como: niveles de eficiencia, niveles mínimos de desperdicio, etc., con Herramientas como: estudios de tiempos y movimientos, la estadísticas, etc, determinados por la ing. Industrial.
El área de PERSONAL: apunta directamente a los trabajadores y es la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, con objetivos complementarios como: la capacitación, la recreación, el bienestar social, etc. Y Herramientas como: técnicas de motivación, los estudios de salarios, etc.
EL OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO
Apunta directamente hacia los accionistas o socios de la empresa, y es la maximización de las riquezas del accionista, que en otros términos es la maximización del valor de la empresa., maximización de la utilidad a largo plazo de la empresa.
La maximización del valor de la empresa se logra no solamente generando utilidades, sino a través de otros factores como las perspectivas de crecimiento futuro a través de nuevos productos y mercados, labor que le compete al área de mercadeo.
El administrador financiero: es el funcionario de la empresa que toma decisiones que de una u otra forma, a corto o largo plazo, afectan su situación financiera.
El corto plazo se toma como períodos menores a un año, pero en realidad el corto o largo plazo lo determina la magnitud del problema que se está enfrentando.
FACTIBILIDAD ECONÓMICA: La posibilidad de que una determinada alternativa de inversión pueda llevarse a cabo como consecuencia de los resultados que arroje la proyección de los ingresos y costos que dicha alternativa genera.
FACTIBILIDAD FINANCIERA: La real posibilidad que la empresa tiene de llevar a cabo el proyecto como consecuencia de su disponibilidad de fondos o recursos para atender las inversiones que éste exigirá.
EL DILEMA ENTRE LA LIQUIDEZ Y LA RENTABILIDAD
Los problemas de liquidez normalmente tienen relación con el corto plazo en la medida que deben ser resueltos de inmediato, análogamente, los problemas de rentabilidad tienen relación con el largo plazo ya que es en esa dimensión de tiempo que ellos pueden resolverse.
Capítulo 2
LAS DECISIONES FINANCIERAS E INTRODUCCION AL COSTO DE CAPITAL Y EL EVA
Desde el punto de vista financiero las decisiones que se toman en la empresa son de tres categorías:
• Decisiones de inversión
• Decisiones de financiación
• Decisiones de dividendos
DECISIONES DE INVERSIÓN: Tienen que ver con respecto al activo de la empresa, lo que determina el tamaño de la empresa, es decir el volumen total de activos que se requieren para mantener una operación sin tropiezos que, igualmente sean rentables.
Esta clase de decisión tiene una relación directa con las diferentes áreas de la empresa.
Algunas decisiones de inversión son:
• El volumen de activos fijos que se desea mantener.
• El plazo que se concederá a los clientes en las ventas a crédito.
• Volúmenes de inventarios.
• El crecimiento de la empresa
• La combinación de activos entre fijos y corrientes
• La adquisición de activos fijos a través del arrendamiento financiero.
DECISIONES DE FINANCIACIÓN: Se refieren a aquellas que tienen que ver con la consecución adecuada de fondos para la adquisición de los diferentes activos que se requieren en la operación del negocio, afectan a los pasivos y el patrimonio.
La decisión de más trascendencia en lo que a financiación se refiere es la determinación de la estructura financiera de la empresa que se define como la proporción que se utiliza entre pasivos y patrimonio, para financiar los activos, esta decisión tiene un efecto directo sobre las utilidades y el costo de capital. En las utilidades porque estas se ven afectadas por el valor de los intereses que se deben pagar. Y afecta el costo de capital, que es el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes de financiación que la empresa utiliza.
Concepto de utilidad operativa, esta se entiende como la utilidad que una empresa genera como negocio dedicado a una determinada actividad independientemente de su estructura financiera.
La rentabilidad del activo, además de representar una tasa de interés clave en el análisis de la
Rentabilidad, también refleja el efecto de todas las decisiones que se toman en una empresa.
La rotación del activo se entiende como un indicador de eficiencia, capacidad de generación de ventas. Una mayor rentabilidad se puede obtener a través de una mayor rotación del activo, lo cual se logra alcanzando el más alto volumen de ventas, manteniendo la menor inversión de activos.
“Si una empresa presenta una baja rentabilidad del activo, ello puede ser consecuencia de problemas relacionados con el margen de utilidad y/o de problemas relacionados con la Rotación de activos. Cuando es por el margen, debe revisarse el Estado de Resultados, con el fin de determinar cuáles son los factores que están incidiendo negativamente en el comportamiento del margen. Cuando es por la rotación del activo, hay que analizar el Balance General, para determinar los eventuales problemas relacionados con los activos corrientes, los fijos o su estructura financiera, que están teniendo un efecto negativo sobre la rentabilidad”.
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO
Si los propietarios decidieran no tomar deuda, la máxima rentabilidad que podrían ganar sería la misma del activo, ya que el patrimonio sería igual al activo. Si deciden recurrir a la deuda lo hacen para impulsar su rentabilidad, de lo contrario invierten su propio dinero y no toman deuda o no crecer la empresa. Si la empresa no está endeudada los propietarios sólo corren riesgos operativos, ya que los riesgos financieros surgen del hecho de tomar deuda. Los propietarios obtienen una rentabilidad superior a la del activo, como premio por asumir riesgo financiero.
Otros aspectos relacionados con las decisiones de financiación:
• La combinación entre deuda a corto y largo plazo. El principio de que los activos fijos deben ser financiados con deuda a largo plazo o patrimonio. Adicionado a las garantías y las tasas de interés.
• Arrendar equipos o comprarlos.
• Vender las cuentas por cobrar antes de su vencimiento (descuento de cartera o factoring).
• Recurrir a compañías de financiamiento comercial para financiar las compras de materias primas o utilizar la modalidad de aceptaciones bancarias.
DECISIONES DE DIVIDENDOS
Proporción de utilidades que se repartirán, lo cual depende de lo comprometidas que la empresa tenga las utilidades, en pasivos o financiación de nuevos proyectos.
Esta decisión puede ser tomada con el análisis conjunto del estado de resultados, el estado de fuente y aplicación de fondos y el presupuesto de efectivo.
HERRAMIENTAS DE MANEJO FINANCIERO
Para que el administrador pueda tomar decisiones con el fin de alcanzar el objetivo básico financiero y los objetivos complementarios de liquidez y rentabilidad, requiere de ciertas herramientas de manejo financiero como:
• ANÁLISIS FINANCIERO A TRAVÉS DE ÍNDICES: Proporciona parámetros susceptibles de comparar con medidas ideales de comportamiento financiero de la empresa.
• LOS PRESUPUESTOS: Permiten determinar por anticipado el efecto que los planes presupuestos tendrán sobre la liquidez y la rentabilidad de la empresa. También permiten el control de todas las operaciones y la evaluación de la gestión.
• Planeación y control de la liquidez: Se hace con el presupuesto de efectivo y la proyección de estados financieros ayuda a evaluar y tomar decisiones en forma ágil.
LAS DECISIONES FINANCIERAS E INTRODUCCION AL COSTO DE CAPITAL Y EL EVA
Desde el punto de vista financiero las decisiones que se toman en la empresa son de tres categorías:
• Decisiones
...